viernes, 26 de abril de 2024

ÁNGELA PALOMEQUE, autora del libro “¿Realismo o abstracción?”, un recorrido personal por la Historia del Arte y tendencias, presentado en Pozuelo. Madrid



Ángela Palomeque Messía, ante una de sus pinturas

Con Macarena Lora, concejala de Cultura de Pozuelo


J. S. A.

26/4/24 .- Madrid.- Ángela Palomeque es la autora del libro “¿Realismo o abstracción?”, un recorrido personal por la Historia del Arte, que acoge hechos, fechas y reflexiones personales, desde el Renacimiento en el XV-XVI, hasta el Videoarte en los siglos XX y XXI. El libro ha sido publicado por Liber Factyory y presentado en el espacio expositivo del Estudio de Marta Maldonado en Pozuelo (Madrid), donde muestra una serie de pinturas, bajo el título “Mi mundo interior”.
Periodista, Ángela Palomeque Messía, nacida en Jaén, casada y con cuatro hijos quiso abordar también la pintura, arte hacia la que se sentía inclinada y dotada para ella. De aquí su interés por escudriñar los distintos movimientos que en el mundo occidental han sido y que ella plantea en este libro bajo un título genérico libro “¿Realismo o abstracción?”, que acoge cuatro amplios capítulos, bibliografía y una entrevista amplia con Rafael Canogar, buen representante de la pintura abstracta en España, único autor vivo del grupo artístico El Paso. 
Un libro que “es dialogar con otros artistas, ya que tenemos una memoria común que nos permite entendernos”, según la autora.
En suma, un recorrido singular por la clasificación de estilos artísticos y el pasado reciente y el más cercano de las vanguardias del fauvismo a cubismo, realismo, surrealismo, impresionismo, expresionismo, cubismo, simbolismo, dadaísmo, Pop-Art, performance, arte conceptual, hiperrealismo, neo-expresionismo o videoarte. 
Kirchner se preguntaba si valía la pena hacer el esfuerzo de la abstracción y Kandinsky defendió “la libertad de expresión, ya sea esta abstracto, o realista, o una de las muchas combinaciones de las diferentes armonías entre lo abstracto y lo real”.
Ángela Palomeque, pintora



La Fundación Juan March celebra el centenario de Fernando Zóbel con la exposición «El pequeño museo más bello del mundo»

• La Fundación presenta en Madrid “El pequeño museo más bello del mundo”, una exposición sobre la creación del Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, el primer museo de arte contemporáneo del país. La muestra estará abierta al público entre el 26 de abril y el 30 de junio. 

• Esta muestra presenta una amplia selección de las obras más representativas de la colección del museo, creado por Fernando Zóbel en 1966 y del que la Fundación Juan March es titular desde 1981.

 • El espacio, situado en las Casas Colgadas de Cuenca, fue el primer museo de arte contemporáneo de España, creado con total independencia al margen de la política cultural oficial del régimen franquista.

 • El museo nació en un país sin apenas museos, para hacer visibles permanentemente las obras de artistas como Eduardo Chillida, Antonio Saura, Antoni Tàpies o Jorge Oteiza, entre otros.

 • Alfred H. Barr Jr., fundador y primer director del MoMA de Nueva York, lo describió al visitarlo en 1967 como “el pequeño museo más bello del mundo”, cita que da nombre a esta muestra.

• Con esta exposición concluye la itinerancia de esta muestra, que se ha presentado durante 2022 y 2023 en Granada, Barcelona, Dallas (Texas) y Coblenza (Alemania) aprovechando la obra de climatización del Museo de Arte Abstracto Español.

 

        L.M.A. 

Madrid, 25 de abril. Desde el 26 de abril hasta el 30 de junio, la Fundación Juan March presentará la exposición “El pequeño museo más bello del mundo”. Esta muestra trae a Madrid las obras y los artistas que protagonizaron un capítulo ineludible de la historia cultural española reciente: la creación del Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca.

El artista Fernando Zóbel fundó esta institución en 1966, situando en la ciudad de Cuenca el primer museo de arte contemporáneo de nuestro país y un espacio de libertad creativa.

Esta muestra contará con obras de algunos de los principales exponentes de la abstracción española entre los años 50 y 80, como Eduardo Chillida, Antoni Tàpies, Jorge Oteiza, Pablo Palazuelo, Antonio Saura, José Guerrero,Fernando Zóbel, Gustavo Torner, Eusebio Sempere, Modest Cuixart, Elena Asins, Eva Lootz, Soledad Sevilla o Miguel Ángel Campano. Todas las obras fueron coleccionadas por Fernando Zóbel, artista de cuyo nacimiento se cumplen cien años este 2024.

 El Museo de Arte Abstracto Español nació para contrarrestar la casi total carencia de museos de arte contemporáneo en la escena española, y se convirtió en uno de los primeros espacios creados y gestionados por artistas del mundo. Con la ayuda de Gustavo Torner, Gerardo Rueda, Manolo Millares, José Guerrero, José María Yturralde o Jordi Teixidor, entre otros, el museo el Museo de Arte Abstracto Español se anticipó a los primeros artist-run spaces (“espacios dirigidos por artistas”) surgidos en los años 70 del pasado siglo.

 “El museo supuso un espacio de libertad en la España de entonces”, explica Manuel Fontán del Junco, director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March. “Libertad para ‘aprender a ver y enseñar a ver’, como decía Zóbel; libertad para conocer y contemplar el arte abstracto en el espacio más propio para su exposición: el ‘cubo blanco’ característico de los espacios museísticos modernos”

 El equipo curatorial de esta exposición está formado por los comisarios Manuel Fontán del Junco, director de Museos y Exposiciones de la Fundación, Celina Quintas, responsable del Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca y la historiadora del arte norteamericana Anna Wieck.

 Además de una amplia selección de pintura, escultura, dibujo, gráfica y libros de artista de la colección de Zóbel, la exposición contará con material fotográfico y documental sobre la historia del Museo de Arte Abstracto Español.

 La exposición “El pequeño museo más bello del mundo” estará acompañada por una publicación con ediciones en español e inglés, que incluye textos de María Bolaños, Manuel Fontán del Junco, Ramón González Férriz, María Dolores Jiménez Blanco y Santos Juliá.

 Un museo de artistas para un país de artistas sin museos

 “El pequeño museo más bello del mundo” recordará un momento complejo y fascinante de la historia cultural de nuestro país: la creación del Museo de Arte Abstracto Español en las Casas Colgadas del siglo XV en Cuenca.

 La fe pionera de Fernando Zóbel (Manila, 1924 – Roma, 1984) en los artistas abstractos se materializó en un espacio insólito, que pronto tuvo un enorme eco nacional e internacional. El joven museo, nacido de la iniciativa personal de un artista, creó un espacio de libertad independiente del régimen político.

 El proyecto de Zóbel reafirmó a toda una generación de pintores y escultores, preparó a las siguientes y produjo todo un público nuevo. España no contaría con museos de arte contemporáneo hasta después de su transición democrática, más de veinte años después de aquella aventura única y original.

 Durante las décadas de los 50 y 60 del siglo pasado, Eduardo Chillida, Jorge Oteiza, Manolo Millares o Antoni Tàpies cosechaban elogios en las Bienales de São Paulo (1957) o Venecia (1958). Esos éxitos y los esfuerzos de la diplomacia cultural del régimen culminaron en exposiciones sobre arte español celebradas en Londres (en la Tate Gallery) y en Nueva York (en el MoMA y el Guggenheim Museum).

 Mientras la obra de los artistas abstractos españoles generaba interés en el escenario internacional, casi no existían instituciones dedicadas al arte contemporáneo en España. En consecuencia, tampoco existía un público interesado en estos pintores.

 Ante el aislamiento cultural de la España franquista y la ausencia de infraestructuras para el arte contemporáneo, Fernando Zóbel comenzó a coleccionar la obra de los artistas abstractos de su generación. Así, acabó creando “un museo de artistas en un país de artistas sin museos”, como señala Fontán del Junco en el catálogo que acompaña la muestra.

 En una visita a Cuenca, ciudad natal del pintor Gustavo Torner, Zóbel conoció las Casas Colgadas, vacías y aún sin destino claro. Logró que el Ayuntamiento de la ciudad se las cediera a cambio de un alquiler simbólico, para crear en ellas un museo con su colección.

 En 1966, el museo se inauguró con una museografía austera e innovadora. Algunos elementos arquitectónicos originales se conservaron, como todavía hoy se conservan: los artesonados, las yeserías y las pinturas murales góticas, que cohabitan con la abstracción gestual y geométrica del siglo XX.

 Los catálogos de las primeras muestras ya eran bilingües y relataban la incipiente creación de un museo cuyos artistas se definían como herederos de Miró y Picasso. Consciente de la función educativa del museo, Zóbel creó un Departamento de Gráfica en 1969, donde se promovió la producción de grabados, serigrafías y libros de artista. Estos facilitaron la difusión de las obras abstractas por todo el país, haciendo del museo una institución sin paredes.

jueves, 25 de abril de 2024

“APADRINA UN TUBO”: EL RECLAMO DE UN PUEBLO DE BURGOS PARA RECUPERAR SU ÓRGANO BARROCO

 Los 150 vecinos de Busto de Bureba lanzan una original campaña de micro mecenazgo para reunir los 30.000€ que necesitan para reparar el instrumento 

órgano barroco de Busto de Bureba (Burgos)
Iglesia de san Martín Obispo. Busto de Bureba

    L.M.A.    

    26 de abril de 2024- De los 729 tubos que debería tener el órgano en la iglesia de San Martín Obispo, de Busto de Bureba (Burgos), apenas quedan 32 de ellos visibles en la fachada del instrumento y otros tantos en el interior, tirados por el suelo o recogidos en una caja. 

Hace décadas que de ellos no sale ninguna melodía, pero los 150 vecinos del municipio quieren poner fin a ese largo mutismo. Por eso han acudido a la asociación Hispania Nostra para lanzar una campaña de micro mecenazgo con el objetivo de reunir 30.000€ que les acerquen a su ansiada meta. No tienen mucho tiempo: apenas 37 días –hasta el 1 de junio- para alcanzar esa cantidad. Así que han tirado de ingenio y han ideado un original reclamo: ofrecer que cada tecla del órgano sea apadrinada por una persona.

 Cada una de las 27 teclas blancas se “ofrecen” por 225€. Las negras están más cotizadas al ser menos numerosas: se puede apadrinar cada una de las 18 piezas por 275€. “Para no dañar el órgano, tu nombre estará recogido en un libro que se guardará dentro del propio instrumento”, explican en la página web de la campaña. La propuesta no termina ahí, porque también se pueden apadrinar los tubos pequeños, medianos y grandes por 100, 150 o 200 euros o, si se dispone de más presupuesto, cada uno de los 8 pedales o pisas del órgano están disponibles para apadrinar por 300€. 

En octubre de 2021, los vecinos constituyeron la asociación “Amigos del Órgano de Busto de Bureba”, con el objetivo principal de salvar su órgano barroco, de finales del siglo XVI o comienzos del XVII. Desde entonces han tocado todas las puertas: la Junta de Castilla y León, el arzobispado de Burgos, el ayuntamiento, diversas empresas… Y han logrado reunir hasta el momento 37.500€. Pero todavía están lejos de los 111.379,29€ en que les han presupuestado la reforma integral del instrumento rey. 

Los vecinos de Busto están habituados a pelear por sus sueños. “En estos 3 años, hemos recuperado la torre de la Iglesia, donde organizamos un mercadillo solidario todos los sábados de verano. Por un precio simbólico se pueden adquirir libros, antigüedades, artesanías elaboradas por los propios socios, juguetes, etc.”, explican los vecinos. Además, han abierto un blog donde explican todos sus avances. “Una vez finalizada la restauración del órgano, participaremos en el Festival Internacional de Órgano La Bureba y organizaremos conciertos de órgano en verano y fechas señaladas, así como la posibilidad de acompañar la misa en las festividades locales y celebraciones religiosas”, se atreven a adelantar. Los promotores recuerdan, además, que las aportaciones económicas conllevan una desgravación de hasta el 80% de su importe. 

Más información en 

https://crowdfunding.hispanianostra.org/salvemos-el-organo-barroco-debusto-de-bureba-burgos/3925 

o contactando con Teresa Merello de Miguel: 659 113 924 

Asociación Amigos del Órgano de Busto de Bureba 

organobarrocodebustodebureba@gmail.com 

671 14 66 76

BARBARA SHUNYI. Dos exposiciones en papel, grabados y dibujos en dos espacios de Madrid. Del ahuehuete al ombú


Bárbara Shunyi, artista visual


Julia Sáez-Angulo

25/4/24 .- Madrid.- Esto va de árboles. Cuando vivía en Madrid -no vivía lejos- iba con su marido Mario Ayuso (Bruto Pomeroy para el cine) a contemplar de cerca el ahuehuete, ese árbol americano, singular, protegido -casi mítico- del parque del Retiro. Cuando vivía, y vive, en Cádiz, Ana Merino (Bárbara Shunyi para el arte) veneraba un espléndido ombú, también americano, bajo el que se cobijaba -bajo su sombra-, una clase entera de niños. Pues bien, el soberbio ombú gaditano entró en crisis, se puso enfermo y la desidia municipal botánica lo dejó morir, a juicio de Ana. Pero Bárbara Shunyi, la artista visual, decidió honrar la memoria del árbol amado, dibujando una serie de insectos, imaginarios habitantes del “Ombú”, título de la exposición, que tiene lugar en el Estudio RGF de Madrid y que, por su belleza se prolongará hasta el fin de la semana que viene.
La pintora lo explica así: 
(Phytolacca dioica, el ombú o bellasombra)
En guaraní significa sombra
Creció grande, muy grande, junto al mar, regalando su generosa sombra a mi pueblo durante cientos de años.
Un día, los vientos de levante y la mala gestión de los gobernantes, se confabularon para hacerlo morir.
Durante días, recogí de su entorno lo que quedaba de él, trozos de su madera interna cubiertos de arena.
Ya en mi estudio, comencé un diálogo loco con aquellos materiales. Cada trozo era uno de los seres que habían habitado en su interior, una gran familia desconocida.
Me dispuse a dibujar cada uno de ellos, desvelando el secreto del viejo ombú.
Papel hecho a mano, grafito y lápices de colores dan vida artística a los insectos habitantes del ombú, en los dibujos de Bárbara Shunyi. Papeles que vienen de los “Cajones llenos”, que muchos artistas tienen en su taller y que sacan de vez en cuando a los muros de un espacio expositivo. Bárbara no es una excepción. El texto de su muestra, “Cajones llenos”, de Carmen Isasi, dan fe de ello.
            Grabados en José Rincón
    Por otra parte, en la Galería/ Taller José Rincón en la calle Valverde 39 de Madrid, se inauguró su nueva exposición de grabados de Bárbara Shunyi, bajo el título de MAMI.
    En ambas exposiciones podemos disfrutar de una obra en papel exquisita, deliciosa en su concepto y enigmática desde el primer vistazo. La muestra permanecerá abierta hasta el 30 de abril próximo. José Rincón es un lugar emblemático del grabado en Madrid.
    El gusto de trabajar sobre papel hecho a mano le viene a Bárbara desde su viaje y estancia en China. El magisterio de Extremo Oriente está en su trazo y formas. La sutileza y el silencio también. Hasta cambió su nombre, como en religión. Junto a Carmen Isasi y Noni Lazaga, Bárbara Shunyi forma un grupo abierto de artistas visuales que trabajan principalmente con el papel, un soporte hermoso y milenario. 
 CAJONES LLENOS, TESOROS ESCONDIDOS suscriben Bárbara Shunyi, Carmen Isasi, Noni Lazaga: 
    "¿Qué artista no ha sufrido alguna vez el síndrome de “Los cajones llenos” o no ha mirado con melancolía las obras acumuladas a lo largo de los años en los cajones del estudio?. Pues esta es una experiencia que también hemos vivido Bárbara, Noni y Carmen, en algún momento de nuestra trayectoria artística.     
    Además de sentirnos vinculadas por esta experiencia, a las tres nos une la pasión por el papel, soporte al que hemos dedicado buena parte de nuestro trabajo, y que nos ha llevado recientemente, entre otros motivos, a iniciar un proyecto conjunto titulado AUSENCIAS (que ha iniciado su andadura expositiva el pasado año en la sala de exposiciones del Campus Universitario de Jerez de la Frontera).             
    Nos planteamos la utilización del papel como fundamento para el diálogo, otorgándole un protagonismo especial en una época en la que su uso se ha visto relegado por la irrupción de los medios digitales. En nuestros trabajos el papel adquiere protagonismo como materia de investigación y experimentación, y como medio que nos vincula y recoge cada una de nuestras propuestas, generando un discurso polifónico".
         En la inauguración de “Ombú” estuvieron diversos personajes del mundo del cine: Fernando Colono, Sixto Cid… y sobre todo Rubén y Mariasun, fieles coleccionistas vascos de la obra de Bárbara. Un lujo.




Bárbara explica algunas cosas

Bárbara Shunyi, Julia Sáez-Angulo y Bruto Pomeroy
Bárbara Shunyi, Julia Sáez-Angulo y Bruto Pomeroy

 


España será País Invitado de Honor en la Feria Internacional del Libro de Panamá 2024 con el lema ‘El lenguaje que nos abraza’


• El Ministerio de Cultura ha preparado un programa en el que participará una delegación de diez autores nacionales, entre ellos, Manuel Vilas, Sergio Ramírez o Yolanda Castaño

• El pabellón oficial, con 135 metros cuadrados, ofrecerá una exposición bibliográfica y otra de cómic

• La participación forma parte de la estrategia de internacionalización del sector, centrada este año en Latinoamérica



    L.M.A.

25-abril-2024.- ‘El lenguaje que nos abraza’ será el lema del programa de España como País Invitado de Honor de la Feria del Libro de Panamá 2024.

Así lo ha anunciado hoy el embajador de España en Panamá, Guzmán Palacios, en la presentación de la agenda de actividades preparada por el Ministerio de Cultura, con la colaboración de Acción Cultural Española (AC/E); el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, a través de la Embajada de España en Panamá; y la Federación de Gremios de Editores (FGEE). La cita tendrá lugar del 13 al 18 de agosto en el Centro de Convenciones Atlapa de Ciudad de Panamá.

España contará con un pabellón oficial de 135 metros cuadrados, en el que los visitantes podrán consultar una completa panorámica de la edición española, así como la exposición ‘Lo mejor del Siglo de Oro’ del autor de cómic hispanojaponés Ken Niimura, que ha llevado al manga los personajes más destacados de aquella época literaria. El recinto contará, además, con un espacio profesional en el que estarán presentes las editoriales Marge Books, Eunsa, Innovación y Cualificación, Edicions Perelló, Unión Editorial, CSIC y el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC).

Además, se ofrecerán diversas actividades con las que se pretende mostrar la diversidad creativa, lingüística y editorial de la literatura española actual. Se celebrarán conversatorios, recitales poéticos y un intenso programa de actividades para familias con narraciones para niños y talleres de cómic.

La delegación española estará formada por diez autores: los narradores Sergio Ramírez (Premio Cervantes 2017), Manuel Vilas, Javier Sierra, Inés Martín Rodrigo e Iñaki Martínez; Patxi Zubizarreta (Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2023); y los poetas Àngels Gregori, Xavier Mas Craviotto y Yolanda Castaño (Premio Nacional de Poesía 2023). Asimismo, la autora de cómic Cristina Triana realizará talleres de manga para niños en torno a la exposición de Ken Niimura.

La participación de España como País Invitado de Honor en la Feria Internacional del Libro de Panamá 2024 se enmarca dentro de la estrategia general de internacionalización del libro, centrada este año especialmente en Latinoamérica. Tendrá como hito a destacar la participación de España como Invitado de Honor en la Feria del Libro de Guadalajara 2024, del 30 de noviembre al 8 de diciembre.

España en la FIL de Panamá

La primera Feria del Libro en Panamá se celebró del 1 al 5 de agosto del año 2001 con Costa Rica como País Invitado. En 2007 fue el turno de España, que eligió el ‘Cantar del Mío Cid’, en el año de su centenario, como eje temático de la participación coincidiendo con el VIII Centenario de esta obra. Se trata de un evento de gran popularidad en un contexto en el que la literatura española despierta un creciente interés.

Carlos Aganzo presenta los poemarios Muñoz Quirós y Paco Jerez en la Biblioteca Eugenio Trías, el 29 de abril

       Un joven sonriendo con una montaña al fondo

Descripción generada automáticamente con confianza media                                            Un hombre con lentes sentado en un restaurante

Descripción generada automáticamente

       Paco Jerez                                                                                                  José María Muñóz Quirós


Presentación de los poemarios



Fines animae (Lindes del alma), de Paco Jerez


Penumbra de la paloma, de José María Muñoz Quirós





Intervención y lectura de poemas: Paco Jerez y José María Muñoz Quirós

Presenta: Carlos Aganzo.



LUGAR:                                                                                                                FECHA Y HORA:

Biblioteca Eugenio Trías (Casa de Fieras)                               Lunes 29 de abril

Paseo de Fernán Núñez, 24 (El Retiro)                                                          19:00 horas


miércoles, 24 de abril de 2024

ADI ENTREGA SU RECONOCIMIENTO A DIVERSOS ARTISTAS DE VALIJA IBEROAMERICANA

Antonio Calderón y el Agregado Cultural de Andorra
Calderón y Ojeda junto a uno de los artistas



L.M.A.
    Fotos: A. Zapisek y P. Larrea

25/4/24.- Madrid.- Arte, Divulgación e Investigación, ADI, ha llevado a cabo la entrega de Diplomas de Reconocimiento a distintos artistas procedentes del mundo de las Artes Visuales. El acto, que se llevó a cabo por el crítico de arte Antonio Calderón y Francisco Javier Ojeda, ha tenido lugar en la Galería Santana de Madrid.
Entre los artistas galardonados se encontraban Patricia Larrea A.( Ecuador); Belkis San Luis (Venezuela); Romsenei ( España); Carlos Chacón (Venezuela); Adriana Zapizek (Argentina); Anabella Fernández Labandera ( España); Jasso (México); Oswaldo Rodríguez ( El Salvador). Finalmente, Lolanda Sanmarcos y Ángel Calvente, ausentes, recibieron su galardón en mano del agregado cultural de Andorra en España.
  Por último, Marcos Salazar Ruiz presidente de la Asociación de Arte Valija Iberoamericana recibió también el reconocimiento singular, por parte de la Junta Directiva del Grupo de Arte, Divulgación e investigación, ADI. Valija Iberoamericana se creó hace más de tres años de vida, y ha llevado a cabo exposiciones en diversas localidades españolas.
    Hubo reconocimientos especiales para la fotógrafa radicada en Toledo, Renata Takkenberg, por su dedicado trabajo durante más de treinta y cinco años escudriñando y fotografiando a Toledo; a Karl Lach estudioso documentalista sobre la Cerámica de Castilla La Mancha, sus artistas y barreros de toda la región, y al cronista de corazón de Castilla La Mancha, Sergio del Río.
    Entre los asistentes al evento: el periodista Francisco Rivero, Antonio de la Cuerda, Pilar Sagarra, Pablo Reviriego, Mercedes Ballesteros, Antonino Nieto... 
Antonio Calderón y Renata
Marcos Salazar

Patricia Larrea dice unas palabras
Adriana Zapisek recoge el Reconocimiento
Calderón y Romsenei