sábado, 19 de junio de 2010

viernes, 18 de junio de 2010

Ángel Díaz de Rada escribe sobre "Cultura, antropología y otras tonterías"

Cultura, antropología y otras tonterías
Ángel Díaz de Rada
Editorial Trotta
Madrid, 2010 (pags 293)



Julia Sáez-Angulo


La cultura se definió como “el arte de vivir” por Jack Lang, ex ministro de cultura francés. El presente libro responde a la pregunta ¿qué es la cultura’ en un ensayo de divulgación con un título lúdico o extravagante.

Las aproximaciones a su significado se apuntan otras definiciones: Cultura es una forma de vida social; cultura es el conjunto de reglas con cuyo uso las personas dar forma a la relación que las personas mantienen entre sí, en su vida social; cultura es el conjunto de reglas cuyo uso las personas dan forma a su acción social; cultura es una descripción, hecha por alguien, del conjunto de reglas con cuyo uso las personas dan forma a su acción social”.

Para el autor, profesor de Antropología Social de la Universidad a Distancia, “la cultura es ante todo, un conjunto de reglas relativamente blandas (convenciones), que permiten precisamente la comunicación entre los humanos diferentes”.

También indica Díaz de Rada que “la homogeneidad de ese conjunto de reglas sólo depende de la mirada del investigador y de la apertura de su lente. Cuando abrimos la lente , la complejidad y la homogeneidad crecen sin límite. He sugerido –en el libro- que la cultura no forma un sistema, en el conjunto fuerte de un conjunto sistemático y ordenados de principios de acción sin fisuras. Ninguna cultura es tan simple como para poder ser descrita en su totalidad”.

El libro se abre con una cita de Suzanne Langer: “Una nueva idea es una luz que ilumina presencias que simplemente no tenían forma para nosotros antes de que la luz cayera sobre ellas”.



Ricardo Menéndez Salmón escribe “Asturias para Vera”,un viaje sentimental con su hija

“Asturias para Vera”
(Viaje sentimental de un padre escritor)
Ricardo Menéndez Salmón
Imagine Ediciones. Madrid, 2010




Julia Sáez-Angulo

Ganó el premio Llanes de Viajes con su novela “Asturias para Vera” (Viaje sentimental de un padre escritor), publicado por Imagine Ediciones. Ricardo Menéndez Salmón, un escritor asturiano repetidamente galardonado en su carrera literaria, intervino en la presentación del libro premiado en la gran fiesta que el Ayuntamiento de Llanes ofreció en el espacio Liberata en Madrid, a la que asistieron numerosos escritores y artistas. El libtro va por su segunda edición.

El edil de Llanes habló de las excelencias de su hermosa villa costera en la que se encuentran, entre otras cosas, veinticinco localizaciones de rodajes cinematográficos del cine español por diferentes directores que van de Gonzalo Suárez a José Luís Garci, pasando por Jaime de Armiñán. Durante la macro-fiesta se disfrutó de los quesos y anchoas de Asturias.

El libro “Asturias para Vera” se abre con una cita de Martin Amis: “Por qué viajan los escritores y luego cuentan sus historias? Graham Greene (…) viaja para escapar de la ira y abrazar la nostalgie. V.S. Naipaul (…) intenta hacer lecturas psicológicas de culturas extranjeras por medio de una arriesgada autorrevelación. Tanto en el caso de Greene como en el de Naipaul, el viajero y el escritor son el mismo hombre. Paul Theroux (…) cuenta cuentos de viajeros principalmente por contarlos: largas cartas a casa”.

En el caso de Menéndez Salmón se da la circunstancia de que es asturiano y que aborda el recorrido por su tierra con todo el imaginario de su infancia y sentimiento. La costa asturiana y las huellas del arte prerrománico y románico quedan patentes con toda clase de digresiones en las que el autor reflexiona sobre distintos temas al ritmo de su cultura y pensamiento casi automático.

A las Asturias le va bien el plural, decía José Ortega y Gasset, una tierra en la que llegan a contarse más de siete clases de verdes. Asturias es un paraíso natural de los más bellos y tranquilos de la cornisa cantábrica, que cuenta con hermosas casas de indianos y un Museo del Indiano de gran interés.

En Llanes se encuentra los llamados “cubos de la memoria” del escultor vasco Agustín de Ibarrola, situados en el puerto. La obra fue discutida en su momento por sus colores llamativos que rompen de alguna manera la armonía de la marina; contemplados desde algunos parajes como los altos de Cué, llegan parecer bolsas de plástico arrumbadas por las olas.

En todo caso Llanes es una concejo bellísimo con casonas de empaque y una iglesia colegiata de gran prestancia. Su gastronomía es variada y generosa. El Transcantábrico es un tren especial que viene a ser un crucero de cinco estrellas por el norte de España y acerca al lugar.

Entre los asistentes a la presentación del libro, los escritores . La editora Silvia Pérez hizo de magnífica anfitriona de la fiesta.



Gene, artista dibujante y pintor del Camino de Santiago



Julia Sáez-Angulo


La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ha presidido la reunión del Consejo Jacobeo, que ha tenido lugar en la sede del Ministerio de Cultura. A este Pleno han acudido los representantes de las Comunidades Autónomas por las que transcurre el Camino de Santiago y de los Ministerios competentes en infraestructuras, turismo, medioambiente, cooperación inter-autonómica y asuntos internacionales.

La reunión se ha centrado, fundamentalmente, en el programa conjunto de actividades del Consejo Jacobeo para la celebración del Año Santo Xacobeo 2010, que se presentará oficialmente el próximo día 22 de junio en el Museo Reina Sofía.

Además, el Pleno ha acordado unas Recomendaciones sobre Señalización del Camino de Santiago, con el objetivo de que la señalización se armonice en lo posible a lo largo de toda la ruta y se constituya en un elemento identificador del Camino de Santiago. El documento se publicará en la página Web del Consejo Jacobeo: 
http://www.mcu.es/cooperacion/MC/ConsJacobeo/Index.html

Por último, se ha decidido la incorporación de la Comunidad Autónoma de La Rioja en la candidatura de ampliación del bien declarado Patrimonio Mundial a los Caminos de Santiago del Norte peninsular. La candidatura, que está en su fase final de elaboración, propone completar el reconocimiento de la UNESCO efectuado en 1993 al Camino de Santiago Francés, incorporando las primeras vías de peregrinación a Compostela seguidas en el siglo IX, así como otras rutas costeras resultado de la expansión del fenómeno jacobeo en la plena y baja Edad Media.

Un artista que pasó por Brasil

El Camino de Santiago es fuente de inspiración para muchos artistas, entre ellos para Eugenio García-Ruiz Alarnes, Gene, (Madrid, 1928), uno de nuestros más conspicuos dibujantes e ilustradores, que ha publicado el libro “El Camino de Santiago paso a paso con AMIC”, una edición limitada de 500 ejemplares, no venal y numerada, con 600 dibujos coloreados que recorren el paisaje de la ruta y el ambiente de sus peregrinos. Un libro de bibliofilia.

Sobre el mismo tema del Camino de Santiago ha escrito el libro "La flecha y la vieira. Un pintor en el Camino de Santiago" (Ediciones Jaguar) escrito a la par de su propia peregrinación. Un dibujante que anota,escribe, dibuja, sugiere...Panoramas de todo tipo: bosques, trigales, oteros, llanuras, lluvia, sol, nieve...ermitas, iglesias, catedrales... la fe cristiana en definitiva siguiendo el pulso de las cuatro estaciones del año en un Camino reconocido por la Unesco como patrimonio cultural de Europa.

Gene llevó a cabo su gran trabajo en Brasil, durante los años 60 y 70, donde hizo numerosos murales y trabajó en publicidad. Sao Paulo y Río de Janeiro vieron sus exposiciones. Al artista le gusta el mundo de lo cotidiano y así lo releja en sus escenas costumbristas o de género. Su maestría en la línea y su facilidad para el trazo lo definen como un gran dibujante.

El libro de Gene sobre el Camino de Santiago viene a ser una suerte de diario de observaciones geográficas, poéticas, humanas y de cierto humor. Frómista, Carrión de los Condes, Lameiros, el Pórtico de la Gloria...las distintas iglesias, catedrales, ermitas, cruceros aparecen con una claridad admirable en su arte.

“Un millón de pasos hacia Poniente” titula Sebastián Aguirretxe el texto del libro, para definir la distancia de Roncesvalles a Compostela. Comienzo en “la Navarra húmeda de bosques, prados, huertas, color a hayas y a hierba mojada, pueblos limpios, casas señoriales, agua, mucha agua, agua en los ríos que bajan de los montes y agua en las fuentes”.

Gene ha hecho una exposición itinerante de sus obras, desde Madrid a las distintas ciudades del Camino jacobeo. “Todo tiene su color y su luz, tan queridos por el pintor. Fijar en imágenes todo esto. Beber del natural. Material siempre fresco de primera mano”. Una experiencia humana y espiritual, unos dibujos, un libro minoritario que recoge para siempre lo vivido en la ruta-

Más información: http://estudiogene.com/esp/libro.html


.

jueves, 17 de junio de 2010

Moriscos y escritura aljamiada en libros y documentos


Memoria de los moriscos. Escritos y relatos de una diáspora cultural
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Organizado por la SECC
Del 17 de junio al 26 de septiembre



L.M.A.


La Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), con la colaboración de la Biblioteca Nacional de España, ha organizado la exposición Memoria de los moriscos. Escritos y relatos de una diáspora cultural, que muestra los testimonios escritos y gráficos que los últimos musulmanes españoles dejaron escondidos en sus casas tras abandonar España o que fueron secuestrados por la Inquisición.

La exposición, que se enmarca dentro del programa de actividades para recordar el IV Centenario de la expulsión de los moriscos por Felipe III, tendrá lugar en la Biblioteca Nacional de España, entre el 17 de junio y el 26 de septiembre.

La mayoría de los libros moriscos aparecieron al derribar casas antiguas en el Valle del Jalón, en Aragón, envueltos en paños de lino y con piedras de sal, y ocultos entre los muros por los moriscos cuando se vieron forzados a marcharse de allí en 1610. Parecían escritos en árabe, pero no era árabe, y cuando los primeros arabistas se enfrentaron con ellos pensaron que estaban escritos en turco o en alguna lengua africana. Sólo mucho más tarde descubrieron que, en realidad, estaban en lengua castellana, pero escritos con las letras árabes que transcriben el sonido de las palabras españolas. Es lo que se llama “escritura aljamiada”, del árabe “aljamí”, “extranjero”. El español se suma así a las otras lenguas que se han escrito en letras árabes y en letras latinas en diferentes momentos de su historia, como es el caso del turco.

La exposición, comisariada por Alfredo Mateos Paramio, reúne por primera vez los manuscritos más importantes en escritura aljamiada, exhibe la belleza de las ilustraciones que los adornan y ofrece los principales testimonios de esta tradición escondida: desde comentarios del Corán hasta leyes musulmanas de la vida cotidiana pasando por recetas para curar el dolor de cabeza, conjuros para enamorar, fábulas de princesas con manos cortadas o la expulsión del paraíso del “Discurso de la Luz” del poeta Mohamed Rabadán.

Un centenar de piezas


Entre los tesoros de la exposición, que reúne más de un centenar de piezas, destacan la primera traducción completa del Corán en castellano; el tratado del Mancebo de Arévalo, misterioso morisco que recorre España en el siglo XVI entrevistando musulmanes a escondidas de la Inquisición; o el Alkitab de Samarqandí, colección de relatos ejemplarizantes delicadamente ilustrado, que ha sido incluido por la Biblioteca Nacional en su Biblioteca Digital Hispánica. Un capítulo aparte merecen los últimos testimonios de los moriscos desde su exilio en el Norte de África, inmediatamente después de la expulsión, así como los testimonios de los moriscos al ser procesados por la Inquisición.

Las obras de la exposición proceden principalmente de los gabinetes de manuscritos de la Biblioteca Nacional de España, la Biblioteca Navarro Tomás del CSIC y de la Biblioteca Nacional de París, así como de otras bibliotecas y archivos como los de la Real Biblioteca de Palacio, la Biblioteca de El Escorial, la Biblioteca Pública de Toledo, la Biblioteca de Cataluña, la Biblioteca de Lleida y el Archivo Diocesano de Cuenca. La exposición muestra también grabados contemporáneos del Gabinete de Estampas de la Biblioteca Nacional.

El catálogo de la exposición incluye una antología de los manuscritos expuestos realizada y prologada por el escritor y Premio Cervantes José Jiménez Lozano. El catálogo reúne asimismo las colaboraciones de 45 especialistas de todo el mundo sobre los manuscritos de la exposición.



miércoles, 16 de junio de 2010

Día Europeo del Patchwork o almazuelas en San Lorenzo de El Escorial





Julia Sáez-Angulo

        16.06.10 .- El Escorial (Madrid) .- El Día Europeo del Patchwork (Quilt Day) se celebra el próximo sábado 19 de junio en San Lorenzo de El Escorial. Son numerosas las damas que se colocan en la plaza central, a la vista de todos a preparar y coser las almazuelas o telas hechas a base de distintos tejidos de diferentes colores.

Es la segunda vez que se lleva a cabo esta exhibición publica en la ciudad y tiene lugar como el año pasado en la Plaza de Jacinto Benavente (Los Jardincillos) en San Lorenzo de El Escorial. Además durante los días 18, 19 y 20 de Junio habrá una exposición de Patchwork en la Casa de la Cultura de San Lorenzo de El Escorial (Calle Floridablanca).

“Vernos otra vez, coser y coser, que es lo que nos gusta, y charlar, charlar, y charlar... ¿No recuerda a tiempos pasados, que la aceleración de la vida que llevamos nos hace añorar cada vez más?”, declara Macarena Royo, una de las animadoras del evento del Patchwork. “Animaros! Nos gustaría mucho veros y además El Escorial está precioso”, añade.

Almazuelas en La Rioja

“No la llames patchwork porque se dice “almazuela”, insisten en la Rioja donde hay una tradición acendrada en este campo. Lamentablemente la palabra no existe en el diccionario de la Real Academia de la lengua y habría que incorporarlo para no dejar que invada el anglicismo. La sierra de Cameros, principalmente Soto de Cameros, es lugar de grandes aficionadas a este arte, del que ya se habla en un documento riojano del siglo XVII.

Una almazuela es una manta, prenda de vestir o tejido en general, construido a base de coser trozos más o menos rectangulares de otros tejidos para reutilizar estos. Deriva de la voz árabe almozala o almozaia, de almoçala, alfombrilla, cobertor de cama. La almazuela está documentada por primera vez en textos riojanos del siglo XVII.

Una almazuela o patchwork viene a ser una artesanía muy utilizada para hacer cobertores, mantas, edredones, tapices, alfombras, tapetes, bolsas y otras muchas prendas. Todo es cuestión de imaginación, de gracia y de arte que asombra cuando se observan las armonías que pueden lograrse con esta técnica acolchada. En La Rioja se lleva a cabo una gran investigación en este campo.

Algunos museos norteamericanos han incluido en sus colecciones de arte algunas piezas significativas de mujeres que realizaron el patchwork con cierto rigor y sabia combinación de materiales y colores. Existe el Museo de la American Quilter´s Society. El Museo de la Ciudad de Móstoles (Madrid) conserva una buena colección de este arte. Hay que reivindicar el arte textil, que en muchos caso va más allá de la simple artesanía. En España existe una Asociación Española de Patchwork

.

Catálogo de Numismática del Museo de las Peregrinaciones y de Santiago





Catálogo de Numismática del Museo de las
Peregrinaciones e de Santiago
José María de Francisco Olmos
Feliciano Novoa Portela
Ediciones Xunta de Galicia




Julia Sáez-Angulo

Los amantes de la numismática están de enhorabuena con esta gran publicación de la Xunta de Galicia que muestra las piezas del Museo de las Peregrinaciones y de la misma capital, Santiago de Compostela. La moneda es objeto económico y documental del pasado.

El Museo de las Peregrinaciones de Santiago de Compostela, hoy dirigido por Bieito Pérez Outeiriño, será trasladado desde la casa Gótica en que hoy se instala, a las nuevas instalaciones ahora en obras, más cerca de la emblemática catedral jacobea.

El conjunto de monedas del citado Museo es diversa y dispersa, unas provienen de excavaciones y otras de la donación de María Mendoza Babiano Méndez-Núñez, compuesta por piezas de plata borbónicas Catálogo de Numismática del Museo de las
Peregrinaciones e de Santiago, la moneda estadounidense y las de la IV República Francesa.

También las hay monedas adquiridas en las salas de subastas debido a la relación que tenían con la ciudad compostelana, en concreto porque eran significativas respecto al Camino de Santiago, “el dinero llamado del Camino de Fernando II y, de esa misma época, la famosa pieza con el busto del Apóstol Santiago, así como el óbolo de Fernando II y el dinero de Alfonso IX, ambos del taller episcopal de Santiago de Compostela, adquiridas recientemente”, explica el texto del catálogo.

Monedas romanas, medievales, modernas y contemporáneas de distintas procedencias y árboles genealógicos, son un referente importante para mejor comprender la Historia. “Desde que se llevaron a cabo las transferencias en materia de arqueología a las comunidades autónomas en 1982, el Museo de las Peregrinaciones e de Santiago ha sido receptor de materiales arqueológicos procedentes de la ciudad de santiago de Compostela y de su contorno y enclaves próximos, especialmente vinculados con los orígenes, historia y evolución del culto al Apóstol y al Camino de santiago, como es el caso destacado de Iria Flavia en Padrón”, explica Isabel Pesquera, conservadora del citado Museo.

El Museo Nacional de Arqueología, sito en Madrid, cuenta con un gran tesoro numismático, que alberga una cámara acorazada, si bien durante la guerra civil de 1936 – 39 perdió su tesoro de monedas visigodas en oro cuando a fuerza de pistola, algunos combatientes del Frente Popular las reclamaron para pagar las armas importadas para la contienda. Nunca se logró saber si esas monedas llegaron a Moscú o a México. El Museo conserva algunas doblas espectaculares.






“La subversión de la imágenes”
-surrealismo, fotografía y cine-
Fundación Mapfre. Madrid
Paseo de recoletos, 239
Del 16 de junio al 12 de septiembre de 2010


Julia Sáez-Angulo




La Fundación Mapfre presenta la exposición “La subversión de las imágenes -Surrealismo, fotografía y cine”, que podrá verse en la sala Recoletos. La exposición, realizada en colaboración con el Centre Pompidou y el Fotomuseum Winterthur, presenta más de 400 obras que muestran el encuentro del movimiento surrealista con la fotografía como lenguaje y como obra de arte. La muestra invita a sumergirse en el proceso de investigación y descubrimiento que vivieron los miembros de esta corriente, cámara en mano, mientras forzaban los límites de estos medios para lograr sus fines.

En la presentación a los medios informativos han participado el Presidente del Instituto de Cultura de Fundación Mapfre, Alberto Manzano Martos, su Director General, Pablo Jiménez Burillo, y los comisarios de la exposición Quentin Bajac, Conservador Jefe del Departamento de Fotografía del Centre Pompidou, y Clément Cheroux, Conservador del Departamento de Fotografía del mismo centro.

La exposición se articula en nueve secciones en las que se entremezcla la obra fotográfica con diferentes cortometrajes y otro tipo de documentos, para poder reflejar de manera simultánea cómo determinados motivos u obsesiones se repetían en todos los ámbitos de actuación en que trabajaban.

Con objeto de ampliar y hacer accesible al público general los contenidos de la exposición, se presenta una página web monográfica sobre la misma. Desde la dirección www.exposicionesmapfrearte.com/subversion los internautas podrán realizar un recorrido por la muestra y sus obras más destacadas. Asimismo, se podrán descargar un extracto del catálogo y acceder a la información sobre los talleres y visitas.

El surrealismo nació después de la primera guerra mundial, en 1925 la sitúan algunos historiadores, sin pretender hacer arte sino mirar la realidad de modo distinto, subvertido. Movimiento de subversión y revolución. El movimiento, liderado por André Bretón, se deshizo tras la segunda guerra mundial cuando unos se sintieron troskistas, otros estalinistas y otros se desmarcaron de la revolución soviética del 17.

Hay que cambiar la mirada

El Surrealismo, nacido en París, tuvo una expansión internacional muy rápida lo que le llevó a manifestarse en diferentes países como Bélgica, Checoslovaquia y otros. “Ha que cambiar la vida”, decía Rimbaud, a lo que los surrealistas añadieron: “Hay que cambiar la mirada”.

La fotografía y el cine fueron campos donde mejor se aprecia aquel movimiento de subversión a base de acentos lúdicos, irreverentes, azarosos o trascendentes, mucho mejor que en la pintura según declaró el comisario Cheroux. El primer fotomatón apareció en parís en 1921 y con él. Con los ojos cerrados, los surrealistas hicieron collages y quisieron demostrar que había que mirar de otra manera. La relación de la foto y la vida se hace porosa para ellos y de esto da cuenta la exposición dividida en nueve apartados. “Ver es un acto” señaló Paul Nougé.

“La belleza será convulsiva” escribió Bretón y así se aprecia en buena parte de las piezas expuestas. Louis Aragón señaló que “el vicio llamado Surrealismo consiste en el uso desordenado y pasional del estupefaciente imagen”.

Fotografías, imágenes y documentos a tres alturas dan cuenta al espectador de la manifestación plástica del Surrealismo una teoría revolucionaria y subversiva en Manifiesto, que se fue diluyendo paulatinamente hasta quedar en simple referente de la moda y la publicidad en nuestros días. Picasso apenas si se interesó por este movimiento.


La Fundación Mapfre ha dedicado buena parte de sus exposiciones al arte francés.




Kate O´Brien, una calle para la escritora irlandesa sobre Ávila y Santa Teresa



L.M.A.

        16.06.10 .- Ávila .- José Antonio Sierra Lumbreras, abulense, fundador y ex director del Instituto Cervantes de Dublín, acaba de solicitar a todos los partidos políticos de la corporación municipal de Ávila que se de el nombre de Kate O'Brien a una calle, plaza o jardín de la ciudad de Ávila. El 3 de junio de 2010 ha presentado en el Registro del Ayuntamiento de Ávila una instancia en la que expone:

El 22 de mayo de 2007, presentó una instancia en el Registro del Excmo.Ayuntamiento de Ávila para que, si procedía y se consideraba de interés para la ciudad de Ávila, se diese el nombre de Kate O'Brien - destacada escritora irlandesa muy vinculada con Ávila e interesada en la obra de Santa Teresa de Jesús - a una calle, plaza o jardín de Ávila.

En la instancia solicita también el apoyo de todos los partidos políticos de la Corporación Municipal de Ávila para que se proceda a llevar a cabo lo antes posible lo solicitado.

Curiosamente, Gotarrendura, el pueblo abulense que sostiene que allí nació Santa teresa porque allí nacieron todos sus hermanos y está El Palomás de la familia Cepeda y Ahumada, sí cuetna con una calle a su nombre.

Conferencia y placa homenaje a Kate O'Brien

Por iniciativa de José Antonio Sierra, el Club de Pensamiento y Cultura Jorge Santayana de Ávila organizó una conferencia homenaje a Kate O'Brien el 2 de junio de 2010, impartida por el Dr. Daniel Pastor, doctor en Filología Inglesa y profesor de la Universidad de Salamanca, acerca de las relaciones de Kate O'Brien con Ávila y su interés en la personalidad de Santa Teresa. El Hostal Puerta del Alcázar - anterior Hotel Jardín - de Avila, establecimiento en el que se alojaba la escritora irlandesa, ha descubierto una placa en su honor en la recepción del hotel así como en la habitación que solía ocupar Kate O´Brien (Limerick, 1897 -1983).

El profesor Daniel Pastor recordó en su conferencia “Kate O'Brien: una escritora irlandesa en Ávila”:

Desde que Kate O’ Brien viniera hacia mediados de 1922 por primera vez a Portugalete para trabajar como institutriz para los hijos de la familia Areilza, se puede afirmar que inició una intensa relación con nuestro país que no sólo no perduraría con el paso del tiempo sino que se transformó en una verdadera pasión. En sus comienzos como novelista sus dos primeras obras están ambientadas en su ciudad natal, Limerick, pero es a lo largo de la toda la década de los treinta y después cuando España se convirtió en su inspiración literaria y existencial llegándole a proporcionar un caudal de inagotables recursos que se reflejaría en dos de sus novelas más conocidas, Mary Lavelle (1936; traducida al español como Pasiones rotas) y Esa Dama (1946), un libro de viajes Adiós España (1937) y una de las mejores biografías de la lengua inglesa de la mujer que más admiró, Santa Teresa, titulada Teresa de Ávila (1951). Se puede afirmar que España le permitió trascender las limitaciones imaginativas que le ofrecía Limerick y le provocó, a cambio, nuevos estímulos para su carrera como novelista. Viajera infatigable, motivada siempre por un afán de aprender y conocer, decidió regresar a España cada verano y de manera ininterrumpida desde 1931 hasta el comienzo mismo de la guerra civil para recorrer palmo a palmo el norte, cuyo clima le recordaba el de su propio país, y sobre todo la mayoría de los pueblos de la alta y seca Castilla. Le impresionó gratamente la diversidad geográfica y paisajística del país, los contrastes humanos, la variedad de costumbres, y descubrió por su cuenta lo que ella misma llama la “España inesperada”, todos aquellos rincones menos habituales para los ojos extranjeros, alejados por completo de los circuitos turísticos, convirtiéndose en una viajera sentimental que apegada a los viejos usos y costumbres sabe apreciar emocionada los momentos sublimes que le proporcionan su contemplación. De todas las ciudades castellanas, Ávila ocupó desde el principio un lugar preferencial y fue ya su destino casi obligado cada verano hasta el comienzo mismo de la guerra. Le encantaba la ciudad, sus calles, le gustaba sentarse en las terrazas de los cafés y observar a los transeúntes, y siempre que podía entablaba conversación con la gente. Todo despertaba su curiosidad e interés. Sus monumentos, sus calles, su pasado histórico, la sencillez y el calor humanos, la sensación de no sentirse extraña y, por supuesto, la personalidad de su hija más ilustre, Santa Teresa, cuyas obras empezó a leer en total admiración en 1934, atraparon por completo el corazón de la escritora irlandesa como ninguna otra ciudad. Ávila representaba, para O’Brien, la esencia misma del espíritu español: era Castilla en su estado más puro, la tierra de los grandes místicos y escritores, y lo austero del paisaje, el cielo azul inmaculado, como de ensueño, y la sobriedad de sus edificios y monumentos, de un intenso color dorado, como insistentemente dice, cobraban expresión en las cualidades de abnegación, sencillez, nobleza de sentimientos y escrupuloso respeto a la tradición, con las que en fin, se identificó plenamente.

Institutriz en el País Vasco
En su tercera novela, Mary Lavelle, basada en parte en su propia experiencia como institutriz en el país vasco, fluye la pasión romántica, pero sobre todo trata de costumbres sociales y lugares extraños a la protagonista, pues no en vano el nuevo entorno donde vive representa la oportunidad de escapar del insoportable ambiente irlandés de provincias y también de poder explorar el mundo a su manera. Mary está fascinada por todo lo que descubre cada día, y el famoso viaje a Madrid, atravesando la meseta castellana, se convierte en una auténtica revelación porque encuentra una belleza distinta, singular, de un encanto especial en la inolvidable luminosidad y en el paisaje de Castilla. La ciudad de Ávila aparece mencionada repetidamente como un lugar imprescindible de visitar, sobre todo cuando está cubierta de nieve. Pero es ya en su libro Adiós España donde Kate O’Brien da rienda suelta a sus preferencias personales, y de nuevo Castilla, sus ciudades, sus gentes y costumbres, destacan muy por encima de otros lugares.

Elaborado en unos pocos meses, en pleno conflicto español, el libro es su respuesta personal como pacifista convencida ante el horror, la indignación y la rabia que le produjo el golpe militar. De hecho, intercala evocaciones nostálgicas de lugares, escritores, cuadros, paisajes, gentes, de los que ahora teme su aniquilación por la barbarie y la destrucción, con comentarios de total rechazo del golpe militar encabezado por Franco, y el resultado son brillantes momentos del pasado en torno al legado artístico y cultural del país, de todo aquello que significa permanencia y tradición cuya contemplación produce placer y da sentido a la vida, frente a momentos más siniestros, vulgares e intimidatorios del presente dominado por una guerra devastadora que está ensangrentando el país. El extenso capítulo dedicado a Ávila es todo un catálogo de las múltiples sensaciones que despiertan el atractivo de la ciudad y, por supuesto, el reconocimiento de admiración por Santa Teresa. No es difícil de imaginar de que la contundencia de sus comentarios de rechazo al golpe militar y su posición inequívocamente al lado de la República, Adiós España fuera un libro censurado por el régimen franquista, Kate O’ Brien fuera calificada de persona non grata e incluso se le prohibiera la entrada en España.

Tendría que esperar hasta 1957 y gracias a la intervención del entonces embajador irlandés en España para que de nuevo se le permitiera regresar a su querida España después de más de 20 años de ausencia. Fue sin duda un duro golpe al que se sumarían otros contratiempos. En pleno conflicto mundial Kate O’Brien entró en una fase complicada de su actividad creativa: a los problemas económicos se unió la censura de otra de sus novelas en Irlanda. Además el panorama europeo no podía ser más desolador y la segunda guerra mundial, atroz, parecía no tener fin.

Defensora a ultranza de la libertad individual por encima de todo, y en parte como respuesta a los líderes autoritarios y dictatoriales del momento, Kate O’ Brien empezó a escribir en 1943 la novela que más éxito le proporcionó de toda su carrera literaria, titulada Esa Dama, publicada en 1946. Ambientada en la España del siglo XVI, adapta a su manera la figura enigmática de Ana de Mendoza, princesa de Éboli, para crear una preciosa novela histórica en la que muestra a una mujer capaz en todo momento de vivir de acuerdo con sus creencias, de sacrificar su reputación y libertad defendiendo su derecho a vivir a su manera, al margen de todo tipo de imposiciones, incluyendo las de Felipe II, que es visto como un rey déspota, insensible y acostumbrado a ejercer un poder absoluto incontestable. La figura de Santa Teresa aparece mencionada repetidamente como una gran mujer, valiente y emprendedora, que todo el mundo admira y respeta excepto Ana de Mendoza. Su carácter orgulloso, dominante y altivo choca con el magnánimo temperamento de Santa Teresa de Ávila, con quien Ana tuvo relación y a quien ayudó a fundar dos conventos carmelitas. Ana nunca perdonó su oposición a su vano intento de ingresar como religiosa en uno de los conventos, y precisamente en la novela se refleja en distintos momentos su antipatía hacia la labor reformadora de la santa, su total animadversión, y la imborrable sensación de humillación y ridículo que le produjo la negativa. El éxito de Esa Dama fue rotundo tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos; además fue adaptada al teatro y estrenada en Broadway y luego en Londres, y llevada al cine en 1955.

Un libro sobre Santa Teresa
Parecía inevitable que más pronto o más tarde Kate O’ Brien dedicara una libro completo a la mujer que más admiró, Santa Teresa; su personalidad como mujer excepcional y la ingente tarea de reformadora que llevó a cabo, resultaban demasiado ricas como para no tratarlas en profundidad. Su libro Teresa de Ávila, publicado en 1951, no es un sesudo trabajo de investigación ni pretende llevar a cabo un estudio biográfico exhaustivo; en menos de cien páginas nos ofrece un retrato personal de la santa, o mejor dicho, sus propias reflexiones sobre una gran mujer, una de las pocas que, en su opinión, verdaderamente merecen el calificativo de geniales. El libro tiene el mérito de saber acercar de manera amena y sencilla la figura de Teresa al público de habla inglesa en general y, por otro lado, de destacar por encima de todo que fue una mujer que se comportó, actuó y escribió como una precoz feminista, y aunque tradicionalmente se la ha presentado como modelo de sumisión y acatamiento, Kate O’ Brien la descubre el lado más contestatario que se pudo dar en la época. No hace excesivo hincapié en su lado místico ni en su trayectoria espiritual; le interesa el lado más humano, su faceta como reformadora de la orden carmelita, esa campaña en la que tuvo que luchar con inteligencia, tenacidad, y humildad, y que le valió ser vigilada por sus superiores, sometida al cerco de la Inquisición, y ser ridiculizada y envidiada por el ambiente hostil de Ávila. Su determinación, su indomable naturaleza de mujer de acción que supo pelear contra viento y marea le sirvió, sin embargo, para hacerse poderosa en un mudo de varones y fundar y dirigir con éxito una gran organización de mujeres.

La ciudad de Ávila, la figura de Santa Teresa, como feminista, reformadora o su obra literaria, las tierras de Castilla, su glorioso pasado, y sus gentes, seguirían siendo motivo de inspiración de varios reportajes periodísticos, cuentos, ensayos, temas de conferencias y charlas radiofónicas que Kate O’ Brien prodiga tras reanudar en 1957 sus visitas a España. Escribió para periódicos como The Spectator, The Bell y The Irish Times, y regularmente colaboraba para la B.B.C. Los últimos catorce años de su vida estuvieron plagados de dificultades de todo tipo; no obstante, en noviembre de 1961 decidió establecerse en Ávila, como el lugar más idóneo para llevar una vida sosegada, y durante seis meses, y hasta que fue nombrada representante irlandesa de la Comisión de Escritores Europeos, vivió completamente feliz en lo que consideró su segundo hogar, el Hotel Jardín. Lamentablemente con motivo del nombramiento de Santa Teresa de doctora de la Iglesia no pudo asistir, como fue su intención, a la ceremonia, pero desde su columna habitual titulada “Long Distance” para el Irish Times escribió de nuevo sobre la santa y Ávila. Su última visita a su querida Ávila la realizaría en diciembre de 1971, tras su participación en un congreso organizado por la Universidad de Valladolid. La ocasión de nuevo le sirvió para escribir sobre la maravillosa experiencia de volver a pisar como dice “los viejos escenarios de auténtica delicia” de su adorada Castilla, mostrando el mismo entusiasmo y cariño que casi cincuenta años antes. Kate O’ Brien mantuvo siempre una actitud abierta y receptiva a otras culturas y a otros modos de vida que la enriquecieron como persona y como escritora, y a esto precisamente se refirió Mary Robinson cuando asumió la presidencia de Irlanda en 1990 citando en más de una ocasión en sus discursos a Kate O’ Brien ante el Parlamento irlandés en relación con el papel que Irlanda debería ocupar en Europa
.

martes, 15 de junio de 2010

"Turner y los Maestros", exposición en el Museo del Prado



"Turner y los Maestros
Museo del Prado. Madrid
Del 22 de junio al 19 de septiembre de 2010




L.M.A.

El Museo del Prado presentará en breve la exposición “Turner y los maestros” del 22 de junio al 19 de septiembre de 2010. Patrocinada por la Fundación AXA con la colaboración de la Comunidad de Madrid, sin cuyo respectivo e importante apoyo económico habría sido imposible la presentación de este ambicioso proyecto en el Museo del Prado, “Turner y los maestros” es la mayor y más importante exposición que se le dedica al gran paisajista británico en España además de ser la primera vez que se enfrenta a Turner con los maestros que más le influyeron y con los coetáneos con los que compitió.

Tras su paso por la Tate Britain de Londres y el Grand Palais de París, la muestra llega al Museo del Prado con algunas variaciones, como la presencia de importantes obras tanto de Turner como de sus contemporáneos que viajarán en exclusiva para la muestra en Madrid

.

Museo Würth: Exposición “La Mirada del Coleccionista"



“La mirada del Coleccionista”
Nuevas adquisiciones de la Colección Würth
De Kirchner y Schlemmer a Kiefer
Museo Würth La Rioja
Del 26 de mayo de 2010 al 20 de febrero de 2011





Julia Sáez-Angulo

El coleccionismo de arte nace de una pasión, en este caso del capitalista alemán señor Reinhold Würth que quiso crear museos con sus colecciones de arte cerca de los trabajadores. Él lo que hizo en el polígono de Agoncillo (La Rioja) a ocho km. de Logroño. Todos los días un autobús recoge en la ciudad y lleva a los visitantes de manera gratuita, de 6 a 8 de la tarde.

Claro que el artista es el primer creador, pero sin un coleccionista que adquiera sus obras difícilmente se haría una colección contrastada entre todos los genios o artistas con talento que se presentan en cada generación de la sociedad. La obra de arte, el artefacto creado, viene a condensar un concepto y una estética. El libro del arte es el más elocuente del hombre según el historiar Lord Kenneth Clark, aunque a veces sea más críptico que el lenguaje de la palabra.

Uno puede acercarse a la obra de arte desde distintos ángulos, desde la estética, las ideas, la antropología… para analizar la iconografía, la forma, los materiales y para disfrutar de la comunicación intrínseca que conlleva.

La exposición que nos ocupa se centra en las ultimas adquisiciones del Museo Würth, en los últimos tres años, con numerosos nombres alemanes, como alemán es su propietario y coleccionista que ha llegado a reunir más de once mil piezas que se reparten en distintos museos europeos.

El gusto personal es lo que prima fundamentalmente en la colección Würth, de ahí el título de la muestra, junto a un subtítulo que hace referencia al sentido cronológico de lo expuesto. Los siglos XX y XXI quieren estar bien representados en la voluntad del coleccionista germano, que cuenta en todo caso con un consejo asesor, presidido por Warner Spies, ex director del Centro Pompidou de París.

Obras de Arte adquiridas en tres años

Entre las piezas de ámbito hispano están el mosquetero “Homme a l èpée”” de Pablo Picasso; las tres “Lilis” de Manolo Valdés, Miquel Barceló, Rufino Tamayo; también de Richard Deacon, Lead Astray; Emil Nolde, Max Beckmann, Marcüs Lüpertzz, Georges Baselitz, Jean Dubuffet, Jackson Pollock, Tony Oursler y los alegres Alex Katz o David Hockney.

Curiosamente la colección Würth adolece de falta de firmas femeninas. Cualquier día se le presentan en su sede las pancartas de las encapuchadas “The Guerrilla Girls” con su célebre eslogan. “Es que la mujer tiene que desnudarse para entrar en los museos”. El pistoletazo tuvo lugar ante el Metropolitam Museum de Nueva York, con el subtítulo: “El 80 por ciento de los artistas son hombres; el 80 por ciento de los desnudos son femeninos”.

La Colección Wúth es admirable pero conviene que equilibre la situación de las piezas en pleno siglo XXI, con más del 50 por ciento de artistas mujeres en Bellas Artes. Hasta el premio Velázquez se ha concedido por vez primera a una mujer, la colombiana Doris Salcedo, una espléndida escultora que ha expuesto en la Tate Gallery.




Hetty van der Linden expone la serie “Dido y Eneas” en Ra del Rey




Julia Sáez-Angulo

La artista holandesa Hetty van der Linden, que reside en España a temporadas expone una hermosa serie pictórica titulada “Dido y Eneas” en el madrileño Ra del rey. Espacio de Arte. La inauguración contó con la interpretación en directo de un fragmento de la ópera musical “Dido y Eneas”.

La pintora recuerda que “el mito de “Dido y Eneas”, recogido en la Eneida de Virgilio, cuenta la trágica historia de amor entre la reina de Cartago y el héroe troyano, que, obligado a partir a Roma para fundar a un futuro gran imperio, lleva a su amada a quemar las cosas de éste en una pira y a lanzarse a ella posteriormente”

Diecisiete cuadros dan vida al mito a base de óleo sobre lienzo. “Me impresiona mucho la figura de Dido, una mujer viajera, emprendedora, que siendo guapa, viuda, fuerte e ingeniosa, sea al mismo tiempo capaz de aglutinar en una misma persona estos valores con otros como son la astucia y la seducción”, añade la autora de las obras.

Hetty van der Linden, un personaje original, con casa en Toledo, ha creado un museo itinerante en un autobús para mostrar y vender las obras, cuyo producto va a colmar el sueño de muchos niños latinoamericanos de Nicaragua, El Salvador, Brasil… a los que hace dibujar sus sueños: una bicicleta, una casa, un balón, una beca de estudios…

Además de con su pintura, Hetty van der Linden organiza becas e intercambios para artistas, a los que solicita un cuadro a favor de estos niños pobres, necesitados y soñadores. Algunos de los artistas becados han incluido los dibujos de los niños en sus propias obras a modo de collage.

La exposición de “Dido y Eneas” se ilustra con pequeñas cartelas que informan al espectador sobre el desarrollo del mito y la última termina así: “Dido pide a su hermana Belinda juntar todas las pertenencias de Eneas para quemarlas en una pira. A continuación, Dido se arroja al fuego con el puñal de Eneas clavado en el pecho”.

La pintora holandesa , con un estilo expresionista de gran fuerza en el color ha pintado también tauromaquias de fuerte impacto.

En la segunda sala del Espacio Ra del Rey, Hugo W.Wirz expone una bella instalación móvil de espirales y fotografías.

La reina Dido, novela de Isabel Barceló

Dolores Gallardo López


Una de las peores consecuencias que tenían las guerras y sucesos diversos de tiempos lejanos es que el relato que de ellos nos ha llegado es el que dejaron los vencedores. Los personajes protagonistas están vistos también a través de la óptica del vencedor.

Uno de los casos más fascinantes es el de Cleopatra VII, última reina de Egipto. En virtud de la propaganda que sobre ella se vertió en su momento en Roma fue convertida en así en una hechicera devora-hombres; todo con el fin de hacer creíble que M. Antonio estaba dominado por ella, suscitar las iras del pueblo frente a la pareja y hacer viable la conjura de toda Italia y algunas otras provincias contra el triunviro M. Antonio. Así se facilitó enormemente su derrota y la conversión de Octaviano, el futuro Augusto, en el único dueño de Roma y del mundo.

Algo parecido sucedió con la relación entre la reina Dido de Cartago y el troyano Eneas, recreada por Virgilio en el libro IV de la inmortal Eneida, paradigma universal del género de la épica. Quiero decir que el punto de vista del poeta está del lado romano, glorificando la figura del troyano, al que no balde Virgilio y otros muchos poetas de la época aduladoramente consideraban origen de la gens Julia, a la que pertenecía Octavio Augusto, el dueño del mundo en esos momentos.
Por otra parte el personaje virgiliano de Dido provoca innegable ternura

Dido es un personaje en grandísima medida ficticio.

La leyenda de Dido

La mención más antigua que tenemos de la desafortunada reina Dido probablemente sea un fragmento de Timeo de Tauromenio. Dadas las cuantiosas pérdidas que en la Literatura Latina hemos tenido, no sabemos con exactitud cuando esta leyenda se introdujo en Roma.

Virgilio hizo famosa la leyenda de Dido y Eneas, pero de dónde la tomó es una pregunta sin respuesta y de la que sólo se pueden hacer hipótesis (como la que supone que proviene del Bellum poenicum del poeta Nevio)

Dido, princesa de la ciudad fenicia Tiro, después de la muerte de su esposo Siqueo, se vio obligada a abandonar su patria con un grupo de seguidores. Con ellos recorrió el Mediterráneo en busca de un lugar en el que ubicarse. El final de su peregrinar fue su asentamiento en un lugar ubicado en la actual Túnez, al cual los romanos llamaron Cartago.

A las costa de Cartago llegó el troyano Eneas que, después de la caída de la ciudad de Troya, también hubo de iniciar con un grupo de seguidores un largo peregrinar que había de concluir en Ausonia, en la región del Lacio, casándose con Lavinia, la joven hija del rey Latino, y fundando la ciudad de Lavinio, así llamada en honor a su esposa.

La llegada del náufrago Eneas y sus compañeros a la costa de Cartago, el encuentro de Eneas con Dido, el generoso comportamiento de la reina, la convivencia de la pareja, el abandono final de Dido y su posterior suicidio están contado en el magistral libro IV de la Eneida.

Virgilio relata también el posterior encuentro de Eneas con la reina en la visita que, acompañado de la sibila de Cumas realizó al Hades o mundo del Más Allá: está en el libro VI de la Eneida.

La leyenda de Dido y Eneas ha sido muy explotada a través de los siglos, como demuestra, por ejemplo, R. Martin, Énée et Didón, Paris 1990, libro colectivo en el que se tratan diversos aspectos de la leyenda y su posterior proyección en obras literarias de todo tipo -incluyendo escénicas-, cinematográficas y también plásticas, especialmente pictóricas.

Quizás el lector se pregunte a qué viene todo esto.

Viene a colación de que en la reciente Feria del Libro madrileña la autora Isabel Barceló Chico ha presentado su novela la Reina Dido, publicada en 2009.

La autora

Isabel Barceló Chico es, desde hace años, autora de un excelente blog literario, llamado Mujeres de Roma.

En ese espacio literario virtual se pone en la piel de mujeres que vivieron y habitaron en la Roma antigua y de las cuales nos ha llegado alguna referencia en la Literatura Latina.


Gestación de la novela La reina Dido

Como hemos dicho más arriba, la leyenda de Dido y Eneas ha sido ampliamente tratada a lo largo de los siglos.
Lo sorprendente en el caso que nos ocupa es cómo ha sido gestada esta novela:

Al iniciar el proyecto, la autora ofreció a los lectores de su blog la posibilidad de participar de forma sencilla e innovadora en la novela que tenía en proyecto: les pedía que eligieran un personaje, bien de los que aparecen tradicionalmente vinculados a la leyenda de la reina y Eneas, bien inventándose uno. Ella se comprometió a incluirlos en la narración.

La respuesta de los internautas fue abrumadora. Cuando la lista de personajes ascendió a setenta no admitió más y con estos presupuestos y su buen hacer acometió la redacción de la novela “colgando” en el ciberespacio un capítulo o dos a la semana.

Los capítulos "colgados" eran leídos por los seguidores de su blog y ampliamente comentados. Los comentarios preveían o aventuraban sucesos futuros en la novela y daban a la autora pautas para continuar la narración.

Con toda esta interacción externa isabel Barceló fue capaz de gestar una novela ágil, fácil de leer y pródiga en aventuras.


La trama

En la novela de I. Barceló la leyenda, cuya trama hemos comentado más arriba, está vista fundamental, pero no exclusivamente, desde el lado cartaginés.

El relato de los hechos está puesto en boca de la anciana Imilce, impulsora, narradora y corazón de esta historia, como la describe la propia autora. Imilce se sirve del escribiente Karo.

Han pasado sesenta o setenta años desde la fundación de Cartago y pocos testigos quedan de aquellos primeros años. El personaje de Imilce, consciente de que su vida se acaba, quiere dejar constancia escrita de lo que sucedió tiempo atrás, porque no desea que los habitantes de la aún joven Cartago olviden los orígenes de su ciudad y los hechos que ocurrieron después, cuando ella era aún niña.

Aunque guarda muchos recuerdos de aquellos tiempos, necesita la colaboración de otras personas para rellenar lo que ignora, necesita reunir información y contrastarla, preguntar a los hijos y nietos de los primeros pobladores.

Imilce sabe que la versión que ella de es posible que no subsista: hay otra, adornada con muchos elementos literarios. Por ello se encuentra en desventaja frente al relato de los mismos hechos realizado por el también ficticio personaje del poeta Trailo.

El poeta Trailo, utilizando todos los recursos que pone a su disposición la poesía épica, engrandece y exalta la figura del troyano Eneas. El poeta al narrar los hechos de Eneas concibe el relato como un espectáculo fantasioso y recargado, donde no falta la intervención de los dioses.
Frente esta manera de interpretar la realidad, Imilce dice de sí misma dice: “Soy demasiado directa y poco inclinada a inventarme encuentros con los dioses y demás florituras. Me siento en desventaja”

Imilce es siempre consciente de que, pese a sus esfuerzos, su relato probablemente sea olvidado y –en detrimento de Dido y del pueblo que Cartago- prevalezca el relato poético y bastante falseado.

"Memoria de los moriscos" en la Biblioteca Nacional



L.M.A.

La Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), con la colaboración de la Biblioteca Nacional de España, ha organizado la exposición Memoria de los moriscos. Escritos y relatos de una diáspora cultural, que muestra los testimonios escritos y gráficos que los últimos musulmanes españoles dejaron escondidos en sus casas tras abandonar España o que fueron secuestrados por la Inquisición. La exposición, que se enmarca dentro del programa de actividades para recordar el IV Centenario de la expulsión de los moriscos por Felipe III, tendrá lugar en la Biblioteca Nacional de España, entre el 17 de junio y el 26 de septiembre.

La exposición, comisariada por Alfredo Mateos Paramio, reúne por primera vez los manuscritos más importantes en escritura aljamiada, exhibe la belleza de las ilustraciones que los adornan y ofrece los principales testimonios de esta tradición escondida: desde comentarios del Corán hasta leyes musulmanas de la vida cotidiana pasando por recetas para curar el dolor de cabeza, conjuros para enamorar, fábulas de princesas con manos cortadas o la expulsión del paraíso del “Discurso de la Luz” del poeta Mohamed Rabadán.

La mayoría de los libros moriscos aparecieron al derribar casas antiguas en el Valle del Jalón, en Aragón, envueltos en paños de lino y con piedras de sal, y ocultos entre los muros por los moriscos cuando se vieron forzados a marcharse de allí en 1610. Parecían escritos en árabe, pero no era árabe, y cuando los primeros arabistas se enfrentaron con ellos pensaron que estaban escritos en turco o en alguna lengua africana.

Sólo mucho más tarde descubrieron que, en realidad, estaban en lengua castellana, pero escritos con las letras árabes que transcriben el sonido de las palabras españolas. Es lo que se llama “escritura aljamiada”, del árabe “aljamí”, “extranjero”. El español se suma así a las otras lenguas que se han escrito en letras árabes y en letras latinas en diferentes momentos de su historia, como es el caso del turco

.

Fotografías de David Trullo y fondos de la Colección Visible en FiART



"Una historia verdadera"
Fotografías de David Trullo y fondos de la Colección Visible
Fundación FiART (Almirante, 2)
Madrid





L.M.A.


La fotografía fue utilizada durante los siglos XIX y XX como un documento con valor jurídico e histórico. Con frecuencia lo fotografiado adquiría el status de “verdad”, lo fijado en el negativo aparecía como “real”, aunque ahora sabemos que siempre fue manipulada en función de determinados intereses y actualmente se ha hecho un arte de esas manipulaciones, a través de diversos programas informáticos.

De este modo, la fotografia se usó también desde sus comienzos para simular esa verdad y dotar de realidad a todo aquello que no lo fue, bien mediante el posado o la manipulación de la imagen. De la misma forma, aquello que no era fotografiado no existía, por no ser probado.

De vez en cuando encontramos imágenes fotográficas que muestran el afecto entre hombres o entre mujeres. Sólo podemos hacer conjeturas sobre su relación: podemos estar ante retratos de familiares, de amigos o incluso de parejas que vivían su historia de amor en secreto, pero que un día se atrevieron a retratarse juntos como una forma de demostrarse a sí mismos que su relación existía e indirectamente, sin que fuese ese su propósito, de dejarnos a nosotros una muestra grafica de su relación, que en algunos casos ha atravesado la dura prueba del tiempo y de múltiples censuras que pudieron ocurrir tras sus muertes.

De esas imágenes huérfanas (generalmente no hay nadie que sepa explicarlas o conozca su historia) no tenemos datos suficientes para establecer qué tipo de relación existía entre los dos retratados. En aquellos álbumes familiares no había fotografías de bodas gay, lógicamente no estaban permitidas e incluso estaban penadas por la ley, pero si relaciones “equivalentes”, escondidas en esas imágenes ambiguas.

Muchas historias de estas no fueron documentadas, por razones sociales, religiosas, legales, políticas o económicas. El proyecto Una historia verdadera es solo una de ellas. Es un trabajo de investigación artística que pretende utilizar esos mismos instrumentos de manipulación para construir una serie de imágenes “reales” que nunca ocurrieron, pero que sí “existieron”. Revisitar la Historia a través del no-documento. Un viaje en el tiempo, hacia el pasado, para reconstruirlo haciéndolo más real a través de la mentira. Mentir y manipular, para hacer más real un pasado lleno de mentiras y de manipulaciones, pero ambas en sentidos contrapuestos.

Utilizando distintas imágenes anteriores a la era digital de la fotografía, convenientemente alteradas, se relata una historia de la fotografía (y de las familias) que no tuvo lugar (o sí, pero esto nunca lo sabremos con exactitud), y se rinde tributo a todos aquellos que tuvieron que ocultar su condición y que fueron condenados a no tener memoria.

La exposición muestra un grupo de fotografías encontradas y manipuladas digitalmente por el artista visual David Trullo, que altera fotos de los siglos XIX y XX de bodas y parejas de distinto sexo sustituyendo al hombre por otra mujer o viceversa, creando “falsas” parejas de hombres con hombres y mujeres con mujeres; el otro cuerpo del proyecto forma parte de los fondos fotográficos de la Colección Visible, un conjunto de imágenes de la misma época que muestran escenas similares, esta vez sin manipulación. Es el espectador el que reinterpreta las relaciones de las personas en las fotografías, intuyendo o imaginando y sacando sus propias conclusiones.

Los dos conjuntos de imágenes, inicialmente en dos niveles, se funden y confunden en la exposición, sin referencias que las distingan, creando un doble juego en el que la realidad aparece como ficción reconstruida y la ficción como realidad especulativa. Todo ello con el propósito de que el espectador se vea a sí mismo convertido en un juez del tiempo y de la historia, tratando de hurgar en sus secretos y de dilucidar cuánto hay de cierto o de inventado en las imágenes que tiene ante sus ojos, para que quizá acabe comprendiendo que de una u otra manera, aunque a través de una propuesta un tanto extraña, se le está contando “una historia verdadera”.


Novelas apasionantes para el verano después de la Feria del Libro




Julia Sáez-Angulo



La oferta editorial española no cesa con títulos de interés en la novela, un género nacido tarde y tímidamente en la literatura, al decir de la profesora Dolores Gallardo. Un género que dio su do de pecho en la narrativa del XIX y que hoy es leído sobre todo por las mujeres, de acuerdo con las encuestas establecidas.

Rosetta” de Bárbara Swing, editado por Bóveda, es una novela río sobre el amor. Una novela que transcurre en el XVIII, con una mujer apasionada por los jeroglíficos egipcios. Un aristócrata se cruza en su vida y un secreto que hay que desvelar. Inglaterra, París y Egipto son los lugares de ambientación con la Revolución Francesa de fondo. Mundo de refinamiento y crueldad al mismo tiempo, que documenta, informa y entretiene. (Editorial Bóveda. 2010).

“La brisa de Oriente” de la escritora Paloma Sánchez-Garnica, editada por Espasa, ofrece un friso del Medioevo, esa edad calificada injustamente como oscurantista, cuando tan sólo es misteriosa y preparadora del Renacimiento. De algún modo esta obra es hija de “El nombre de la rosa”, por contenidos y hasta nombre del protagonista Humberto de Quéribus (como el autor Humberto Eco), un joven monje blanco que emprende un viaje en 1204 a Constantinopla, acompañado del abad. (Editorial Espasa. Madrid, 2010).

“Las puertas de seda” de Olalla García, se sitúa en el año 259 antes de Cristo. La guerra entre el emperador Valeriano y el rey de reyes persa Shapur se proyecta en los protagonistas y sus avatares. Aquí tenemos una hermosa novela histórica que documenta al lector sobre una época con rigor sobre el esplendor y la barbarie del imperio sasánida. La crueldad asiática siempre fue terrible entre los sátrapas que crecieron en aquel territorio. (Editorial Espasa. Madrid, 2010)

“El Califa Magnífico” se centra en el reinado de Abderramán III (912 -961) canto de cisne de la Andalucía de la dinastía Omeya, donde las religiones convivían siempre dentro de la hegemonía islámica, ya que la paz era sólo aparente. En este clima se produce una sublevación y Abderramán emprende el ataque a los reinos cristianos que concluyó con el desastre de la batalla de Simancas. Lujo y esplendor árabe junto a las ambiciones e historias de amor privadas. (Editorial Algaida. Colección histórica. Sevilla, 2010)

“El husar de La Mancha” narra la vida real de Francisco Abad-Moreno Calvo (Valdepeñas, 1787 – Granada, 1829), alias “Chaleco” del que se guardan abundantes documentos. Lallegada de las tropas francesas del brigadier Ligier Belait a las inmediaciones de Valdepeñas en 1808 cambió su vida de labrados pacífico a guerrillero. Una lucha contra el enemigo depredador, Napoleón en definitiva, un genocida y ladrón de Europa ninguneada por sus ejércitos, con toda la carga de ilustración que se quiera, pero saqueadores de patrimonio artístico con listas que venían encargadas desde París. Para muchos el emperador francés fue como un Hitler previo o lo que es lo mismo un “dragón sanguinario” al decir del catedrático Pedro González-Trevijano (Sial Ediciones, Madrid, 2010)

“Sangre y hielo” de Robert Masello es una novela de intriga que comienza en la Guerra de Crimen y culmina en el frío de la Antártica, donde se esconde la realidad y verdad de que la necesidad transmuta el hombre a monstruo. Un barco se pierde en aquellos confines en 1856 y una pareja con extraña enfermedad aterra a la tripulación. El pasado gravita sobre el presente y los descubrimientos entre el hielo sacuden las sensibilidades. La batalla de Balaclava desata los instintos feroces y la sed de sangre. Amor y misterio para no soltar la lectura del libro. Traducción de José Miguel Pallarés y María Jesús Sánchez Raya (Editorial Espasa. Madrid)



lunes, 14 de junio de 2010

La colombiana Doris Salcedo recibe el Premio Velázquez de Artes Plásticas 2010



L.M.A.

La artista colombiana Doris Salcedo ha recibido el premio Velázquez que concede el Ministerio de Cultura, por” la madurez de la trayectoria y la calidad de su obra”, en el transcurso de una ceremonia que tuvo lugar en el Museo del Prado. El Jurado tuvo en cuenta “su importancia determinante en la apertura a la escena internacional del quehacer de una nueva generación de artistas en Latinoamérica, así como el rigor de su propuesta, tanto en la dimensión formal como en cuanto a su compromiso social y político”.

Además, con la elección de Doris Salcedo el Jurado ha querido dar al premio Velázquez un carácter abierto a un trabajo sólido y vivo, con plena pujanza en la contemporaneidad.

El Ministerio de Cultura organizará a través del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, una exposición con la obra de la escultora colombiana. La dotación económica del Premio es de 125.000 euros

Doris Salcedo (Bogotá, 1958) estudió Bellas Artes en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en Bogotá y cursó estudios de postgrado en la Universidad de Nueva York (1984). Entre 1987 y 1988 dirigió la Escuela de Artes Plásticas del Instituto de Bellas Artes de Cali. Ha sido becada por la Fundación Guggenheim y Penny Mc.Call.

Su creación gira en torno al grave problema de la violencia en Colombia y a su devastadora incidencia sobre el tejido social. Salcedo viaja a las zonas más deprimidas de Colombia y habla con las familias de los asesinados, incorporando estos testimonios a sus obras, ya sea directa o indirectamente. Utiliza a menudo muebles en sus esculturas, eliminando su naturaleza familiar y dándoles un aire de malestar y horror.

Una de sus primeras creaciones es Atrabiliarias, un mural compuesto de zapatos de mujer metidos en nichos y cubiertos por una fina película translúcida. En otra de sus instalaciones Casa Viudas, los muebles lloran la pérdida de sus antiguos ocupantes aferrándose a huesos, los restos de un vestido...

Es una de las artistas colombianas más importantes en la escena contemporánea internacional. Sus obras han sido expuestas en el Museo de Arte Moderno (MOMA) de Nueva York, en la Tate Modern de Londres, en el Centro Pompidou de París, en el Art Institute de Chicago y en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid, entre otros.

Los premiados anteriores fueron: Ramón Gaya, Antoni Tàpies, Pablo Palazuelo, Juan Soriano, Antonio López, Luis Gordillo, Cildo Meireles y Antoni Muntadas

.

XX Certamen de Pintura Rápida "Ciudad de Ávila" en coincidencia con el 25 aniversario del Patrimonio de la Humanidad




L.M.A.

La amurallada ciudad de Ávila ha vuelto a ser contemplada por más de doscientos pintores que han participado en el XX Certamen de Pintura Rápida Ciudad de Ávila, organizado por el Hogar de Ávila en Madrid. La convocatoria ha coincidido este año con el 25 aniversario de Ávila como ciudad patrimonio de la Humanidad, declarada por la UNESCO.Cristóbal León García y Francisco Segovia Aguado han sido los primeros premiados, a los que siguieron Antonio Darias Martinez,José Ignacio Amelivia, Raimundo Argos Martinez,Julio Gómez Mena y Ricardo Cejudo Nogales entre otros

El Ayuntamiento de Ávila y Caja Ávila han otorgado los primeros premios dotados con tres mil euros, a los que seguían una veintena, dotados con seiscientos. Las modalidades iban del óleo al acrílico, pasando por la acuarela y el collage, muy presente en esta edición. Los pintores habrían de pintar sus cuadros entre las ocho de la mañana y las cuatro de la tarde.

El jurado estuvo formado por los profesores Ángel Salamanca, Francisco López Soldado, María Anunciación Guil Redondo, vicepresidenta del Hogar de Ávila, el pintor y diputado de la Asamblea de Madrid José Gabriel Astudillo y Julia Sáez-Angulo, vicepresidenta de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte. Como secretario actuó el artista Eugenio López Berrón. Don Agapito Rodríguez Añel, presidente del Hogar de Ávila hizo entrega de los primeros premios. Roberto Llorente estuvo en la organización y protocolo del acto. En total se repartieron dieciséis mil premios en euros.

Los premios de pintura rápida Ciudad de Ávila están muy acendrados entre los artistas que visitan la Ciudad de los Caballeros y Santos cada año, dado el importante número y cuantía de los premios. Los abulenses salen a la calle para ver trabajar a los pintores que dejan mirar con libertad a los ciudadanos que desean seguir su trabajo.

Después de la entrega de los premios -en los que participan entre otros patrocinadores la Universidad Católica, la Delegación Territorial de la Junta Castilla y León y el Colegio de Arquitectos de Ávila, además de firmas como Chuchi Pasteles, Disco 70, Café Norte, Hotel Las Cancelas, Talleres Sagisar, Interfunerarias e Industrias Blázquez- los paseantes abulenses pudieron adquirir libremente algunos de los cuadros expuestos.

El concejal de Ávila Alberto Plaza Martín, acompañado de la de de Transportes, Julia Díaz, dio la bienvenida a los miembros del Hogar de Ávila y al jurado de los premios, felicitó a la organización de los mismos por la dinámica y el prestigio adquirido.

Museo Eugenio López Berrón de Pintura y Etnografía en La Moraña abulense



Eugenio López Berrón, artista visual


Julia Sáez Angulo

           14.06.10 .- Madrid .- Cuenta con más de cuatro mil piezas etnográficas que hablan de la vida cotidiana del siglo XIX y primera mitad del XX principalmente. El Museo Etnográfrico Eugenio López Berrón está situado en Gotarrendura, pueblo de la comarca abulense de La Moraña. Es un libro elocuente de cómo vivían nuestro antepasados recientes a través de una larga sinfonía de aperos de labranza, objetos culinarios, ornamentales, vestimenta, pupitres de viejas escuelas y otros muchos objetos y utensilios.

Se trata de una casa conservada en su distribución y mobiliario de modo genuino, a la que el pintor E. López Berrón (Gotarrendura. Ávila, 1941) ha añadido su larga colección de piezas familiares o adquiridas en buena parte en el mercado del Rastro madrileño y algunas donaciones específicas de numerosos amigos artistas o del lugar que han querido enriquecer la institución museística.

En el Museo, que cuenta con bodega, amplio patio y pozo, puede verse por ejemplo, una serie de candiles o jaulas de pájaros y ratones de distintos materiales y formas, de modo que se sigue la variedad de formas y la evolución que ha merecido el objeto a lo largo de los años. Algo similar cabe decir de los cedazos, cribas, aguaderas, arados romanos, cabezales de mulas... o radios y tocadiscos en otro espacio superior.

Entre las piezas más singulares destaca un vestido de novia negro bordado de hace cien años, cuando las novias vestían de negro para casarse, donado por la familia De Juan al Museo López Berrón. Junto a él mantelerías y sábanas con grandes bordados de nombres o iniciales de las antiguas propietarias del ajuar. El bazar del comedor conserva vajilla, cristalerías, cajas, tarros y botellas de las décadas del 40, 50 y 60 de pasado siglo. También se presentan juguetes de niño o bicicletas de esas mismas décadas. El Museo es hoy referente y consulta para otros museos etnográficos que han celebrado recientemente en Sevilla un congreso para intercambio de ideas.


Pintura de un paisajista urbano

En el segundo piso del Museo está dedicado monográficamente a la pintura del artista, especializado en el paisaje urbano al óleo, principalmente de Madrid, Ávila, Barcelona y la cornisa cantábrica. López Berrón tiene cierta preferencia por los días de lluvia ya que eso le permite jugar con la infinita gama de grises y los reflejos que provoca el agua. Como grabador ha llevado a cabo singulares litografías, entre otras, sobre la madrileña Puerta del Sol, las farolas de la Villa y Corte o sobre su pueblo natal Gotarrendura.

El adobe, masa de barro y paja, es el material de construcción tradicional de Gotarendura y pueblos aledaños, ya que resulta económico al tiempo que gran aislante del frío y el calor. Actualmente se restauran algunas viejas casas del pueblo de Gotarrendura con este material o con tierra prensada –de esta última no se conoce aún el rendimiento- para sostener la apariencia uniformada de los tapiales.

El Museo López Berrón ofrece todos los años “Adobes de oro” a distintas personalidades del mundo de la cultura o de la sociedad, que se hayan distinguido por su apoyo al mundo artístico. La próxima ceremonia tendrá lugar en la sede del museo durante el mes de septiembre y lo recibirá, entre otros, Luís Hernández del Pozo, crítico de arte. Rosa María Manzanares, esposa del pintor y crítica de arte, ha sido en todo momento una colaboradora activa del Museo y sus actividades.

Gotarrendura, pueblo de tres Caminos: Santiago, Isabel la Católica y Misticismo


Gotarrendura (Ávila)

Julia Sáez-Angulo


Es un pueblo de apenas doscientos habitantes en pleno enclave de La Moraña abulense, no lejos de la capital, Ávila. Gotarrendura es un pueblo histórico por el que se cruzan tres caminos: el de Santiago, el de Isabel la Católica y el del Misticismo. El Palomar de Santa Teresa, en la finca de Teresa de las Cuevas, abuela de Santa Teresa, donde Cepeda y Ahumada,  pasaron su infancia y donde algunos historiadores creen que nació, aunque la bautizaran en Ávila, es uno de los atractivos del lugar, junto al Museo Eugenio López Berrón de pintura y etnografía.

Este fin de semana pasado se ha inaugurado el Monumento al Peregrino, un Santiago Apóstol en hierro con todos sus atributos de peregrino: capa, bordón, sombrero, venera y escarcela. Una gran carpa dio acogida a los peregrinos provenientes de Valencia, en la que se ofrecieron productos típicos de cada lugar: paella y naranjas valencianas; pulpo y empanadas gallegas y patatas revolconas, con chorizo y pimentón, de La Moraña. Una carrera pedestre de 20 km. desde Ávila a Gotarrendura fue presidida por el alcalde del pueblo y el Comisario de la peregrinación. Hubo entrega de premios: copas y litografías del pintor López Berrón.

Gotarrendura es también lugar de memoria de Isabel I de Castilla, Isabel la Católica, ya que documentos del Archivo de Simancas dan cuenta del paso de la comitiva fúnebre de la Reina Católica, camino de su sepultura en Granada. Fue un alto en el camino de descanso y atención a los integrantes del cortejo real.

Este pueblo de La Moraña es igualmente un lugar de la ruta teresiana, puesto que su familia pasaba todos los veranos en él, donde poseía una finca con cultivos y ganado, que se conserva bastante bien. Se le conoce como El Palomar y cuenta con unas interesantes caballerizas que no acaban de restaurarse. La familia De Juan, oriunda de Gotarrendura, donó El Palomar al Papa Juan Pablo II con motivo de su visita a España, y el Nuncio lo puso al cuidado de unas religiosas teresianas que no acaban de ser todo lo diligentes que debieran respecto al cuidado, difusión y conservación del lugar teresiano al que peregrinan afectos a la figura o la mística de la Santa.

El carmelita Padre Efrén de la Madre de Dios sostiene en su libro sobre Santa Teresa que es mucho más probable que la Reformadora naciera en Gotarrendura y no en Ávila, así se deduce de sus escritos, ya que su madre pasaba allí largas temporadas, ciertamente los veranos, y la niña, eso sí, fue llevada a bautizar a Ávila, como figura en el documento histórico que se dispone al respecto. Ávila insiste en que nació en la ciudad, pero Gotarrendura guarda la tradición de que fue en el pueblo. Un dilema a dilucidar con pruebas fehacientes en el futuro. En todo caso es la provincia de Ávila la ilustre cuna de la santa carmelita Doctora de la Iglesia.

El padre Efrén bien merece un reconocimiento mayor en Gotarrendura vía plaza, calle o parque público, como ya lo tiene la irlandesa Kate O´Brien, que escribió sobre la célebre Santa y como bien pudiera tener igualmente reconocimiento la hispanista francesa Marcelle Auclair (1889 - 1983), que ha escrito sin duda alguna la mejor, más amena y difundida biografía sobre Teresa de Cepeda y Ahumada, Santa Teresa de Jesús.


domingo, 13 de junio de 2010

G. Torrente Ballester, el centenario de su nacimiento

Dolores Gallardo López


Este domingo, 13 de junio, el escritor gallego Gonzalo Torrente Ballester (1910-1999) hubiese cumplido cien años.

Como muchos escritores, Torrente se ganaba la vida como Catedrático de Instituto (por entonces ese magnífico cuerpo docente, hoy desaparecido, existía en la vida española); lo fue de Madrid y también de Salamanca.

Novelista, periodista y autor de teatral, Torrente es uno de los grandes de autores del siglo XX español.

Inició su obra novelística en 1943 con Javier Mariño, poco después se animó con una obra teatral de tema clásico, ambientada en época posterior: El retorno de Ulises escrita entre el 1943 y 44, como el mismo autor refiere en su Diario de Trabajo años 1943-1947. Sobre El retorno.. trabajé en "Pervivencia del mito en tres autores actuales" comparándola con la Tejedora de Sueños de A. Buero Vallejo,pues el protagonista de ambas obras es Ulises y además fueron escritas en los mismos años de la posguerra española. Pero quizás sea Lope de Aguirre el drama de Torrente que ofrece rasgos épicos más intensos.

El éxito como novelista le llegó tardíamente, como autor teatral nunca. No porque el público pensara que fuera bueno o malo sino porque no tuvo oportunidad de estrenar. Un buen estudio sobre el teatro torrentino es "Hacia una poética del Teatro de Gonzalo Torrente Ballester", de J. G. Maestro.

En la encuesta que la revista Leer encargó en 2005 a Sigma Dos sobre las mejores novelas españolas del Siglo XX aparecen dos títulos de Torrente: la trilogía Los gozos y la sombras en el puesto décimo de las obras más sobresalientes por su argumento; La saga/fuga de J. B. como la quinta más innovadora, la undécima por el estilo, y la octava por valoración absoluta.