sábado, 2 de octubre de 2010

Asher B. Durand, paisajista norteamericano del XIX en la Fundación March


"Los paisajes americanos de Asher B. Durand (1796-1886)"
FUNDACIÓN JUAN MARCH
c/ Castelló, 77
28006 Madrid
Del 1 de octubre de 2010 al 9 de enero de 2011
De lunes a sábado, de 10:00 a 14:00 y de 17:30 a 21:00 horas
Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 horas





Julia Sáez-Angulo

Entre la noción del progreso y la admiración por la naturaleza amplia y generosa de los Estados Unidos, se desenvuelve el tonote los paisajistas norteamericanos del XIX, entre los que sobresale Asher B. Durand (1796 – 1886), del que ahora se expone su obra, dibujos, grabados y pinturas en la Fundación Juan Mach de Madrid.

Aunque en un principio se dedicó a copiar y pasar las grandes obras de los maestros de la pintura a la estampa para su masiva difusión, poco a poco Durand fue creando su propia obra personal en la que el paisaje cobra un protagonismo muy particular.


“El viejo roble”, así, con título en español es uno de sus grandes cuadros, que puede verse en la exposición que ahora nos ocupa. Para Asher, el árbol cobra una importancia especial, como símbolo erguido de la naturaleza, al tiempo que víctima del progreso cuando se impone la necesidad de su tala.

En 1944 Asher B. Durand, ya casado y con hijos, hizo un viaje decisivo de un año a Europa, con estancias prolongadas en Italia y Francia, donde conoció y visitó de cerca la pintura de los grandes maestros como Rosa, Raynolds, Constable, Claude de Loraine...

La escuela flamenca del paisaje fue la que más le interesó en su recorrido por el viejo continente. Supo ver en aquella las claves de veneración y exaltación del paisaje, género por excelencia del siglo XIX, desde que lo aislara de la presencia humana el pintor italiano Salvatore Rosa.

Catálogo y facsimiles de cartas y estampas

La Fundación Juan March ha publicado, con motivo de la exposición, las “Cartas sobre pintura de Paisaje” (1855), en las que Asher expone sus pensamientos y convicciones sobre este género artístico de plasmación de la naturaleza. Una edición bilingüe inglés/español, de gran interés y belleza.

La obra de Asher tiene un marcado signo hermoso y decadente del XIX. Al recorrer su obra, los esbozos, bocetos y dibujos más sueltos, se antojan de una mayor modernidad e interés que los viejos cuadros con sabor a casa de la abuela. Cada generación tiene su estética y nadie escapa a ella.

Además la Fundación March, que cada día cuidaducho más sus catálogos como estudios de investigación, facsímiles y demás, ha publicado en esta ocasión seis ilustraciones históricas y topográficas en blanco y negro con paisajes americanos de Asher.

La exposición de 140 piezas fue presentada por Javier Gomá y Manuel Fontán y llevada a cabo por las mayores expertas en la obra de Durand: Linda S. Ferber, Barbara Novak, Barbara Dayer, Rebecca Bedell, Marilyn Kushner, Roberta Olson y Kimberly Orcutt. Es la primera muestra retrospectiva que se exhibe de Durand fuera de su país

.

Singular Museo de las Escuelas en el pueblo histórico de Luzón




Julia Sáez-Angulo


Una entrada insólita a las escuelas de niños de los años 40 y 50, después de la guerra civil española, es lo que viene a contemplarse, entre otras cosas en el singular Museo de las Escuelas en el pueblo histórico de Luzón, situado en la provincia de Guadalajara.

Una visita muy especial y evocadora a una escuela genuina de las décadas citadas con pupitres alargados de madera envejecida, huecos para los viejos tinteros, cartillas de escolaridad, antiguas enciclopedias y fotos de niños con moda y sabor añejo delante del mapa de España o todos juntos delante de a fachada de la vieja escuela, hoy museo.

La efigie de Franco o los libros de José Antonio, el fundador de la Falange Española, merodean por distintos estantes o la pequeña biblioteca de armario, para informar los tiempos en que planeaba la llamada formación del espíritu nacional.
Es un milagro que se conserve algo así en un país que quema y destruye todo y sistemáticamente su pasado.

Javier López Herguido, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Luzón nos muestra el museo en el que, además de las viejas escuelas franquistas, se muestra una serie de objetos y piezas etnológicas ya en desuso, que hablan de un pasado inmediato. “Hay que hablar del pasado porque no podemos negarlo”, explica López Herguido.

“La historia es la historia y no cabe negarla”, añade este concejal de izquierdas, al que algunos, por ignorancia reprochan que mantenga una escuela franquista, que no es una precisamente una recreación sino un testimonio real y rotundo de lo que fue.

Luzón es un bello pueblo histórico citado en el Cantar del Mío Cid: "Otro día de mañana cavalgaba/con doszientos cavalleros escurrir los mandó/ hiban hacia los montes los que dicen de Luzón".

.

Pequeño museo de Antropología

Desde la máquina de Singer, situada a la entrada, hasta los aperos de labranza o utensilios de corta y poda en la agricultura, hay un despliegue antropológico interesante, que se enriquece paulatinamente con las aportaciones de los vecinos del pueblo o visitantes. La memoria del pasado que se condensa poéticamente en las cosas utilizadas por los hombres.

En otra sala se muestran los célebres desfiles de diablos y mascaritas de Luzón, que salen en carnaval tiznados de hollín y aceite, con grandes cornamentas de toro, dientes de patata y enormes cencerros metálicos atados a la cintura. Persiguen y tiznan a todos aquellos que no van disfrazados o cubiertos de mascaritas blancas, estos últimos cubiertos con un paño blanco de diminutos agujeros para ojos, nariz y boca. Un audiovisual da vida al evento.

Por último, una espléndida sala de exposiciones de arte en la que actualmente se muestra la obra abstracta titulada “De aire y de luz”, de Laura Buente, pintora argentina afincada en Madrid; y las esculturas de la serie “Expresiones análogas” de Somo en hierro o acero cortén, de una gran elegancia formal y rítmica. Un cuadro de la pintora Concha Márquez figura igualmente a la entrada del museo.

En torno al pueblo, las esculturas del conjunto denominado “Hitos del Rodenal”, sobre los cerros que estuvieron cubiertos de pinos, antes del terrible incendio de 2007, que asoló la zona y en el que murieron once personas entre ellas Blanca, la única mujer, a la que Linda de Sousa, escultora de origen portugués, dedicó una emocionante escultura en piedra y hierro a modo de túmulo, titulada “Branca/Blanca”.

Entre el Museo de las escuelas y la bonita iglesia de la Virgen de la Peña de Luzón, Linda de Sousa tiene otra escultura de piedra blanca de Sintra y hierro, igualmente dedicada a la mujer, frente al valle que se divisa de lo alto del pueblo.

Los alumnos escultores de la Escuela de Bellas Artes de Murcia y Altea, han colaborado en este ambicioso proyecto de “Hitos del Rodenal”. Un homenaje artístico a la memoria de las víctimas y un recordatorio a los vivos de una ausencia de vidas malogradas y de la naturaleza boscosa de lustros, perdida para siempre en un atroz incendio.

En la visita particular al museo se encontraban el artista Juan Jiménez, la estudiosa de arte sacro Elisa Sáez de Slöcker y la comisaria barcelonesa de eventos artísticos, Julia Herrera.

.

“El idiota”, la novela de Dostoiewski, con personaje que encarna el bien


"El idiota”
Fedor Dostoiewski
Editorial Juventud
Barcelona, 2010 (776 pags)




Julia Sáez-Angulo


No es fácil encontrar un personaje bueno, que encarne la bondad y la justicia, en la buena y alta literatura que es la única. “El idiota” del escritor ruso Fedor Dostoievski es uno de ellos, qe ha merecido numerosos comentarios al respecto. La editorial Juventud ha publicado recientemente la novela, que no era fácil de encontrar en el mercado editorial.

El príncipe Mishkin es el protagonista de la novela, un hombre con inteligencia y bondad, con sentido de la corrección y la justicia, lo que hace que algunos lo califiquen de idiota, nada más lejos de serlo.

Mishkin es una persona que se da cuenta de las cosas, que las sopesa, que a veces se queja de ellas, de los abusos que se cometen, pero que es incapaz de reaccionar con maldad.

No es ambicioso, lo que no quiere decir que sea dejado o pusilánime. El príncipe Mishkin sostiene una amistad con una persona de temperamento y carácter muy opuesto al suyo, al que admira, pero ante el que se mantiene como un ser pacífico, casi etéreo.

Natasha es otro personaje destacable de la novela, víctima de su protector, que abusa de sus favores.

La agudeza de Dostoievski (1821 – 1891) para trazar un personaje como Mishkin, auténtico arquetipo de la literatura universal es evidente. No en balde este autor ruso es un nombre grande por su conocimiento del alma humana, a la altura de un Cervantes o Shakespeare. Su distinción y lucha entre el bien y el mal lo hacen muy loable como escritor moral.

Otras obras grandes de Dostoievski, que ha llevado a la gloria a la literatura rusa, junto a Leon Tolstoi y Anton Chejov. “El idiota”, la novela de Dostoiewski, con personaje que encarna el bien, serían “Los hermanos Karamazov”, “Crimen y castigo”, “El jugador” “Los poseidos”, “La casa de los muertos” o “Diario de un escritor”.


Dostoyevski fue arrestado y encarcelado en 1849 por formar parte de un grupo liberal el Cículo Petrashevski bajo el cargo de conspirar contra el zar Nicolás I. Después de ver las revoluciones de 1848 en Europa, el zar Nicolás I se mostró reacio a cualquier tipo de organización clandestina que pudiera colocar a su autoritarismo en peligro.



viernes, 1 de octubre de 2010

Marcela Navascués, instalación singular en Quintanar de la Orden




Julia Sáez-Angulo

La artista Marcela Navascués (Irún, Gupúzcoa, 1967) ha llevado a cabo una instalación singular en las grandes tinajas de una bodega de la localidad toledana de Quintanar de la Orden.

El evento ha tenido lugar en el “VII Encuentro de Artistas” organizado por la Fundación Amelia Moreno Espacio-Arte El Dorado, que tiene como objetivo promover el arte contemporáneo.

Cada año se invita de manera especial a una artista y en esta ocasión la nominación ha recaído sobre Marcela Navascués, que trabaja con pequeños muñecos fluorescentes con los que establece dinámicas y juegos que atrapan la mirada del espectador.

En esta ocasión se ha presentado también un gran tejido en blanco ocre, a modo de cortina gigante, que bien pudiera entrar en los records de los Guinnes. El arte textil cobra cada día mayor predicamento, sobre todo entre mujeres y Marcela Navascués ha tomado en esta ocasión un amplio tejido que forma picos o pequeños salientes en su superficie vertical.

Marcela Navascués lleva una trayectoria profesional acendrada como artista. Recientemente ha expuesto individualmente en la galería Edurne de El Escorial su serie denominada “Paraísos perdidos” y en 2009 participó en la muestra “Paisajes urbanos y otros”.

La autora que reside en Portugal y expone periódicamente en el país vecino, viaja a España con frecuencia. Su primera exposición individual tuvo lugar en 2001, mientras que su participación en colectivas fue en 1998.

Ha sido seleccionada en diversos concursos como el de Marinha Grande o Festa redonda de Azores y ha sido becaria de la Casa de Velázquez en Madrid durante el curso 2002.



YAMAOKA EN LA GALERÍA EDURNE

Por otra parte el artista japonés Yamaoka ha expuestos sus últimos trabajos artísticos artísticos en la galería Edurne de El Escorial, en los que muestra relieves en blanco y metal a modo de cuadros de formato diferente al tradicional -rectángulo o cuadrado- para acercarse al polígono irregular como hiciera en su día el americano Frank Stela.
La obra de Yamaoka es de un refinamiento exquisito de matices y alternancias, que revela la sabiduría oriental del zen y el despojamiento japonés en el arte.

El artista, que se ha instalado en San Lorenzo de El Escorial, visita con frecuencia Japón donde se carga de energías para su próxima serie pictórica.

Yamaoka expone habitualmente en la galería Edurne, donde ha presentado sus series: "A just moment for my life"; "Paisajes en la memoria"; "Proyección metafísica" o "Meditación".


Su obra es un descanso para el espíritu y la mirada; un asombro plástico en medio de tanto fragor y ruido de la sociedad de hoy. Sus cuadros emanan silencio e invitan a la reflexión.

Es facil ver a Yamaoka en el restaturante japonés de San Lorenzo de El Escorial, muy visitado por distintos escritores, artistas y periodistas.


III congreso internacional de arquitectura CONSTRUTECCOAM



Comisario: Gabriel Allende
Comisarios Adjuntos: Enrique Encabo; Inmaculada E. Maluenda


L.M.A.


Un importante elenco de profesionales relacionados con la Arquitectura y el Diseño se reúnen en Madrid con motivo del III Congreso Internacional de Arquitectura CONSTRUTEC COAM para debatir sobre el papel actual de los medios de producción y el concepto de belleza en la escena arquitectónica contemporánea, con Madrid como telón de fondo.

El próximo jueves, 7 de Octubre, comienza en Madrid el III Congreso Internacional de Arquitectura CONSTRUTEC ׀ COAM organizado por ifema dentro de las actividades de la Feria de la Construcción de Madrid (del 5 al 8 de octubre) bajo el título «Loading 2010: la belleza en los medios de producción».

Gabriel Allende, comisario de la muestra, con Enrique Encabo e Inmaculada E. Maluenda, como comisarios adjuntos, han diseñado un programa que durante dos días completos desempeñará dos actividades dentro del recinto ferial. Por un lado la exposición «Futuro… en pausa», en la que participarán más de cien equipos a través de propuestas recientes que configurarán la imagen futura de la ciudad-región de Madrid, y cuyo diseño corre a cargo de Luis Úrculo y Luis Díaz-Mauriño.

Por otro, un ciclo de seis mesas redondas sucesivas, durante la mañana y la tarde de los días 7 y 8 de octubre, que aglutinarán a un buen elenco de arquitectos con base en la capital. La lista de participantes incluye, entre otras figuras destacadas, nombres como Cristina Díaz Moreno & Efrén García Grinda, Antón García Abril, Andrés Jaque, CanoSelgas, Juan Herreros, Manuel Ocaña, Andrés Perea, Salvador Pérez Arroyo, José Miguel de Prada Poole, Enrique Sobejano; urbanistas como José María Ezquiaga, Joaquín Mañoso y Enrique Bardají; nombres de históricos como Luis Vázquez de Castro, Eleuterio Población Knappe o Antonio Lamela; y figuras relevantes dentro del área del diseño, como Mauro Panzeri, Ignacio Valero, Manuel Estrada y Pedro Feduchi.

Dos notas singulares en formato de conferencia podrán punto final a las actividades de cada uno de los días: a cargo del danés Bjarke Ingels, responsable de la oficina de arquitectura BIG y autor del Pabellón de Dinamarca en la Expo de Shanghai, el jueves día 7; y del catedrático de Filosofía Francisco Jarauta el viernes 8 como cierre del Congreso, cuya clausura correrá a cargo de José Luis Esteban Penelas, comisario de la edición anterior.

Todos ellos reflexionarán en sus ponencias sobre el papel actual de los medios de producción y el concepto de belleza en la escena arquitectónica contemporánea, con Madrid como telón de fondo y bajo la premisa de trasladar a los sectores culturales, políticos y sociales la energía que canaliza la arquitectura, su necesaria adaptación a los requerimientos actuales de la ciudad y el esfuerzo por la recuperación de su actividad.

Paralelamente, durante los días 5 y 6 de octubre el off congreso acogerá, entre otras actividades, el ‘Festival Madrid Futuro’ en La Central de Diseño de Matadero, comisariado por María Mallo, Jorge López y Manuel A. Monterín, y la exposición ‘MadridDesignNet’ del 5 al 8 de octubre en el IED Madrid de la calle Flor Alta 8

.

Héctor Delgado, Escultura con el Románico al fondo en el Museo Tiflológico



Héctor Delgado. Esculturas
Museo de la ONCE. Madrid
c/ La Coruña, 18
Del 6 de octubre al 20 de noviembre


escultura de H. Delgado

L.M.A.


El escultor Héctor Delgado Millán (Madrid, 1971) expone, a partir del 6 de octubre en el Museo Tiflológico de la ONCE en Madrid, dieciséis obras en piedra –caliza, alabastro, arenisca. La muestra permanecerá abierta hasta el próximo 20 de noviembre. El citado museo, dirigido por Miguel Herrero, muestra periódicamente obrar artísticas que puedan ser tocadas por los ciegos para percibir sus formas y texturas de los materiales. Está abierto al público general todos los días (c/ La Coruña, 18).

Julia Sáez-Angulo, vicepresidenta de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, escribe en el catálogo sobre Héctor Delgado:

“Tomó la escultura románica como referente, con toda su condensación sacra y de bestiario maravilloso en piedra, pero Héctor Delgado actúa con el lenguaje imparable de lo contemporáneo, más allá de las pasadas vanguardias históricas de los años 20, de las radicales de los 60 y de la posmodernidad.

Con la piedra –alabastro y arenisca-, la madera o el hierro como materiales potentes y combinables, el escultor atisba las formas y se aventura con frecuencia en la geometría, para ofrecer una obra artística libre, renovada, abierta, fresca y sugerente. Sabe combinar con acierto la forma bruta o encontrada del material de origen, con la pulida o trabajada.

Imbricación de Escultura y Arquitectura

La tesis doctoral de Héctor Delgado versa sobre la imbricación de la escultura y la arquitectura, un diálogo ineludible e intenso con el espacio. La escultura expresiva de este autor se tiñe de humanismo y espiritualidad a partes iguales y se desarrolla en diversas series que intensifican la indagación de algún concepto determinado.

Para el escultor madrileño, el dibujo es la base o idea germinal de la escultura. Más que bocetos de la obra a desarrollar, el autor trabaja con distintos matices de la idea que finalmente plasmará en la tercera dimensión.

“Cada autor siente el espacio y ve la forma con su propio instinto o con su propia sensibilidad”, declaraba Héctor Delgado en una reciente entrevista. Su obsesión como artista es la materialización o expresión del mundo propio, interior o exterior.

“Además de la forma y el espacio, como escultor me interesa la expresión de la manera de ser y estar en la vida; en suma, cristalizar la esencia de la expresión o la expresión de la esencia”, concluye”.


.

El Museo del Prado potencia su presencia en la Red con el lanzamiento del nuevo canal PradoMedia en su web y su canal de videos en YouTube




L.M.A.

El Museo del Prado presenta dos importantes novedades online: un nuevo canal en su web en el que, bajo el nombre de PradoMedia, se presentan agrupados todos los contenidos multimedia (videos, audioguias, infografías, etc.) desarrollados por el Museo en torno a su Colección, Exposiciones, Restauraciones, Educación, etc., y el canal de videos del Museo del Prado en YouTube, en el que desde hoy ya se pueden contemplar más de 65 audiovisuales, todos ellos con versión en español y en inglés.

Esta iniciativa se inscribe dentro del proyecto de actuación del Museo dirigido a mejorar y ampliar la accesibilidad del público a sus servicios, actividades y colecciones, denominado “La mejor experiencia del Prado” y que se lleva a cabo bajo el patrocinio de Telefónica como benefactor del mismo.

Madrid, 30 de septiembre de 2010.- Tras el lanzamiento de la actual web del Museo, patrocinada por Telefónica, en octubre de 2007, y la más reciente presentación de sendas versiones web adaptadas a dispositivos móviles avanzados (iPhone y móviles con sistema operativo Android) este año, el Prado apuesta ahora por potenciar la visibilidad y desarrollo de sus contenidos multimedia en la Red a través de PradoMedia, un nuevo canal dedicado en exclusiva a recopilar y dar acceso directo a todos los contenidos multimedia de su web, y el lanzamiento de su canal en YouTube con más de sesenta videos ya publicados.

Todos los videos disponibles en ambos canales cuentan con versión en español (con subtítulos en español para facilitar el acceso a las personas sordas o con discapacidad auditiva) y en inglés (locución en idioma original y subtítulos en inglés).

PradoMedia - www.museodelprado.es/pradomedia

Además de la singularidad de dotar de un espacio propio a todos los desarrollos multimedia creados por el Museo para su presentación online, lo que facilitará su localización y la visibilidad de los mismos, PradoMedia se lanza hoy con dos novedades relacionadas con los contenidos que están despertando un inusitado interés entre los usuarios de la web del Prado: una ampliación de la presentación animada de las audioguías infantiles, a la que se han sumado cinco obras respecto a las ocho que contemplaba únicamente hasta la fecha, y siete nuevos juegos, con distintos niveles de dificultad y orientados a todos los públicos.

Además, el nuevo canal multimedia presenta agrupados por temática más de setenta videos, cincuenta audioguías (español e inglés) de obras del Museo, acompañadas por su correspondiente imagen “navegable”, y otros desarrollos multimedia, como signoguías e infografías, relacionados con la colección, exposiciones temporales (tanto actuales como pasadas) actividades educativas, actividad de restauración y actividad de investigación/ formación. Todos estos contenidos se irán ampliando paulatinamente a medida que el Museo presente nuevas salas, exposiciones temporales, restauraciones, actividades especiales, etc.

El Prado en YouTube - www.youtube.com/museodelprado
El canal del Museo del Prado en YouTube se lanza con 67 videos de diversas temáticas que se irán incrementando progresivamente conforme a las nuevas exposiciones, investigaciones y actividades cuyos contenidos cuenten con este desarrollo online. Estos videos, disponibles también en la web del Museo, recogen las explicaciones de los comisarios de las distintas exposiciones organizadas por el Prado desde 2008 – como las dedicadas a “Rembrandt. Pintor de historias” (2008), “Goya en tiempos de guerra” (2008), “Joaquín Sorolla” (2009) o la recién clausurada “Turner y los maestros”, entre otras- así como todas las conferencias de la Cátedra del Museo 2009, dirigida por Philippe de Montebello y que reunió a directores de importantes museos internacionales, así como una selección dedicada a algunas restauraciones de pintura significativas, junto a una pequeña muestra que recoge otras actividades divulgativas y educativas.

Últimas iniciativas del Museo en la Red

Desde el lanzamiento de su actual web institucional en octubre de 2007, a pocos días de inaugurar su ampliación proyectada por Rafael Moneo, el Museo del Prado ha considerado como uno de sus proyectos prioritarios la apuesta por renovar, mejorar y ampliar la presentación online de sus colecciones y actividades, así como sus vías de comunicación con la sociedad en su conjunto. La renovación completa de la web del Museo en 2007, realizada también con el patrocinio de Telefónica, conllevó ya grandes avances en cuanto a la anterior oferta de contenidos del Prado en Internet, siendo los más destacados la Galería Online, con acceso actualmente a más de 3.000 fichas de obras de la Colección con imagen navegable en alta resolución de cada una, la Enciclopedia del Museo, el acceso al catálogo de su Biblioteca y la oferta de toda la información práctica para la visita en 12 idiomas.

A lo largo de los tres años transcurridos desde su lanzamiento, la web se ha ido ampliando progresivamente y de forma constante con los diferentes contenidos multimedia que hoy se presentan agrupados en el nuevo canal PradoMedia. Además, durante este tiempo y gracias al proyecto desarrollado en colaboración con Google, “Obras maestras del Prado en Google Earth”, en enero del pasado año el Prado se convirtió en el primer museo del mundo en poner a disposición de la Red imágenes gigapíxel navegables de sus obras maestras.

Por otra parte, sus canales en las redes sociales Twitter y Facebook han registrado un creciente y llamativo incremento de seguidores desde su lanzamiento, también el año pasado, contando en la actualidad con más de 90.000 y 60.000 usuarios suscritos, respectivamente, cifras que incluso superan a las de los museos europeos de sus características que cuentan con mayor número de seguidores en estas mismas redes sociales. Las cifras de accesos a la página web del Prado, con casi 4.000.000 de visitas en 2009 (más de un 60% de incremento respecto a 2008), confirman también el interés creciente de los usuarios de Internet por el trabajo desarrollado por el Museo del Prado en este sentido.

El esfuerzo realizado por las diferentes áreas del Museo implicadas en la actualización y revisión de contenidos destinados a la actual web, el trabajo diario de publicación y actualización constante y creación de nuevos desarrollos multimedia realizado por el equipo web del Prado, junto con el fundamental apoyo de Telefónica como patrocinador de esta iniciativa desde su fase de proyecto y la colaboración de la Fundación Amigos del Museo con la generosa puesta a disposición del mismo de la Enciclopedia del Museo, se ha visto recompensado por un espectacular incremento de accesos que, a día de hoy, superan al número de visitantes que recibe el Prado en su propia sede física. La página web del Museo ha pasado de recibir una media de 3.000 accesos diarios, en su edición antigua (1997-2007), a entre 10.000 y 22.000 accesos diarios en 2010, en función del interés que suscita la actividad del Museo en cada momento y de los nuevos desarrollos que se van creando en la propia web.

En relación con la presencia del Museo del Prado en Internet, destaca también la creación de su primera tienda online de publicaciones y productos oficiales, www.tiendaprado.com, puesta en marcha en mayo del pasado año 2009 coincidiendo con la mejora de la arquitectura y creación de nuevos canales en la web institucional, y su servicio de venta anticipada de entradas también online, www.entradasprado.com, a través del cual se pueden adquirir no sólo entradas para visitar la colección o las exposiciones temporales sino también, puntualmente, entradas para actividades especiales como las correspondientes a las Noches del Prado, de venta exclusiva online y agotadas desde varios días antes del inicio de la actividad, y gestionar las reservas de visitas para grupos turísticos y grupos de estudiantes.


jueves, 30 de septiembre de 2010

James Ensor, “La belleza de lo grotesco” en la Fundación Carlos de Amberes



James Ensor. La belleza de lo grotesco”
Fundación Carlos de Amberes
Madrid
Del 1 de octubre al 8 de diciembre de 2010-09-30




Julia Sáez-Angulo

Uno de los artistas más importantes de Bélgica se expone hoy en la Fundación Carlos de Amberes. James Ensor (Ostende, 1860-1949), hijo de británico y belga, fue un pintor provocador, de mentalidad anarquista en su primera fase, para terminar en la burguesía más acomodada después de los años y del reconocimiento y triunfo en la pintura.

Nada menos que el primer ministro de Bélgica, Ives Leterme inaugura la muestra que se abre en el marco de la presidencia belga de la Unión Europea. Un total de 140 obras, en su mayoría dibujos y grabados, más algunos cuadros de los tres museos españoles que tienen obras de Ensor (Museo de Bellas Artes de Bilbao, Museo Thyssen-Bornemisza y Colección Carmen Thyssen), junto a un hermoso tapiz del museo de Ostende. Además el cuadro titulado “Los cocineros peligrosos” de una colección privada belga.

Corrosivo y crítico hasta lo indecible en su primera etapa, Ensor gusta de lo abigarrado, de las multitudes en manifestaciones, bailes o carnavales, de la multitud de objetos… junto a una visión singular de la figura de Cristo.

Ensor nació y vivió en Ostende y no dejo su ciudad a la que representó una y otra vez, excepto en 1877 y 1880, para estudiar en la Academia Real de Bellas Artes de Bruselas, que abandonó por “aburrimiento”.

En 1883 fundó con Fernand Khnopff, entre otros artistas, el círculo de vanguardia “Las XX” y a partir de 1886 se volvió cada vez más simbólico, con una presencia recurrente de Cristo, con el que se identificó en varios de sus autorretratos.

La obra más destacable de Ensor es la comprendida entre 1885 y 1900, según el comisario Xavier Tricot, en ella destacan las máscaras de carnaval o japonesas y chinas, esqueletos, así como el tema de la condición humana, que fue en su momento, fundamental para otro gran artista en el que Ensor se inspiró: Francisco de Goya. Esa obsesión se traduce en la omnipresencia de la muerte, la hipocresía y, por supuesto, lo grotesco.

Continuación de los pintores flamencos en el Museo del Prado

Para el comisario de la muestra Xavier Tricot, Ensor viene a ser la continuación en el tiempo de los pintores flamencos Rubens, El Bosco y Brueghel, que se encuentran en el Museo del Prado. “El trata sus mismas inquietudes”.

“Fue un pintor prolífico, sobre todo en su juventud”, declara Tricot, “todavía pueden encontrarse obras suyas, dibujos y grabados, en las subastas públicas, pero sus grandes cuadros están situado en su mayor parte en los museos”.

Su obra expuesta se divide en cuatro apartados: “Yo y los otros (retratos y autorretratos); Naturaleza belga (paisajes y marinas); Cristo revisitado (religión), y La gran farsa (máscaras, esqueletos e ironías)

.

“La tradición en el espejo. Pervivencia de elementos históricos en la indumentaria popular española”, exposición en el Museo del Traje



“La tradición en el espejo. Pervivencia de elementos históricos en la indumentaria popular española”
Museo del Traje. Madrid
Del 3o de septiembre al 5 de diciembre



Julia Sáez-Angulo


“La tradición en el espejo. Pervivencia de elementos históricos en la indumentaria popular española” es el título de la exposición que se exhibe en el Museo del Traje de Madrid, comisariaza por las conservadoras de museos Mª Antonia Herradón y Figueroa e Irene Seco Serra. Ambas explican la muestra

-¿Qué elementos históricos clave perviven en la indumentaria española?
Son muy numerosos y diversos los elementos históricos que perviven en la indumentaria tradicional española, tanto en las prendas que la conforman como en sus adornos y complementos. En esta ocasión el Museo del Traje, CIPE muestra algunos de ellos, como el cuello plisado ansotano, la chaquetilla maja, el polisón, la hebilla de zapato, el abanico o la peineta.

¿Es un trabajo de investigación continuada de los fondos del museo?
En efecto, una de las líneas de trabajo que se vienen desarrollando desde hace años en el Museo del Traje, CIPE tienen como objetivo fundamental situar en un contexto histórico preciso el conjunto de elementos que conforman la indumentaria popular española.

¿Por qué el título “La tradición en el espejo?
La tradición es, en buena medida, el reflejo de una serie de contribuciones de la historia (social, económica, técnica, cultural, artística), previamente adaptadas a las circunstancias de una determinada indumentaria. La historia es, en definitiva, un espejo en el que la tradición se ha mirado constantemente.

¿Cuál es el recorrido?
En relación con la indumentaria se propone un recorrido cronológico. En cuanto a joyas y complementos, cada una de las vitrinas agrupa un tipo de pieza: abanicos, peinetas, sombreros, joyas y zapatos.

¿Beben los diseñadores actuales de la vieja tradición española? ¿Cuáles de los actuales?
Entre otros muchos, Victorio y Lucchino, Lorenzo Caprile y Francis Montesinos.

¿Qué piezas valiosas se exhiben? ¿Qué fechas abarcan?
Las piezas exhibidas tienen el valor de documentar el proceso que han seguido determinados elementos desde su origen histórico hasta su cristalización en la indumentaria denominada popular. En ellas cabe distinguir la cronología del modelo que siguen y su datación propiamente dicha, que abarca desde finales del XVIII hasta mediados del siglo XX.

¿Qué piezas vistosas, curiosas o singulares se presentan?
Destacamos el marsellés, una prenda de indumentaria masculina muy poco conocida y una peineta decorada con cuentas de acero facetadas.

¿Cómo se combinan trajes, complementos y joyas?
La indumentaria presenta una lectura cronológica que permite situar el modelo popular en su contexto histórico específico. En cuanto a los complementos y joyas, están agrupados por tipologías y, a su vez, documentan una secuencia histórica que explica su imbricación con la indumentaria y el adorno populares.

II Curso de Indumentaria Popular

¿Qué supone esta muestra dentro del panorama de exposiciones del Museo del Traje?
Por una parte, su objetivo es profundizar en el concepto de indumentaria popular, muy complejo, a pesar de lo que pudiera suponerse, y sobre el que todavía queda mucho por decir. Por otra, supone presentar otra parte más de los fondos que no pueden mostrarse en su exposición permanente. Además, esta exhibición está programada en estrecha relación con el II Curso de Indumentaria Popular que tendrá lugar a mediados del próximo mes de octubre.

¿Qué continuidad podría tener en otra exposición?
El objetivo es continuar mostrando las diferentes cuestiones que concurren en la indumentaria popular, desde las técnicas de fabricación de materiales hasta los patrones de las prendas, desde los tintes utilizados hasta los documentos gráficos que contribuyeron a difundir los modelos. Las futuras exposiciones tratarán éstas y otras cuestiones.

¿Qué exposición sigue en el llamado espacio U para primeros de diciembre?
La próxima exposición estará dedicada al Certamen de fotografía sobre cultura popular y la siguiente, cuya inauguración está prevista para el 12 de noviembre, lleva por título Labores milenarias. Tejidos del Museo de Bordados de Corea.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Manuel Galiana y su libro para el debate “El nuevo orden mundial”



"El nuevo orden mundial”
Manuel Galiana
Colección Testimonio
Editorial Chronica
Barcelona, 2010 (256 pags)




Julia Sáez Angulo

Los capítulos del libro “El nuevo orden mundial” llevan títulos llamativos y, a veces provocadores. Manuel Galiana presume de buenas fuentes sobre el estado de la cuestión en el mundo, sobre la situación mundial del poder y de las finanzas, que quizás acaben siendo lo mismo. Un libro interesante y polémico porque sus asertos son asaz atrevidos o audaces.

“La masonería y sus amos”; “La tradición luciferina de la masonería”; “El masón Albert Pike”; “El tenebroso Club Bilderberg”; “El Islam y el odio”; “Obama, el nuevo mesías”; “La democracia y el liberalismo”; “El sistema económico a debate”; “Omnipotentes organizaciones internacionales”; “Grandes ocultaciones y mentiras”; “La nueva Era y su confusionismo”… son algunos de esos apartados del libro.

“No deja de ser una paradoja –señala el autor- que mientras los padres tienen todavía la obligación legal bajo penas severas legales en caso de incumplimiento de cobijar, alimentar y en general proveer de todo lo material a sus hijos, sin embargo hayan sido desposeídos de todo derecho de tutela en materias formativas, sobre todo en aquellos que fundamentalmente determinan la personalidad y la espiritualidad de estos”.

Afirmaciones controvertidas

Manuel Galiana encuentra masones en el PP, empezando por Mariano Rajoy, de obediencia escocesa y, en el PSOE, los altos cargos de obediencia francesa. En los partidos independentistas, sobre todo de Cataluña, el autor remite al libro “La conspiración masónica en España”, escrito por Ricardo de las Heras. Su diatriba contra José Bono como “cristiano ejemplar” no tiene desperdicio en lo que a sus declaraciones de no creencia en Cristo Resucitado, según testigos presenciales.

Sobre el Islám y el odio, Galiana menciona el libro del eurodiputado “Por qué me convierto del Islam al Cristianismo”, por el que ha sido amenazado incluso de muerte por su cambio de fe. Sobre la admisión del “burka”, se despacha a gusto.

Respecto a Obama dice que no ha sabido o no ha podido hacer frente a ninguno de sus compromisos electorales referentes a las guerras en el exterior. “Las soluciones no van a venir con la repetición de “mantras” y de “buen rollito” New Age, sino mas bien siguiendo aquel otro adagio de “A Dios rogando y con el mazo dando”. Es decir Dios y mazo contra los Amos del Mundo hasta `poder llevarlos a las cárceles a muchos de ellos”.



Jesusa Quirós expone sus damas en pintura y en caja mágica




    Julia Sáez-Angulo

    29.09.10.- Madrid.- La pintora madrileña Jesusa Quirós ha expuesto su serie de Damas pintas en la galería Artis de Salamanca, la galería más antigua de Castilla y León, y próximamente lo hará en la galería Ra del Rey, dentro de una muestra titulada “Cajas Mágicas”, que se inaugura el próximo domingo 3 de octubre.

En la colectiva de “Cajas Mágicas”, exponen también, además de Jesusa Quirós, Manuel Oyonarte, Carlota Cuesta, Carmela Saro; Anxeles penas; Elena Martín; Javier Liébana; María Guerra; Mariajosé Bazagoitia; Ángel Aragonés; Carmen Pagés; Antonio Santos; Emilio Zaldivar, Paz Santos y Hugo Wirz.

Jesusa Quirós presenta “La dama de la trucha”, dentro de su caja mágica. Todas ellas, las cajas se presentan cerradas en la pared y será el espectador el que las abre, contempla y cierra. Es por tanto una caja de sorpresas y guarda cierto parentesco con el antiguo gabinete de maravillas que tenían los viejos palacios europeos.

Quirós, que imparte la docencia, ha ilustrado un cuento de Álvaro Cunqueiro y el Quijote de la ciudad de Marbella (Málaga). Fue seleccionada para Bienal de Arte Contemporáneo Ciudad de México en 1988.

Ha trabajado con grupos de teatro experimental y representa obras de Llopis, Arrabal, Beham y Becket.

Con el mexicano Alberto Gironella

Durante un año trabajó en Madrid con los pintores Alberto Gironella (México) y Carlos Cuesta de Madrid, en un experimento “a tres pinceles” sobre Frida Khalo, en el que uno de los pintores empieza un cuadro que es continuado por los otros dos añadiendo o quitando los elementos que corresponden a su visión de la obra. El resultado es singular por los diferentes enfoques, pinceladas y técnicas. Un “cadáver exquisito” muy particular.

“Cuadros para soñar despiertos” (2000) y “Personajes imposibles” (2006) son sus últimas series pictóricas: En esta última, las damas se presentan de frente o de perfil, en ambientes acodares domésticos, que tiene algo de mundo onírico lleno de sugerencias, con un colorido vivaz. Algunos guiños picassianos aparecen en algunos de los rostros como en la “Dama con chal”.

La pintura de Jesusa Quirós es de un aparente sencillez formal y encierra siempre una reflexión sobre diversos mundos, culturales o mitológicos con frecuencia.

Después de la muestra “Cajas Mágicas”, la galería Ra del Rey presentará la exposición de pintura del artista madrileño Manuel Oyonarte, bajo el título de “The waiting Projet”, diecinueve trabajos en acrílico sobre papel.Del 28 de octubre al 17 de noviembre.



El Museo del Dibujo Julio Gavin del Castillo de Larrés publica su catálogo

Museo del Dibujo Julio Gavín. Castillo de Larrés



Julia Sáez-Angulo

         29.09.10.- Castillo de Larrés. Huesca.- El dibujo es la inteligencia de la pintura y el color la pasión, se ha dicho en la tradición crítica. Los Amigos del Serrablo, en colaboración con las instituciones de Aragón ha publicado un hermoso catálogo con las colecciones que albergan sus fondos. Se trata del Museo del Dibujo español e iberoamericano más singular, situado en una sede bellísima en la localidad de Larrés junto a la localidad de Sabiñánigo.

Alfredo Gavin es su actual director, hijo del fundador Julio Gavín, dibujante a su vez, de quien figura un hermoso dibujo junto a los de Antonio Zarco, Begoña Gómez Pablos, Daniel Vázquez Díaz, Agustín de Celis, Julio Caro Baroja, Alejandro Cañada, Antonio Casero, Rafael Canogar, Roberto Domingo, Cristóbal Toral, Villaseñor, Ceesepe, Martín Chirino, Obdulio, Carlos Ortega, Salvador Victoria, Antonio Villa-Toro; Juan Jiménez; Pablo Carnero; Manuel Oyonarte; Pedro Sandoval; Erik Levesque; Antonio Granados…

No todos van ilustrando el libro y mucho menos las mujeres, habitualmente preteridas, pero entre las que se encuentran en el fondo, están: Carmen Zulueta, Mercedes Muñoz de Pablos (¡espléndido su retrato del escritor José Bergamín!); Victoria Civera, Blanca Muñoz de Baena, Begoña Summers, Purificación Gazol; Paulina Parra; Rosa Torres, María Teresa Fernández, Isabel Fernández, Isabel Guerra, la monja pintora; Teresa Ahedo; Ana Queral; Concha Hermosilla; Celia Ferreiro, Isabel Jover; Margarita Cuesta; Mabela Regueras; Bea Rey, Jesusa Quirós; Linda de Sousa; Pilar Mármol; Rosa Yagüe; Violeta Suárez; Polín Laporta; Adriana Zapisek, Liliana Checa; Pilar Aranda…

Exposiciones monográficas


El Museo de Dibujos del Castillo de Larrés hace periódicamente exposiciones monográficas de dibujos en torno a un tema o a un autor. Cuida especialmente a los artistas aragoneses y ha mostrado los dibujos anatómicos del premio Nobel don Santiago Ramón y Cajal. Entre su programación futura figura la del artista zamorano afincado en Madrid, Pablo Carnero, del que tiene un hermoso dibujo.

Los humoristas gráfico e ilustradores ocupan un lugar destacado en los fondos del Museo y entre ellos Migote, Forges, Serafín, Francisco Ibañez, Carlos Freixas, Emilio Freixas, Perellón, Francisco Tora, Opisso, Ricardo Martínez; Piter Saura, Chumi Chumiz, Eduardo, Peridis, El Perich; José Luis Cano…

El dibujo es la arquitectura de la forma, la semilla inicial de todo, la idea germinal del arte, el trazo y caligrafía del artista… El Museo del Dibujo Julio Gavin-Castillo de Larrés bien merece una visita.

Los textos del catálogo son de Fernando Alvira, Javier Sauras, Josefina Clavería Julián, , José María Vilabella y Antonio de Mateo Remacha.

martes, 28 de septiembre de 2010

PRESENTACIÓN DEL LIBRO/DVD "A TROYA, TRAGEDIA, PAZA Y JUSTICIA" EN EL CÍRCULO DE BELLAS ARTES


L.M.A.

Elaborado a partir del proyecto “A Troya. tragedia, paz y justicia”, de intervención cultural en centros penitenciarios, se ha presentado el libro correspondiente en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Se trata de un proyecto conjunto del Círculo de Bellas Artes, la Obra Social de CatalunyaCaixa y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.

En la presentación han participado: Juan Barja, Director del CBA; Fernando Cuenca, Director de Planificación Comercial de CatalunyaCaixa en Madrid; Concha Álvaro, Directora de Coordinación y Relaciones Institucionales de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), D. Virgilio Valero García, Director General de Coordinación Territorial y Medio Abierto de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias; Cristóbal Sánchez Blesa, Presidente de la ONG Solidarios para el Desarrollo. Miguel Balbuena, Director del documental; y Manuel Aguayo, lo han hecho en representación de los internos que participaron en el proyecto.

Los centros penitenciarios precisan de estrategias de intervención social que faciliten los procesos educativos e integradores, y el ámbito de la cultura, en concreto, supone una herramienta eficaz para fomentar la inclusión a través del desarrollo de la reflexión, la sensibilidad y la creatividad entre los reclusos.

Participación de varios escritores

En 2008 el Círculo de Bellas Artes, junto con la Obra Social de Caixa Catalunya, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Solidarios para el Desarrollo y la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, puso en marcha una iniciativa cuyo objetivo era el desarrollo en un centro penitenciario de un conjunto de actividades culturales vertebradas e intelectualmente ambiciosas que trascendieran el ámbito de lo asistencial.

El proyecto, titulado A Troya. Tragedia, paz y justicia, se articuló en torno a un montaje teatral basado en dos obras de Eurípides: Hécuba y Las Troyanas. Pero A Troya quería ser algo más que una experiencia teatral; pretendía abrir un espacio de pensamiento alimentado por distintas herramientas de intervención intelectual.
Entre diciembre de 2008 y noviembre de 2009 tuvo lugar en el Centro Penitenciario Madrid VI – Aranjuez un programa de largo aliento con talleres y grupos de estudio que utilizaron las tragedias griegas como matriz conceptual. Los problemas dramatizados en la obra de Eurípides se estudiaron por medio de la escritura, la interpretación, la música, la historia, la fotografía, las artes plásticas o el periodismo.

Este libro recoge el desarrollo y los frutos de este proyecto de intervención sociocultural. Se incluyen las conferencias originales de Alberto Bernabé, Ángel Gabilondo y Juan Ángel Vela del Campo más sendos ensayos de Antonio Gamoneda y Juan Barja escritos para la ocasión, así como el texto final de la obra, preparado por Esther Ramón, y abundante material fotográfico. Acompaña al volumen un DVD con dos películas documentales que nos acercan los ensayos y preliminares de la obra, así como la representación misma, que tuvo lugar el 1 de julio de 2009

.

María Lafuente, Moda en Cibeles con la magia de los chamanes


Pedro Sandoval

L.M.A.


La diseñadora presentó el día 20 de septiembre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid sus propuestas para la primavera-verano de 2011 sobre una pasarela presidida por la obra de Pedro Sandoval The Shaman Universe, la pintura más grande realizada en Europa y valorada en 2 millones y medio de euros.La diseñadora María Lafuente, llevó el dia 20 de septiembre a la 52ª edición de Cibeles Madrid Fashion Week su colección Scha, formada por más de una treintena de prendas que proponen un viaje hacia el mundo de lo onírico y la magia de los chamanes.

En colaboración con el pintor Pedro Sandoval, que realizó para la ocasión siete obras exclusivas de estilo Neoexpresionista Abstracto estampadas en los trajes que lucieron algunas de las modelos, Lafuente presentó esta noche toda una batería de propuestas para la primavera-verano de 2011 que circularon sobre una pasarela que estuvo presidida por un lienzo plastificado bautizado como The Shaman Universe.

La obra, que fue suspendida en el aire para decorar el fondo del escenario (la primera vez realizado en el mundo de la moda) y consistía en una pintura de 6 metros de alto por otros 12 de ancho que Pedro Sandoval culminó el pasado sábado día 18 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid con el objetivo de convertirla en la más grande que ningún otro artista ha creado en Europa y la cual solo pudo ser vista en España por el público que acudió al desfile ya que se encuentra en negociaciones para ser adquirida por el museo Moma de Nueva York.

Bajo la impresionante cúpula del Salón de Baile del Círculo y ante la mirada de más de medio millar de invitados, María Lafuente mostró en su undécima participación en el escaparate mundial más importante de la moda junto a París, Milán, Nueva York y Londres una colección donde predominaron los vestidos cortos con estructuras arquitectónicas de complejo patronaje. Maria Lafuente quiso en esta edición otorgar un papel protagonista a los rojos, que se unieron a los tonos blancos y crudos que caracterizan sus creaciones.

El desfile lo abrieron tres bodies rojos, el primero de ellos salpicado diminutas plumas y volantes en los laterales de la falda de la prenda, para más tarde mostrar vestidos con las serigrafías artesanales de los chamanes que Pedro Sandoval creó de forma exclusiva para Lafuente, piezas en tonos beige y dorado mezclado con plateado, y algún pantalón de lentejuela con base de gasa roja. La diseñadora trasladó a la pasarela madrileña un amplio abanico de tejidos de sedas naturales, algodones naturales y otros mezclados con fibras metálicas, entre otros muchos.
Botines y zapatos de altura y peinados de colas rubias

Para acompañar sus prendas de vestir, Lafuente diseñó botines y zapatos con múltiples coloridos y con grandes tacones, todos ellos de 16 centímetros de altura y cinco centímetros de plataforma. Los peinados de las modelos evocaban, con largas colas rubias, el misticismo de los chamanes en los que está inspirada la colección, una estética combinada a su vez con maquillajes naturales a base de tonos nacarados. Ambos trabajos fueron obra de Crisanto Blanco y Pablo Robledo, peluquero y maquillador, respectivamente, de Cibeles Madrid Fashion Week con la colaboración de José Zarco, este último encargado de la dirección de ambos trabajos.

Por su parte, Oscar Morales fue el autor del estilismo del desfile en estrecha colaboración con María Lafuente.El broche final de la velada lo puso la top Nuria Fernández, encargada de lucir el diseño estrella de la colección Scha: un vestido largo con base de brocado en tono beige estampado artesanalmente con los chamanes de cinco de las pinturas de Pedro Sandoval.Las medias estampadas con los cuadros chamanes junto con los oros en los cuerpos de las modelos fascinaron a muchos de los invitados.

La música que ambientó el desfile fue compuesta de forma expresa para María Lafuente por David Dalmau, Edson Zampronha y Elena Hidalgo.La filosofía de Scha nació fruto de la fusión entre arte y moda que María Lafuente y Pedro Sandoval decidieron llevar a cabo tras la colaboración que ambos iniciaron el pasado mes de febrero en Cibeles Madrid Fashion Week. La idea era plantear una reflexión sobre la belleza que se esconde en la ayuda desinteresada que ofrecen a quienes lo necesitan los chamanes, que utilizan su magia para hacer el bien.

Conceptos de la colección

Espacio que une la imaginación mítica y la conciencia ordinaria. Ríos de color que avanzan por la pasarela uniendo forma y fondo en una colección cuyos componentes se interrelacionan y funden en una dinámica singular. Un fluir abstracto que insiste en la elaboración exquisita de las siluetas y en la técnica de la forma-volumen virtuosa y singular. El rojo es el color impacto, que contribuye a dar coherencia al conjunto.

El carácter peculiar de la tonalidad lo convierte en un básico al servicio de los contrastes con los neutros, arenas, grises y blancos. La fuerza del color sangre se atenúa en los óxidos de las piezas reinterpretadas por Pedro Sandoval. El artista vuelve a colaborar por segunda vez con la diseñadora en las estampaciones “en vivo”, algo que ya vimos en la pasada colección. La energía de formas y colores se transmite a las sedas y algodones de una manera gozosa, que otorga una viva cualidad expresiva, no exenta de la ingenuidad del sabio o del niño.

Otras señales del código común establecido entre el pintor y la diseñadora son las imágenes de referencias básicas, los símbolos arcaicos o las emociones confusas trasmutadas en vestidos, piezas dobles y trajes de noche, tan característicos de la diseñadora. La excusa para coincidir es el scha misterioso de la naturaleza en forma de “alguien” y “algo”. Ese alguien que pertenece a lugares y comunidades alejadas, marginales, diferentes o fronterizas.

Ese algo conceptualmente difuso y difícil de definir. El scha que encarna la persona sabia que busca el arte de vivir para crear con sus obras el bien y la belleza poco convencionales.Los procesos creativos de María y Pedro siguen cauces diversos, unidos en el fluir común de la inquietud que les arrastra. Como los dinámicos platillos de la balanza que respetan sus distintos ritmos y relaciones con el tiempo, su eje. Taller y estudio son los dos espacios que individualizan ideas y ejecución. La síntesis se ofrece en la puesta en escena de la colección, que la diseñadora concibe como un evento artístico en sí mismo.

La música seduce nuestra imaginación, transmitiendo la atmósfera, abriendo las emociones, ayudando a descubrir lo que hay detrás de la mirada del espectador. El diseño musical ha sido gestado de manera colaborativa por los compositores David Dalmau, Edson Zampronha y Helena Hidalgo

.

Los Teatros del Canal presentan El viaje del actor, de Paco Plaza, sobre textos de Chéjov




L.M.A.


Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid han presentado el espectáculo El viaje del actor, dirigido por Paco Plaza y basado en textos originales del célebre escritor y dramaturgo ruso Antón Chéjov (1860-1904). El espectáculo, que lleva a cabo la nueva productora teatral Puro Teatro, se representará en la Sala Verde del 1 al 17 de octubre. En la presentación, que ha tenido lugar esta mañana en los Teatros del Canal, han participado el director general de Promoción Cultural, Amado Giménez; el director artístico de los Teatros, Albert Boadella; el director y dramaturgo de este montaje, Paco Plaza, y los actores Ángela Cremonte y Juan Carlos Castillejo.

Con un elenco integrado por Roberto Quintana, Daniel Moreno, Ángela Cremonte y Juan Carlos Castillejo, este montaje invita al espectador a descubrir el mundo interior del teatro y a recorrer su lado más intimista reflejado a través de una compañía de cómicos. En ella quedará patente la experiencia que vivirá un actor consagrado que, tras su éxito profesional, empieza a vislumbrar el ocaso y su decadencia. El viaje del actor es un hermoso canto a la dignidad humana desde el compromiso vital, ético y profesional del arte escénico.


Chéjov en su más pura esencia

Durante la obra, y en una lección magistral de interpretación, el viejo maestro -con la generosidad infinita de los grandes artistas- pasará el testigo a una joven actriz que representa el futuro, la vitalidad y, ante todo, la continuidad del oficio de actor, ‘tan viejo como el mundo, pero débil y efímero como el rocío del amanecer’. Todo ello tratado con la sensibilidad y la agudeza de los cuentos de Chéjov, cuya esencia se ve reflejada en este montaje intimista de Paco Plaza.

Con la energía y la creatividad de un artista del Renacimiento, la figura genuina del ‘hombre de teatro completo’ (autor, primer actor, director de escena, empresario y maestro de actores) que pretende reflejar uno de los protagonistas provoca reflexiones sinceras y sorprendentemente contemporáneas sobre cuestiones como el sentido del arte en la sociedad, la condición del actor o el relevo generacional en el mundo del teatro, entre otras cuestiones actuales sobre las artes escénicas.

El espectáculo llega a los Teatros del Canal en el año en que se cumple el 150 aniversario del nacimiento de Chéjov, considerado uno de los más importantes escritores y dramaturgos de la historia de la literatura. Encuadrado en la corriente Naturalista compaginó su carrera literaria con la medicina y ha sido considerado el gran maestro universal del relato corto. Murió con 44 años, pero dejó un legado teatral que tiene plena vigencia. Grandes obras, como La Gaviota, El jardín de los cerezos, Tio Vania o Las tres hermanas, son parte de su legado, junto con piezas cortas llenas de humor y sentimiento, como Sobre el daño que hace el tabaco o La petición de mano.

Un director esencial

Paco Plaza es un gran referente del teatro español. Como actor ha intervenido en más de 20 espectáculos con directores como Miguel Narros, Adolfo Marsillach o Manuel Gutiérrez Aragón, en obras como Fedra, Woyze, El castigo sin venganza o La hoja roja, entre otras. Entre sus últimos trabajos como director de escena cabe citar El viaje del bufón, también basado en textos de Chéjov; El barbero de Sevilla, una versión teatral de la ópera de Rossini, y Abre el ojo, original de Francisco de Rojas. Y en cine y televisión ha colaborado con directores como Mario Camus o José Luis García Sánchez.

Actualmente es director gerente del Teatro de Rojas de Toledo, cargo que desempeña desde 1992. Miembro fundador de la Unión de Actores, AISGE o ARTEC, en 2001 le fue otorgado el Premio Real Fundación de Toledo, en reconocimiento a su trayectoria.

Más información, fotos y video en www.teatrosdelcanal.org


Patricia Carrera, León Gutiérrez y Luís Hernández del Pozo, Premio Adobes de Oro del Museo López Berrón


Muso López Berrón de Etnología y Pintura

L.M.A.

En el Museo López Berrón de Gotarrendura (Ávila) se han entregado los Premios Adobe de Oro 2010 a Patricia Carrera, León Gutiérrez y Luís Hernández del Pozo en un acto que cada año resulta más multitudinario y en el que se rindió homenaje a la comarca de La Moraña. El acto estuvo muy concurrido de personalidades del arte, la literatura y la política.

En su discurso, la periodista Patricia Carrera, redactora jefe de Castilla y León Televisión en Ávila, hizo hincapié en el carácter acogedor de los habitantes de la comarca afirmando que «las puertas de La Moraña siempre están abiertas», También hizo referencia al espíritu emprendedor de los enamorados de su tierra que consiguen que «pueblos pequeños como Gotarrendura consigan cosas importantes y así sean conocidos en toda España».

Por su parte, el crítico de arte Luís Hernández del Pozo situó en La Moraña «la quinta esencia de España», mientras el empresario León Gutiérrez, natural de Las Berlanas, dijo sentirse «abulense y morañego» y confesó proclamarlo a los cuatro vientos.

Los aperos de labranza, los cencerros, las monturas y las herraduras de antaño, los viejos pupitres y tinteros, los enseres obsoletos de cocina... que conforman los fondos del Museo Etnográfico y Artístico López Berrón hacen de él un espacio único y singular y fueron admirados por los visitantes que acudieron al acto de entrega de los Adobes de Oro.

Los vecinos de Gotarrendura y otras localidades próximas compartieron la tarde con las autoridades presentes. Entre ellas, el presidente de la Diputación Provincial de Ávila, Agustín González, los alcaldes de Ávila y de Gotarrendura, Miguel Ángel García Nieto y Fernando Martín, respectivamente, que ofrecieron unas palabras al auditorio. También lo hicieron Félix Sánchez y Francisco Vázquez, del Hogar de Ávila en Madrid.

Eugenio López Berrón y su mujer, Rosa María Manzanares, como anfitriones, cerraron el acto agradeciendo tan multitudinaria visita a la que consideran su casa, un acto que esta vez resultó especialmente familiar porque la presentadora y conductora del mismo fue su hija Gladis López Manzanares.

Gotarrendura es el pueblo que conserva el palomar de Santa Teresa de Jesús, donde su familia pasaba temporadas de descanso. Algunos autores sostienen que la santa carmelita pudo nacer allí en lugar de la capital de Ávila.

.

lunes, 27 de septiembre de 2010

"México ilustrado. Libros, revistas y carteles, 1920-1950", exposición en el Instituto Cervantes



L.M.A.

El Instituto Cervantes presenta la exposición "México ilustrado. Libros, revistas y carteles, 1920-1950", formada por 400 dibujos y grabados publicados en esos soportes, que muestran las nuevas formas de expresión artística y literaria nacidas en México tras la Revolución y que fueron cauce para difundir sus reformas culturales y políticas. Contiene obras de artistas como Diego Rivera, Rufino Tamayo, Miguel Covarrubias o el español Josep Renau, entre otros muchos.

Se exhiben 400 dibujos y grabados que reflejan las nuevas formas de expresión artística tras la Revolución mexicana. En la presentación de la muestra estuvieron presentes Carmen Caffarel, directora del Instituto Cervantes; Carlos Alberdi, director de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID;
José Enrique Varela, director del Museo Valenciano de la Ilustración y de la Modernidad (MuVIM);el comisario e historiador de la Universidad de Valencia, Salvador Albiñana, y el artista Ulises Culebro.

La exposición ha sido organizada por el Instituto Cervantes, la Diputación de Valencia, el MuVIM y Caja Mediterráneo, con la colaboración de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Ministerio de Asuntos Exteriores) y la Embajada de México.

La exposición, que se enmarca en el Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de su Revolución, se complementará con mesas redondas, un ciclo de cine mexicano, visitas guiadas al público y talleres familiares

.

“Hans-Peter Feldmann. Una exposición de arte” en el Museo Reina Sofía


L.M.A.


El Museo Reina Sofía abre su temporada de exposiciones con una muestra antológica dedicada al artista alemán Hans-Peter Feldmann (Düsseldorf, 1941). La comisaria de la muestra es Helena Tatay.

Sin tener una intención retrospectiva, la muestra incluye los trabajos clave de Hans-Peter Feldmann (alrededor de cien) desde la década de los setenta hasta la actualidad.

Durante años, Feldmann, uno de los artistas más representativos de la escena alemana de los años sesenta y setenta, ha coleccionado, clasificado, recortado y pegado imágenes que componen su propio museo: fotos de aficionado, fotocopias, postales, juguetes,… “Desde muy pequeño ya recortaba sellos, imágenes maravillosas, diminutas y llenas de colorido y las pegaba en cuadernos” cuenta el artista.

Feldmann, una vez seleccionado el material que ha ido recopilando, realiza procesos como: destacar, cambiar de contexto o colorear. A través de sus trabajos, el artista, interroga los usos y significados que damos a las fotografías, así como las formas de arte que elaboramos de manera habitual, como los álbumes de fotos o las colecciones de souvenirs.

Ese interés por el mundo cotidiano ha estado presente en su obra desde sus primeros trabajos, como en la serie de pequeños libritos impresos en offset titulados “Bilders” (Imágenes) en las que reproducía una o más imágenes de algún objeto cotidiano: herramientas, aviones, rodillas, etc. Desde entonces, su interés por la imagen fotográfica, que colecciona obsesivamente, le ha llevado a producir numerosas series, algunas tan conocidas como sus “Time Series”. De la fotografía no le interesa la imagen individual sino la serie de imágenes, o mejor dicho, lo que aparece al agruparlas.

En conjunto, el trabajo de Hans-Peter Feldmann, se ha caracterizado por su interés por las experiencias menos llamativas, por una conciencia crítica frente a las estructuras donde se produce la experiencia estética y por una ironía que aligera pero no esconde las cuestiones morales.

.

Manuel Cruz gana el XXVII Premio Espasa de Ensayo 2010



L.M.A.

El filósofo Manuel Cruz ha ganado el XXVII Premio Espasa de Ensayo, dotado con 30.000 euros, por su obra "Los filósofos y el amor". En este ensayo, Cruz examina las aproximaciones al tema del amor de diez destacados filósofos y reflexiona, a través de sus escritos y biografías, sobre sus aportaciones a la filosofía.

Manuel Cruz es catedrático de Filosofía en la Universidad de Barcelona e investigador en el Instituto de Filosofía del CSIC. Dirige la revista Metrópolis en Barcelona. XXVII edición del Premio Espasa de Ensayo.

En esta edición se han recibido más de medio centenar de originales procedentes de Madrid, Barcelona y de América Latina: Argentina, México, Perú, Uruguay o Costa Rica.


Los temas más tratados han sido el análisis político, con especial hincapié en la Transición, la sociología y la historia.

El jurado, como en anteriores convocatorias, lo han integrado Fernando Savater, Pedro García Barreno, Amando de Miguel, Vicente Verdú y Pilar Cortés, en representación de la editorial.

El ganador de la última edición fue Abel Hernández con la obra "Suárez y el Rey!"

.

Carlos Poveda gana premio Círculo de Lectores con la novela “Balada del Pacífico sur”



"Balada del Pacífico sur”
Carlos Poveda
Círculo de Lectores
Barcelona, 2010



Julia Sáez-Angulo

Tiene todos los ingredientes de una novela que atrapa al lector: intriga, amor, ritmo… Una novela, “Balada del Pacífico sur” de Carlos Poveda, que se mueve al son de la música de jazz, por lo que se ha incorporado un DVD con los títulos que se mencionan en el libro, piezas de Billy Holiday, Sarah Vaughan, Ella Fitzgerald, Charlie Parquer o Peggy Lee…

Romántica portada, con paisaje de Polinesia al fondo, de una novela, cuyo jurado han sido los propios asociados del Círculo de Lectores, de un total de cinco finalistas, para decidir por el Premio Círculo de Lectores de Novela 2011. El libro ha sido presentado en Madrid por la editora Cristina Castro y el escritor Jesús Marchamalo.

Hay mucha nostalgia en esta novela, cuyo hilo argumental es una cantante de jazz que se retira a un paisaje que actúa como metáfora de la inocencia: la Polinesia. Carlos Poveda (Madrid, 1958), el autor, es un profesional que se dedica a las finanzas pero que lleva más de 30 años escribiendo y “rompiendo mucho”, hasta que se decidió presentarse al concurso.

Poveda está casado y tiene dos hijas que llaman al jazz “música de buhardilla”, el despacho en el que su padre se encierra a escribir. El autor confiesa que fue su mujer, socia del Círculo de Lectores, quien le animó a presentarla al premio. Lectora empedernida, le motivó para rehacer uno de los capítulos de la novela ganadora

El mar, protagonista constante de la narración

A la pregunta de por qué la mayoría de las lectoras de novela son mujeres, Poveda dijo que quizás porque tienen más sensibilidad y porque los hombres le dedican más tiempo a ver fútbol.

El mar es una constante y protagonista decisivo de “Balada del Pacífico sur”. Carlos Poveda es navegante y conoce bien todos los aspectos de su navegación. El autor confiesa que le gusta la literatura de evasión y entretenimiento aunque también lea literatura seria en otros momentos.

Salgari, Stevenson y Joseph Conrad laten como maestros de la escritura de Poveda. Hay amor, lealtad, traición y secretos en su novela “Balada del Pacífico sur”
que lleva a un final “único posible” según el autor, pese a lo sorpresivo.

Polinesia tiene aroma de paraíso, de inocencia y de libertad. Si leer es viajar, en este caso, con “Balada del Pacífico sur”, se viaja al paraíso. La novela cita personajes reales como Frank Sinatra, su limousine y acompañantes, que al decir de Vargas Llosa, todo personaje real en la literatura acaba fagocitado por ella
.