viernes, 25 de febrero de 2011

Daniel Sánchez, rapsoda y galardón por dirigir la Tertulia El Tostado




Julia Sáez-Angulo

       25.02.11.- Madrid .- Daniel Sánchez Ibáñez lleva 25 años dirigiendo tertulias literarias y desde hace doce dirige la que tiene lugar en el Hogar de Ávila en Madrid, con el nombre de El Tostado (Ávila, 1410 -1455), ese personaje abulense que seguía al pié de la letra el aforismo latino “nulla dies sine linea” (ni un solo día sin escribir una línea).

Además, Daniel Sánchez ha sido galardonado con la llave del Hogar de Ávila, que recibirá en el acto de entrega solemne del 11 de junio en el Centro Cultural de los Ejércitos, presidido por Agapito Rodríguez Añel y diversas autoridades de Ávila.

En su última tertulia, Daniel Sánchez, junto a Mar Capitán y Valentín Reyes llevó a cabo un recital de poesía sobre la vida y la obra de Manuel Benítez Carrasco (Granada, 1922 -1999). Una poesía muy andaluza con sabor a copla, como se puso de manifiesto en el coloquio que siguió a la tertulia.

“La poesía de Benítez Carrasco transmite mucho al rapsoda y lo lleva en volandas. Tiene musicalidad y comunica sentimientos”, declaró el rapsoda que imitó perfectamente el acento andaluz que convenía a los versos.

Valentín Nieves puso la ambientación musical con música de guitarras, como convenía a los poemas, mientras que Mar Capitán hizo la presentación del poeta y daba paso a los poemas del recital. “Somos un buen equipo”, dijo Daniel Sánchez al finalizar el recital.

En el coloquio se recordó el libro “Rapsodia Española” de Antonio Burgos (editorial “La Esfera de los Libros”) que recoge los versos más populares de la poesía española como Rafael de León, los Álvarez Quintero, José María Pemán, Manuel Benítez Carrasco, El Pastor Poeta, José Carlos de Luna, Rafael Duyos, Agustín de Foxá y otros. El actor Francisco Valladares ha dado voz a muchos de ellos.

La próxima tertulia literaria “El Tostado” tendrá lugar el próximo 25 de marzo (cuarto viernes de mes a las 19,30 en Caballero de Gracia, 18. Madrid) versará sobre “Cuentos de ayer, hoy y siempre”, con relatos de Concha Espina, Genaro Xavier Vallejos y Nicolás González.



NUEVA WEB DE COLECCIONES ARTÍSTICAS DE FUNDACIÓN MAPFRE




L.M.A.


FUNDACIÓN MAPFRE ha puesto en marcha una nueva página web sobre Las Colecciones Artísticas de FUNDACIÓN MAPFRE, con el objetivo de dar a conocer el valioso patrimonio que conforman a través de una herramienta de gran calidad y de fácil manejo para el usuario.

A través de esta página web se podrá navegar por las diferentes colecciones de pintura, dibujo o fotografía, gracias a un Mapa Interactivo que ha sido desarrollado expresamente para este proyecto. Además, la página ofrece una detallada información sobre los artistas y múltiples contenidos relacionados con ellos.

Asimismo, se podrá acceder a toda la información sobre exposiciones, publicaciones y todas aquellas actividades que el Instituto de Cultura de FUNDACIÓN MAPFRE realiza en torno a sus colecciones artísticas.

Para conocer esta página web :
www.coleccionesfundacionmapfre.org

Roberto Fernández Balbuena, Fotografías en la exposición "Emulsiones históricas"



“Emulsiones históricas”
Fernández Balbuena
Galería Freijó
General Castaños, 7, 1º I; 28004 Madrid
Del 2 de marzo al 21 de mayo de 2011



Julia Sáez-Angulo

Arquitecto de profesión y reconocido pintor en las décadas de los años 20 y 30, Roberto Fernández Balbuena (Madrid, 1890 – México, 1966) cobra actualidad en una interesante colección de fotografías presentadas en la madrileña Galería Feijó. Su hija y heredera Guadalupe Fernández Gascón ha custodiado este valioso legado que ahora se presenta en la capital de España.

“Mi padre siempre llevaba la cámara colgada al cuello como un escapulario, para disparar una fotografía cuando veía un objetivo interesante, por esa razón no se le escapaban los momentos clave de una imagen”, ha declarado su hija Guadalupe, quien fue señalando las composiciones de objetos de su padre para fotografiarlas como bodegones en la intimidad.

Algunas de esas naturalezas muertas llevan dibujos o ilustraciones de Elvira Gascón Vera (Soria, 1911 – México, 2000), esposa de Fernández Balbuena, porque el autor así los dispuso para sus fotos. Este año se celebra el centenario de Elvira Gascón y la hija, que donó en su día diversas obras de sus archivos a la Residencia de Estudiantes, confía en que se haga la gran exposición de su madre como dibujante, cartelista, grabadora, esmaltista e ilustradora.

Junto a los bodegones, se presentan fotografías con paisajes de México, algunos tan hermosos como los reflejos solares entre ahuehuetes, árboles característicos del citado país, conocidos como “el árbol de la Noche Triste” bajo el que la leyenda cuenta que lloró Hernán Cortés.

Las piezas son de los años 50, cuando el escritor mexicano Juan Rulfo escribía la novela “Pedro Páramo”, y ambos, Fernández Balbuena y Rulfo, salían de excursión con sus cámaras y compartían su afición por la fotografía.


En los fondos del Museo Reina Sofía

La obra plástica de Fernández Balbuena, reconocida en España antes del exilio del autor en México, mereció diversos premios y medallas; más de una decena de pinturas de estilo noucentista figuran en los fondos del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

La tarea cultural política de Fernández Balbuena la pudimos recordar y contemplar en una exposición reciente que tuvo lugar en el Museo del Prado para rememorar la operación de salvamento de sus obras durante la guerra civil española de 1936-39.

Durante la II República Roberto Fernández Balbuena fue presidente de la Junta de Salvación del Patrimonio y subdirector del Museo del Prado, así como agregado cultural en la Embajada de España en Suecia.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha publicado recientemente en un libro, la tesis de María Díez Ibargoitia bajo el título “Roberto Fernández Balbuena: la formación arquitectónica de un pintor”.

Más información www.freijofineart.com



.

Marco Augusto Dueñas, escultor español de la estatua en mármol de San Marón para la Santa Sede




L.M.A.


El Papa Benedicto XVI bendijo ayer una estatua de san Marón, que ha sido colocada en un nicho exterior de la Basílica de San Pedro, unos momentos antes de dar comienzo a la Audiencia General en el Aula Pablo VI.Este monje, que vivió entre los siglos IV y V como ermitaño en las montañas del Tauro, en los alrededores de Cirro, una antigua ciudad de la Siria septentrional, se ganó la fama de taumaturgo y gozó de una gran reputación como director espiritual, informa Zenit.

Por su estilo de vida ascético y por sus curaciones físicas y espirituales, san Marón atrajo en seguida a su eremitorio a muchos seguidores, que constituyeron el primer núcleo de la Iglesia maronita, comunidad sui iuris en el seno de la Iglesia Católica -siempre en comunión con Roma aunque si mantienen una liturgia y un calendario propios- presente en Líbano, Siria, Egipto, Tierra Santa y en los países de la diáspora.La estatua, de más de cinco metros de altura y de 20 toneladas de peso, fue encargada por la Iglesia católica maronita con ocasión del jubileo -inaugurado el 14 de febrero de 2010- por los 1600 años de la muerte de san Marón.

La estatua es obra del escultor español Marco Augusto Dueñas, que la ha tallado de un único bloque de mármol de Carrara. La obra representa al santo ofreciendo al mundo una pequeña iglesia de estilo maronita, colocada en el hueco de la mano izquierda. San Marón viste una larga estola escrita en sirio y sostiene en la mano derecha un báculo.

Estaban presentes en la ceremonia el cardenal Nasrallah Pierre Sfeir, patriarca de Antioquía de los Maronitas, el presidente del Líbano, Michel Suleiman, con su consorte – que hoy han sido recibidos en el Vaticano por el Papa Benedicto XVI – un grupo de ministros libaneses de todas las confesiones, además de los cardenales Tarcisio Bertone, secretario del Estado Vaticano, Angelo Comastri, arcipreste de la Basílica de San Pedro, Leonardo Sandri, Prefecto de las Congregación para las Iglesias Orientales, Ignace Moussa i Daoud, Prefecto emérito de la misma Congregación, y Jean-Louis Tauran, presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso.

.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Siete finalistas al Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero




L. M. A.


El comité de lectura del Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero ha elegido a los siete autores finalistas de la segunda edición del certamen que convoca el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero y la editorial Páginas de Espuma. Las siete obras han resultado seleccionadas entre los seiscientos sesenta libros de cuentos presentados por escritores de veinticinco nacionalidades diferentes. El perfil de cada uno de los finalistas es muy heterogéneo, aunque todos ellos están ligados desde hace tiempo al mundo de las letras. La identidad de los miembros del jurado, todos distinguidos escritores relacionados con el relato breve, se desvelará una vez reunidos para la deliberación final, antes de darse a conocer el fallo.

Autores y obras finalistas

– Lolita Bosch (Barcelona, España, 1970), con Dioses inmutables, amores, piedras.

¨-Marcos Giralt Torrente (Madrid, España, 1968), con Cuatro cuentos de amor invertebrado.

Pablo Gutiérrez (Huelva, España, 1978), con Ensimismada correspondencia.

Marcelo Lillo (Chile, 1963), con No hablo con gente fea.

Juan Carlos Méndez Guédez (Barquisimeto, Venezuela, 1967), con Ideogramas.

Clara Obligado (Buenos Aires, Argentina, 1950), con El libro de los viajes equivocados.

Javier Tomeo (Huesca, España, 1935), con Los constructores de monstruos.
Os adjuntamos un PDF con la información detallada de los autores y más detalles del premio.

La Denominación de Origen Ribera del Duero y editorial Páginas de Espuma entregará el 31 de marzo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el II Premio Internacional de Narrativa Breve.

.

Javier Argüello, II Premio internacional de Ensayo Palau i Fabre




L.M.A.



La música del mundo, de Javier Argüello, es la obra ganadora del II Premio internacional de Ensayo Palau i Fabre, convocado por la Fundación Palau y Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.

El jurado, formado por el sociólogo alemán Wolf Lepenies, el catedrático de Teoría de la Literatura Jordi Llovet, el profesor Tomàs Nofre, presidente de la Fundación Palau; el lingüista, historiador y pensador francés de origen búlgaro Tzvetan Todorov y el escritor Enrique Vila-Matas, ha señalado que La música del mundo es un excelente ensayo centrado en la variación que ha tenido, a lo largo de la historia, la imaginación narrativa. Recurriendo a autores clásicos, modernos y contemporáneos, La música del mundo sitúa la creación literaria de nuestros días en un lugar que es al mismo tiempo herencia e invención.

El II Premio internacional de Ensayo Josep Palau i Fabre, en la modalidad de Mejor Obra Publicada en el Extranjero durante 2010, ha recaído en el libro And the Show Went On, de Alan Riding. El Jurado ha valorado la claridad expositiva y analítica del autor para explicar un periodo histórico, el de la ocupación alemana de París entre 1940 y 1944, visto desde el prisma de los escritores y artistas franceses (Camus, Sartre, Chanel, Céline, Malraux, Mauriac, Piaf, Colette, Aragon o el propio Picasso, tan importante años después en la obra de Palau i Fabre), que sostuvieron posiciones encontradas, que iban desde la resistencia activa a la colaboración entusiasta.

Las dos obras ganadoras serán publicadas por Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores y serán presentadas en un acto público durante la primera quincena de septiembre de este año.

Javier Argüello (Santiago de Chile, 1972) es un escritor argentino residente en Barcelona. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires, también ha cursado estudios de guión, teatro y teoría musical. Ha publicado los libros Siete cuentos imposibles (Lumen, 2001) y El mar de todos los muertos (Lumen, 2008) y ha preparado varias antologías de poesía. Colabora esporádicamente en el diario El País y es profesor de la Escuela de Letras del Ateneo Barcelonés.

Alan Riding nació en Brasil de padres ingleses y fue educado en Gran Bretaña como economista y abogado. Más tarde, optaría por la carrera de periodista, que le llevaría de Londres a Nueva York, con la agencia Reuters, y luego a México, con el Financial Times. Una vez en este país, pasaría al New York Times, periódico en el que permanecería durante 30 años. Al final de su estancia en México, Riding pulicó Distant Neighbours: A Portrait of the Mexicans, libro que vendió 450.000 ejemplares en todo el mundo y que hoy se considera un clásico del México moderno. Tras su etapa mexicana, cubrió todo el continente sudamericano, con base en Río de Janeiro, antes de regresar a Europa, primero a Roma y luego a París, en 1989. Tras cinco años como jefe de la oficina del New York Times en París, pasó a desempeñar el papel de corresponsal cultural europeo del mismo periódico. Durante este período escribió libros sobre Shakespeare y sobre ópera, antes de emprender su monumental trabajo sobre la vida cultural parisina durante la ocupación nazi. Riding, que ha recibido numerosos premios, reside actualmente en París y habla perfectamente español.
Análisis del mundo que nos rodea

El Premio internacional de Ensayo Josep Palau i Fabre tiene la voluntad de potenciar el ensayo como género literario y como labor de reflexión en unos momentos en que se hace patente la necesidad de analizar y comprender el mundo que nos rodea. Tres años después de la muerte del escritor, con la obra de Palau i Fabre en la memoria, y en particular para reivindicar también el importante legado ensayístico del autor de los Poemas del Alquimista, la concesión de este premio, abierto a autores de todo el mundo, es un homenage a Palau y también una puerta abierta a la creación literaria en cualquier disciplina del pensamiento, preferentemente de carácter humanista.

Josep Palau i Fabre, que escribió su obra en catalán pero también en castellano y francés, es uno de nuestros autores más internacionales por el calado de su obra, traducida a numerosas lenguas, por sus intereses literarios, Artaud o Rimbaud, por ejemplo, y sobre todo por su amistad personal con Picasso y el estudio exhaustivo de la obra del pintor. Por esta razón, la convocatoria del II Premio internacional de Ensayo Josep Palau i Fabre ha reunido a un jurado integrado por escritores e intelectuales de gran prestigio y de diversos ámbitos culturales europeos.

.

Jesús Lorenzo presenta la Piel con propuestas jovenes y renovadas en Pasarela Cibeles 2011





Julia Sáez-Angulo

        23.02.11.- Madrid.- Pertenece a la tercera generación de diseñadores en piel de Groenlandia y es la tercera vez que ha subido sus creaciones jóvenes y novedosas a la pasarela de Cibeles en 2011. Jesús Lorenzo fue muy aplaudido cuando los modelos presentaron sus pieles naturales –con frecuencia tintadas- de lince, visón, astracán afgano, zorro y cordero español- con unos cortes y porte de bella juventud madura.

Jesús Lorenzo Morales (Pamplona, 1976, de formación inicial economista y formado como peletero en Copenhague y Helsinki, sigue la profesión y vocación que iniciara su abuelo Gabriel Morales en Madrid antes de la guerra civil de 1936-39 y continuara en Zaragoza después de la contienda por su traslado a Jaca.

Al pionero en la saga peletera le siguieron –segunda generación- su hija María Pilar Morales y su esposo José Jesús Lorenzo en Pamplona, con la creación de la prestigiosa firma peletera Groenlandia y la boutique Massalia. Buena parte de la familia se integra en este empeño de moda y arte en piel que ha triunfado en Cibeles.

El joven Jesús Lorenzo, padre de dos niños que estuvieron cercanos al desfile de Cibeles, quiere que su moda “luzca y se pasee de inmediato por las calles porque para eso fue diseñada”.

En la pasarela pudimos ver audacias más o menos contenidas en las pieles tintadas en rosa, azul, oro viejo, lila y rojo. También sobre vestidos de brillos para veladas de fiesta, o con mangas cortas o francesas que invitan a lucirlas superpuestas sobre otras piezas. El blanco también es color de temporada

Las modelos llevaban los diseños con gracia sobre pantalones vaqueros y realzaban el look informal con un abrigo, chaquetón chaleco, jersey o echarpe que los levantaban con una atractiva mixtificación de prendas. Tanto para hombre como para mujer, la piel realza con su prestigio cualquier atuendo sin dejar de ser informal si es ese el efecto que se busca.

La piel está hoy en todo el circuito de la moda
“La piel está hoy en todo el circuito de la moda, desde la divulgación de Zara a los peleteros profesionales. Es un material que se impone por la fuerza de su belleza y plasticidad”, declara Jesús Lorenzo con entusiasmo. “Estamos en todos los ambientes y en todos los públicos. La piel es imparable”.


Personajes del mundo de la cultura, las artes y el espectáculo apoyaron el desfile de Jesús Lorenzo. Makoke posó sin parar para los fotógrafos junto a los peleteros. La cantante Glenda Gaby, recién llegada dd El Salvador, interpretó con su modulada voz el “Summer Time” para los asistentes a la fiesta posterior.

Allí se pudo ver también al escultor de la galería Marlborough David Rodríguez Caballero y a su esposa María; a Linda de Sousa, con un gran colgante de plata e incursiones de piel en el diseño, artista que muestra una soberbia instalación de un centenar de piezas en acetato sobre el maltrato a la mujer en las salas de exposiciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

Rafael García Serrano, director del Museo del Traje -donde figura un abrigo diseñado por J.J. Lorenzo- y Leticia Azcue, conservadora del Museo del Prado, se sentaron en primera fila del desfile. No estaba lejos el escritor navarro Fermín Urbiola, autor de sendas biografías a las reinas Fabiola de Bélgica y Sofía de España. Prepara otra, pero no quiso revelar si la persona biografiada pertenecía al Gotha.

María Pilar Morales estaba bellísima en negro con un llamativo broche de una amapola diseñada por Tapia. Y José Jesús Lorenzo, con la vista puesta en Milán, a donde viajará en breve, sonreía satisfecho por el éxito de su hijo en la pasarela. “Somos un gran equipo familiar”, reconocía Jesús Lorenzo.

martes, 22 de febrero de 2011

"Arte Menor" de Juan Ramón Jiménez publicado en edición crítica



“Arte Menor” (1909)
Juan Ramón Jiménez
Ediciones Linteo
José Antonio Expósito Hernández
Autor de la edición crítica, introducción y notas del libro



L.M.A.


El libro Arte menor (1909) ha permanecido inédito durante un siglo, a pesar de que Juan Ramón intentó publicarlo con dos editoriales distintas: Ollendorff de París y Renacimiento de Madrid. La importancia de su aparición hoy es notable, no sólo porque ayudará a esclarecer la permanente evolución poética del Premio Nobel, sino también porque evidenciará una faceta lírica muy querida por el moguereño, y que luego imitaron y continuaron otros poetas del 27: versos breves, ágiles, rápidos y directos de la poesía neopopular. De nuevo se reafirma cómo JRJ reorientó los diversos caminos poéticos de comienzos del siglo XX. Resulta asombroso comprobar, tal y como se muestra en la introducción a esta obra, hasta dónde alcanzó la huella que dejó Juan Ramón no sólo en la concepción y en las ideas poéticas de los autores del 27, sino incluso en poemas y versos concretos. El JRJ que influye de forma más decisiva en Lorca, Alberti y Miguel Hernández es precisamente el de la poesía popular, el de las canciones y las baladas.

Arte menor supone la culminación de un ciclo poético formado por Las hojas verdes (1909) y Baladas de primavera (1910), que presenta unas características formales y temáticas similares: acusada presencia de lo popular andaluz, un paulatino protagonismo del paisaje de Moguer, y una definida y clara estética en la que prevalece la sencillez expresiva. JRJ supo alejarse aquí momentáneamente del alejandrino modernista para ir hacia una poesía más natural y esencial, que después dará en Estío un cualitativo y definitivo salto hacia una acendrada profundidad.

43 poemas inéditos
El libro reúne 142 poemas, de los cuales 43 son rigurosamente inéditos, además se incluyen otros cinco textos también inéditos: cuatro dedicatorias y el interesante prólogo al libro que escribió JRJ. Asimismo, recuperamos después de ya casi un siglo otros poemas de este proyecto que bien permanecían ignorados en algunas insólitas revistas, como por ejemplo España Ford (1936) o bien se hallaban olvidados en otras como Prometeo (1911), cuyos números son hoy día ya inencontrables. Ciertamente aunque no se trata de textos inéditos, su novedad es total ya que en algún caso no se tenía noticia alguna de estas colaboraciones. También rescatamos de los archivos del poeta un manuscrito con el boceto que realizó para la portada de Arte Menor en 1912. Además, en 1922, JRJ dibujó también unas portadillas interiores con la indicación: “Obras de Juan Ramón Jiménez Verso: X / Arte Menor / (1909 / 1922)”.

El profesor Expósito, autor de esta edición, comenta que estos nuevos poemas “presentan un lirismo de una perfección extraordinaria. JRJ, que huyó siempre de lo circunstancial, supo alejarse aquí momentáneamente del alejandrino modernista para ir hacia una poesía más natural, clara y pura. La destreza alcanzada en el empleo del metro corto se produjo gracias a una eficaz disciplina que supo imponer a su poesía.” (pág. 20)

Para ello ha rastreado los siguientes archivos: El de Carmen Hernández-Pinzón, sobrina nieta de JRJ, que facilitó amablemente toda su documentación. El Archivo Histórico Nacional de Madrid (AHN). La Sala Zenobia Camprubí – Juan Ramón Jiménez, de la Universidad de Puerto Rico (SZJRJ). Además de todo lo publicado hasta la fecha.


El libro es una edición crítica e indica, en su caso, el carácter inédito del poema, también la fuente, si fue publicado y dónde, el manuscrito fuente de donde se toma y las variantes del texto si las hay. El libro contiene además fotografías de JRJ, algunas inéditas. Además se reproducen varios textos autógrafos del libro con, en su caso, correcciones del propio JRJ. En la portada, el libro reproduce un boceto dibujado por el propio JRJ.


Datos biográficos
JOSÉ ANTONIO EXPÓSITO HERNÁNDEZ (Madrid, 1964) es doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid (2003) con la tesis La poesía de Antonio Gamoneda. Ha publicado anteriormente también en Linteo tres libros inéditos de Juan Ramón Jiménez en edición crítica: Ellos (2006), Libros de amor (2007) y La frente pensativa (2009). Es autor de los estudios Historia de un libro: Tercera antolojía poética, de Juan Ramón Jiménez (Moguer, Fundación JRJ, 2003); Una azotea abierta al infinito incluido en la edición facsímil de los cuadernos 1925 (Unidad), de JRJ (Sevilla, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales / Renacimiento, 2009); y de la iconografía del libro JRJ. Álbum, (Madrid, Residencia de Estudiantes, 2009). Ha trabajado en la Residencia de Estudiantes de Madrid como investigador y como asesor científico de la exposición J. R. J., Premio Nobel 1956 organizada en Madrid, 2006 por la S.E.C.C. y también fue el editor gráfico del catálogo de la misma. Ha participado en varios congresos internacionales de literatura española y ha impartido cursos y conferencias en diferentes universidades españolas y extranjeras. Colabora habitualmente en diversos medios, como la revista Ínsula y el Instituto Cervantes. Ha recibido el Premio de Poesía «Ángel González» (Oviedo, 1986). Actualmente ejerce como profesor en el IES Las Musas de Madrid.

.

Las recientes Ferias de Arte en Madrid


Dolores Gallardo López

La pasada semana Madrid ha sido la capital del Arte en Europa. Importantes Ferias de arte contemporáneo se han celebrado durante esta semana en Madrid, ARCO y Art´11 Madrid. También Madrid de Arte en el Palacio de Congresos de la Castellana y a un nivel menos ambicioso JustMad2.


ARCO, que estrenaba este año un nuevo diseño con mayor participación de galerías, ha alcanzado de 150.000 visitas en cinco intensas jornadas.

Este año se celebrará del Año Dual Rusia-España, que contará con más de 300 proyectos e iniciativas en ambos países que tratarán de acercar ambas culturas en diversos ámbitos como el arte, la economía, la ciencia y la educación. Por eso el país invitado en esta edición de ARCO ha sido Rusia. El programa FOCUS RUSIA ha permitido descubrir tanto galerías como instituciones rusas dedicadas al arte contemporáneo.

Las ventas de esta edición de ARCO han sido mayores que el año pasado y, dada la enorme crisis que padecemos, es algo muy alentador para el futuro de esta Feria, la más importante de España y una de las principales de Europa.


ARCO ha puesto en marcha este año una nueva iniciativa para estimular a nuevos compradores, se denomina First Collector: consiste en un servicio de asesoría de inversión en arte para personas aficionadas que no tienen costumbre de adquirir piezas artísticas.

Art´11 Madrid

Art Madrid ha celebrado su quinta edición. Esta Feria, que dirige Gema Lazcano y que ha sido instalada en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo, ha cerrado sus puertas con gran éxito de público e importantes niveles de compras, tanto institucionales como de particulares. Ha tenido 37.000 sus visitantes, un 20% 0más que el año pasado. Buenas galerías y excelente obra ha sido la tónica: Rayuela, Jorge Alcolea, Cisne, Fernán Gómez, etc.

Interesante el stand de Fundació de les Arts i els artistes, con el amplio abanico de pintores y escultores que presentaba.

Interesantes aportaciones de galerías como valenciana Val i 30, que presentaba excelentes artistas, entre ellos Equipo Crónica y y A. Gadea con su moderna y a veces humorística visión de los eternos mitos griegos; la galería Espiral en la que P. Rodríguez Guy mostraba por primera vez obra gráfica impresa sobre madera en cuya composición utiliza técnicas fotográficas y digitales; la galería Rodrigo Juarranz, de Aranda del Duero, presente por segunda vez en este recinto, mostraba excelentes obras de Tápies, Miró, Antonio Jiménez, entre otros.

En el apartado de fotografía ha habido también magníficas muestras, como Las gracias, de Mariano Vargas, una de las obras que integran su colección de hermosos retratos erotico-teatrales "Soltanto Madonne".

Destacaba también el stand de Cálamo Arte y Bibliofilia, con sus bellos libros –Decamerón, Confuncio, maravillosos libros de Horas, etc.- y magnífica selección de obra gráfica. Este año presentaba también un único ejemplar de una carpeta de castillos y fortalezas de la Comunidad de Madrid encargada por Agustín Rodríguez Sahagún, cuando fue alcalde de nuestra ciudad, a Daniel Merino.

Feria Madrid de DEARTE

En el Palacio de Congresos y Exposiciones del Paseo de la Castellana, Feria Madrid DEARTE ha celebrado su X edición y también se ha destacado por la calidad que ha ofrecido, como resalta su director Miguel Tugores.

El artista invitado en esta edición ha sido el paisajista y escultor Luis Vallejo, que con obras propias y otras invitadas ha transformado el jardín del Palacio de Congresos en un auténtico Jardín de Arte.

M. Tugores, dueño de la galería Dionís Bennassar, además de una buena selección de pintores sorianos, ha mostrado su amado proyecto Medinaceli DEARTE, con el que ha logrado transformar el Palacio ducal de la villa de Medinaceli, del siglo XVI, en un magnífico centro de Arte contemporáneo. Ha exhibido una maqueta del Palacio en la que ya se puede ver la magnífica cúpula de cristal, obra del arquitecto Xavier Victoria, que cubre el hermoso patio renacentista -diseñado en el siglo XVI por Juan Gómez de Mora- y que hace muy poco ha sido colocada.

JustMad2

Más descolgada ha quedado esta pequeña Feria que en esta segunda edición ha presentado METRO SOUND, una sección especializada en arte sonoro que presentará en la red metropolitana de transporte de Madrid obras de artistas que trabajan con el sonido y la música de forma experimental.


Adolfo Guliani funda el esasperatismo


Dolores Gallardo López


El esasperatismo es un movimiento artístico y cultural creado por el profesor napolitano Adolfo Guliani en el año 2000. De este movimiento forman parte artistas plásticos y escritores.

Consiste en denunciar la degradación en la que viven muchos seres humanos a consecuencia de las guerras, los desastres ecológicos y la corrupción imperante en tantos lugares. Pero pretende ir más allá de la simple denuncia.

Este nuevo movimiento no consiste en una renovación técnica, como han sido otros movimientos artísticos. Pretende no quedarse en la simple denuncia: se centra en el contenido del mensaje que quiere difundir y aboga por el desarrollo sostenible y el respeto a la naturaleza.

El símbolo de este movimiento es un bidón.

En palabras de P. Rodríguez Guy, abanderado de este movimiento en nuestro país: “El movimiento esasperatista no es sólo una denuncia de todo aquello va contra el ser humano, contra la naturaleza y el cosmos. Es además una apuesta por la esperanza y la nueva conciencia. Y el bidón, símbolo del movimiento, es a la vez símbolo de la denuncia y de la esperanza, es el contenedor, el útero donde se gesta la acción y el desarrollo artístico del esasperatismo”.

Cada año en Nápoles se celebra una exposición local y cada tres años una exposición internacional. Hace poco ha tenido lugar la tercera exposición internacional. En ella han participado 11 artistas españoles: Pablo Rodríguez Guy, Oscar Méndez Lobo, Paco Ayala, Juan Casado, Carmen Pau, entre otros.
.

lunes, 21 de febrero de 2011

Festival de Arte Sacro de música y cine en toda la región de Madrid

L.M.A.



El Gobierno regional de Madrid presentó hoy el XXI Festival de Arte
Sacro de la Comunidad de Madrid, que se celebrará entre el 28 de febrero
y el 11 de abril, en 23 espacios históricos, laicos y religiosos, la mitad de
los cuales han sido restaurados por la Comunidad. La programación podrá
disfrutarse en nueve municipios madrileños, incluyendo la capital, y
comprende 27 espectáculos de música, danza, teatro y cine, tal y como
explicó la viceconsejera de Cultura, Concha Guerra, en la presentación del
certamen. El acto tuvo lugar en la Iglesia de la Concepción Real de
Calatrava, uno de los espacios históricos que sirven de escenario al
festival tras haber sido objeto de restauración.

Guerra destacó que el festival “ofrece la oportunidad de conocer y
disfrutar del arte sacro de diferentes culturas y, además, aproximarse a
espacios históricos desde una nueva perspectiva”. Según detalló, la
Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad ha realizado
restauraciones en once de las 23 localizaciones. La viceconsejera estuvo
acompañada en el acto por el director general de Promoción Cultural,
Amado Giménez, y la directora del Festival, Consuelo Díez.

La programación comprende 34 citas: 24 conciertos, dos funciones
de teatro, tres de danza y cinco proyecciones cinematográficas, que
incluyen estrenos en España, recuperaciones musicológicas y estrenos
absolutos auspiciados por el Gobierno regional. Los intérpretes son
orquestas, compañías, coros, agrupaciones y solistas, tanto españoles -
madrileños mayoritariamente- como procedentes de Alemania, Argentina,
Colombia, Cuba, EEUU, Finlandia, Francia, Grecia, Guinea, Irán e Italia.

El festival se inaugura con Oratorio al Santísimo, de Ramón Garay,
en la Real Parroquia de San Ginés, el próximo lunes, 28 de febrero. La
pieza posee gran variedad de recursos vocales e instrumentales, y, en
ella, su creador muestra un gran dominio de la escritura musical.

Homenajes a Tomás Luis de Victoria, Manuel Angulo y Franz Liszt


La XXI edición del Festival de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid
rendirá homenaje a tres grandes compositores. El primero de ellos es
Manuel Angulo, en su 80 cumpleaños y, para la ocasión, el Gobierno
regional ha encargado el estreno absoluto de su obra Soledad sonora, de
la mano del Coro de la Universidad Politécnica de Madrid y la Orquesta
Académica de Madrid, en la Iglesia de Santa Teresa y Santa Isabel de
Madrid, el 1 de marzo.

El segundo de los homenajeados es el maestro de la polifonía, el
compositor abulense Tomás Luis de Victoria, en el 400 aniversario de su
fallecimiento. Para ello se han organizado dos programas, de los que se
ofrecerá un total de cuatro conciertos: Pasión según San Mateo será
interpretado por el Coro de Cámara Villa de Madrid, el 12 de marzo, en la
catedral de Getafe; y En el Centenario de Victoria y Polifonía española del
siglo XX, a cargo de la Schola Polifónica de Madrid, irá a La Cabrera,
Torremocha del Jarama y dos espacios de Madrid, el 5, 19, 26 y 30 de
marzo, respectivamente.

En tercer lugar, esta XXI edición del certamen no podía olvidar a
Franz Liszt, en el bicentenario de su nacimiento, y por ello ha organizado
tres programas monográficos, entre los que cabe destacar la versión
original, por primera vez en España, de su Réquiem, a cargo del Coro de
Voces Graves de Madrid y los organistas Patricia Mora y Juan Miguel
Martínez. Habrá tres oportunidades de disfrutarlo, en San Sebastián de los
Reyes, Torrejón de Ardoz y Madrid, los días 9, 10 y 11 de abril,
respectivamente.

Unos días antes, el festival ofrecerá los otros dos monográficos:
Angelus! Bicentenario del nacimiento de Franz Liszt, por el pianista
Ignacio Marín Bocanegra, en el Ateneo de Madrid; y Armonías poéticas y
religiosas, a cargo del también pianista Isidro Barrio, en los Teatros del
Canal de la Comunidad de Madrid. Serán el 17 y 20 de marzo,
respectivamente.

Música, danza, teatro y cine reúnen a distintas culturas


Otro destacadísimo Réquiem, el de Mozart, también sonará en el Festival
de Arte Sacro, interpretado por el Coro de San Jerónimo El Real y la
Orquesta de Cámara Barbieri. La cita es el 1 de abril, en la Real Basílica
de San Francisco El Grande.

Además, el festival acercará al público madrileño la música tradicional
bizantina que nos traerá el Coro Bizantino Griego en el concierto Bizantium.
Cantos de la liturgia ortodoxa griega (3 de marzo), en la Catedral Ortodoxa
Griega de Madrid. En los Teatros del Canal el Grupo Zarbang y la
reconocida bailarina Banafsheh Sayyad mostrarán música y danza persa
mística contemporánea con su espectáculo Into the Vast (15 de marzo).

Otra exótica propuesta es Espíritu mandinga, del grupo Tambours de
Guinée, que interpreta músicas y danzas rituales de los mandinga. Habrá
dos funciones: una en el Auditorio Joaquín Rodrigo de Aranjuez (26 de
marzo) y otra en los Teatros del Canal (27 de marzo).

En teatro veremos el Auto de la sibila Casandra de la mano de Nao
d’Amores. Este es un espectáculo donde se mezcla lo litúrgico, con lo
cómico y profano. Habrá representaciones en el Teatro Auditorio Federico
García Lorca de Getafe (2 de abril) y en el Teatro Salón Cervantes de
Alcalá de Henares (3 de abril).
Y el apartado cinematográfico lo compone un ciclo de cinco
largometrajes, que será proyectado en el Ateneo de Madrid, entre el 4 y el 6
de marzo: Ordet, El séptimo sello, Diálogo de carmelitas, Viridiana y La
canción de Bernadette.

El certamen brinda el disfrute de los sonidos de órganos restaurados
por el Gobierno regional como el de la Basílica de San Miguel en Madrid
donde el barítono Alfredo García y la organista Silvia Márquez nos
ofrecerán el concierto Del Renacimiento al Romanticismo.

34 representaciones en 23 espacios de nueve municipios

El XXI Festival de Arte Sacro se desarrollará en 23 espacios de la región,
de los que catorce se encuentran en la capital: Ateneo de Madrid, Basílica
de San Miguel, Catedral Ortodoxa Griega, Centro Cultural Paco Rabal-
Palomeras Bajas, Iglesia de la Concepción de Nuestra Señora, Iglesia de
la Concepción Real de Calatrava, Iglesia de San Antonio de los Alemanes,
Iglesia de Santa Teresa y Santa Isabel, Iglesia Santurario de Nuestra
Señora del Perpetuo Socorro, Parroquia Virgen de la Milagrosa, Real
Basílica de San Francisco El Grande, Real Parroquia de San Ginés,
Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid y el Templete de Chamberí.

Los nueve restantes se emplazan en Alcalá de Henares (Teatro
Salón Cervantes), Aranjuez (Auditorio Joaquín Rodrigo), Getafe (Iglesia
Catedral de Santa María Magdalena y Teatro Auditorio Federico García
Lorca), La Cabrera (Centro Comarcal de Humanidades Cardenal Gonzaga
Sierra Norte), San Sebastián de los Reyes (Auditorio Adolfo Marsillach),
Torrejón de Ardoz (Teatro Municipal José María Rodero), Torremocha del
Jarama (Iglesia de San Pedro Apóstol) y Tres Cantos (Auditorio de la
Casa de la Cultura).

.

domingo, 20 de febrero de 2011

Juan Barba, Exposición de su obra en un nuevo museo en un claustro navarro del XVIII




L.M.A.


El convento de Marcilla, Navarra, España, fue uno de los seminarios mayores más importantes de la orden de Agustinos Recoletos (OAR) hasta 2005. Ahora, alberga en el claustro bajo de su edificio histórico un museo, inaugurado con una exposición monográfica de uno de los pintores más estrechamente vinculados a la Orden, el madrileño Juan Barba.

El nuevo museo, diseñado por Manuel Uribarri, se presenta al visitante acogedor y elegante. Un espacio apropiado para disfrutar con la contemplación. Tiene disposición en u y una longitud expositiva de 150 metros. Conserva todo el valor clásico de cornisas y bóvedas de arista de seis metros de altura, así como los lucernarios circulares. Las paredes se han reformado para librarlas de humedades y se ha dotado al espacio con una moderna iluminación con semiconductores tipo LED así como de los correspondientes sistemas de seguridad, sonido y megafonía.

A pesar de que la gran comunidad de jóvenes agustinos recoletos que se preparaban en el seminario mayor, este se trasladó hace un lustro a Las Rozas (Madrid, España).En la actualidad, los agustinos recoletos siguen presentes en Marcilla atendiendo la pastoral rural en tres parroquias de pueblos cercanos.

Hasta el 30 de junio de 2011 se podrá visitar gratuitamente la exposición pictórica de Juan Barba con la que se ha inaugurado este museo. Es una colección de cien obras del desconocido y sorprendente pintor madrileño.Juan Barba falleció en 1982. Los críticos le consideran uno de los maestros de la penumbra y del desgarro.

Los agustinos recoletos y su espiritualidad fueron durante muchos años una de sus fuentes de inspiración. La obra pictórica de Juan Barba alcanza su mayor grandeza, en espacio y en calidad, en el mural dedicado a san Nicolás de Tolentino, en la cripta de la iglesia de Santa Rita de Madrid, pintado en 1959. Las comunidades de agustinos recoletos de Monteagudo y Marcilla –en Navarra--, Valladolid, Madrid o Roma, Italia, atesoran otras muchas obras de notable valor del mismo pintor.

La Orden de Agustinos Recoletos hunde sus raíces en la reforma que vivió la Iglesia en el siglo XVI (1588).La provincia de San Nicolás de Tolentino es la provincia madre de la que han nacido las otras siete provincias que conforman hoy la Orden de Agustinos Recoletos.La sede de esta provincia está Madrid aunque sus 340 miembros, de 52 comunidades, trabajan en otros ocho países: Estados Unidos, México, Costa Rica, Brasil, Inglaterra, Italia, China y Taiwán. Tiene como lenguas oficiales el español, inglés, portugués y chino. Los frailes son españoles en su mayoría aunque hay 49 mexicanos, 25 chinos, 15 costarricenses y 9 brasileños.

Actualmente la Orden cuenta con ocho provincias presentes en 19 países con 195 comunidades. En total, son 1.136 religiosos, de los que veinte son obispos, con una especial implantación en España, Filipinas y América. Atienden 184 parroquias, medio centenar de centros educativos y universitarios, con 75.000 alumnos, además de ocho territorios de misión en África, América y Asia.


Para más información: http://www.agustinosrecoletos.org/

Mario Campaña publica el poemario “En el próximo mundo”





“En el próximo mundo”
Mario Campaña
Ilustración: Alicia Marsans
Editorial Candaya
Barcelona, 2011 (91 pags)
; 12 euros



Julia Sáez-Angulo



Poetas, ensayista e investigador literario, el poeta Mario Campaña (Guayaquil. Ecuador, 1959) afincado en Barcelona, publica el libro “En el próximo mundo”. Recientemente publicó “Pájaro relojero. Poetas centroamericanos” (2009) para Galaxia Gunberg/Círculo de Lectores.

Dedicado a su madre Isabel Avilés “que me hizo mirar hacia el otro mundo”, el libro “En el próximo mundo” es un recorrido poético sobre el punto de partida y de llegada del hombre, un mundo que comienza “sin estrépito”, hacia otro en el que “podremos más.

La mayoría de los poemas en verso libre no llevan título y centran en esa visión del mundo que Mario Campaña trasvasa de su pensamiento y sentimiento a la escritura. Pero en la segunda mitad del volumen nos encontramos un texto titulado “Poe, Baltimore, 31 de octubre”, dedicado a Toña en el que dice:

“Los que no tuvimos el valor ni la firmeza para creer en/lo visible,/ nosotros,/ venimos hasta aquí a invocar su nombre avergonzados:/ sentimos, en secreto, deslizarse una sinuosa complacencia,/ ácida gota de nuestra alma/ que profana su memoria/ con nuestra/ desventurada salvación”.

Un profeta duro y desencantado


Textos a veces duros, críticos, desencajados, crueles y desesperanzados. Mario Campaña no es un poeta feliz o edulcorado sino metafísico. Algunos de sus poemas son como parábolas o cuentos sobre el deseo inalcanzado en el tiempo, como el de la montaña ansiada (página 47).

“He aquí a hombres perturbados por las pérdidas en los protocolos del arribo, en saludos aprendidos, mirando aviesos, de soslayo, los rostros congregados”, dice uno de sus poemas en prosa (pág. 41)

Mario Campaña, poeta estremecedor, a veces críptico. Tiene voz de profeta airado o desencantado. No es la esperanza lo que brilla en este libro “En el próximo mundo”. Sus últimos versos dice: “Todos mostraremos nuestros males, cada uno/ sabrá en donde está cada veneno/ y conocerá el antídoto”.

Mario Campaña dirigie la revista "Guaraguao" sobre cultura latinoamericana que se edita en Barcelona desde 1966.