sábado, 18 de junio de 2011

Elisa Marino Mancini publica el libro "Seduta sulla luna", presentado en Nápoles

"

"Seduta sulla luna"
Elisa Marino Mancini
Graus Editore
Nápoles, 2011






Julia Sáez-Angulo



Elisa Marino Mancini (Nápoles, 1934), escritora italiana residente en Madrid, acaba de presentar en un palacio de Nápoles su libro de narrativa “Seduta sulla luna”. Oberto Mandia, director de Graus Editore, hizo de presentador, dando paso enseguida a un animado coloquio con el numeroso público asistente. España publicará muy pronto en castellano la novela “Patrias de amor” de Elisa Marino.


¿Qué le movió a escribir su última novela?

Estuve obligada a sentarme en un sillón, estaba triste y con dolor, pero la familia y la vida venían a mí, no podía olvidarlos. Me parecía estar sentada sobre la Luna, lejos de todos, pero testigo de los acontecimientos que sacudían el mundo, que ocurría a toda prisa, escuchaba los gritos de desesperación de los desdichados y el canto alegre de la gente rozada por la suerte. Sin ningún programa comencé a arrojar páginas y páginas. Hablaba de las alegrías y las penas de una madre, de una abuela, una mujer, con una gran carga de feminidad, a pesar de los años.

“Seduta sulla Luna” es un momento mágico de mi vida, en que se entrelazan, como en un caleidoscopio las imágenes, los recuerdos, las fantasías y la realidad. Los cuentos son frutos de una interpretación de recuerdos y una transposición onírica de mí misma en los personajes de la obra.

-¿Cómo fue la presentación del libro en Nápoles? ¿Quién hizo la presentación?

La presentación a Nápoles fue muy entretenida y contra las reglas. Ningún nombre famoso podías presentarme. Cuando llegué con Oberto Mandia, profesor de literatura italiana y alemana, que es director editorial de la Graus Editore y vimos el magnífico salón del palacio de las Artes de Nápoles, tuvimos un momento de pánico.
Yo, inquieta, dije:
-Quitamos la mitad de las sillas.
-¿Y donde las ponemos?- contestó Oberto. Él llevaba un magnífico traje formal, azul con una hermosa corbata y había dejado en casa el aire de los hippies que lo caracteriza.
Fue entonces cuando llegó el primer ascensor lleno de gente y, luego, otro y otro y otro. En quince minutos la sala estaba llena. Yo apretaba la mano de Oberto, que, turbado, exclamó:
- ¡Pero si ya está completa!
Para hacer la presentación más viva decidimos dar sólo unas pinceladas de la obra y luego responder a las preguntas de los participantes. Tras la breve presentación de mi compañero y unas pocas palabras mías, le dio espacio a las preguntas formuladas. Todo el mundo tenía algo que preguntar, contesté a todos, a veces, incluso, bromeando. Los invitados se fueron contentos de haber sido escuchados y obtener las respuestas adecuadas. Compraron muchos libros, intrigados por el diálogo

-¿Cómo elige sus argumentos?

Los temas nacen de la vida. Historias que he leído en los periódicos o la historia de unos amigos. Estudio el punto de partida para un largo tiempo, ante de empezar a escribir. Me identifico con las personas, como si hubiera yo misma vivido la misma historia. También estoy interesada en el contexto histórico y social que rodea los personajes y creo que es crucial para entender la gente.



Exigencia y proyectos




-¿Hasta qué punto le preocupa la estructura de la novela?

La estructura de una novela me preocupa mucho. La predispongo, la modifico, la corrijo muchas veces. Arrojo apuntes y apuntes a la papelera, por lo general nunca estoy satisfecha.

- ¿Tiene algún otro proyecto narrativo?

Acabé ya otra novela y tengo otra más en la mente. Pero por ahora es solo una idea. Tengo que estudiar más y tengo miedo de ofender a alguien.

-¿Se va a traducir en castellano “Seduta sulla Luna”?

Espero que sí. Me toma en un momento que estoy eufórica. Después de tantos años, una editorial española ha pedido una novela mía: “Patrias de Amor”, una inquietante historia de dos mujeres desde 1940 a casi el día de hoy y sus reacciones ante la vida y la guerra. Tuve la suerte de encontrar un buen traductor. Tengo muchos amigos en España y sus opiniones sobre mi forma de escribir es muy importantes para mí.

-¿Escribirà algún día un argumento situado en España?

También en “Patrie d’Amore” hay una referencia a España. Es una de las Patrias de la protagonista. Me encanta España: es mi madre adoptiva. No hay que olvidar que soy de Nápoles. Los napolitanos todavía recuerdan a los reyes españoles como Carlos III, hijo de Isabel de Farnesio.

-¿Qué libro está leyendo ahora?

Estoy leyendo “La sombra del viento” de Carlos Ruiz Zafón, en italiano. He leído todo lo que pasa por mis manos, tanto en italiano como en español, y francés con mayor dificultad. Pero no leo muy deprisa, un libro me dura un mes o más. Yo estuve muy turbada por “La Cabanas”, pero, finalmente, me pareció muy humano.

-¿Como va su pintura?

Mi pintura es un tormento. Me pregunto qué harán mis herederos de mis cuadros a mi muerte. ¿Una llamarada?


-¿Qué exposición ha visto y recomendaría?


Estuve muy interesada en la exposición del Museo Reina Sofía: “Romper el siglo XX: utopías y conflictos”, que me dio la oportunidad de entender el cambio intrínseco del arte, desde el realismo a lo abstracto, por supuesto, al día con las diversas corrientes pictóricas.

.

martes, 14 de junio de 2011

Lili Dujourie, Diálogo de flores con esculturas de papel y terciopelo en Silos



Lili Dujouri E
“La naturaleza es sabia”
Abadía de Santo Domingo de Silos.
Burgos. Del 9 de junio al 25 de septiembre
Organiza: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Colaboración: Cámara de Comercio e Industria de Burgos



Julia Sáez-Angulo



La artista belga Lili Dujourie (Roeslaare, Bélgica, 1941) ha querido dialogar con el lugar donde iba a exponer y se ha fijado en la farmacia y los albarelos contenedores de las flores que los monjes medievales cultivaban en sus huertos y jardines de esencias en los claustros.

La comisaria de la exposición Lynne Cooke, vicepresidenta del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía explicó en inglés con traducción diferida la filosofía de la exposición y la obra de Lili Dujourie. Beatriz Jordana ha llevado a cabo la coordinación. “La obra de arte cobra sentido por la función que le ha impreso la artista”, dijo la comisaria.

El resultado ha sido una exposición de esculturas o relieves en papel maché que reproducen de manera ingeniosa, artística, una serie de flores de diversos colores que se exhiben al aire sobre unas vitrinas horizontales. Al lado tres mesas con otras tantas esculturas de distinto calado que representan naturalezas muertas.

A la entrada del espacio cripta de la exposición se muestra la obra “Maagdendale” (1982) una pieza en terciopelo, hierro y madera de una colección privada, que representa el Lugo de unos cortinajes escultóricos que darían paso al resto de las piezas, flores y naturalezas muertas. El lujo y drapeado del Barroco se hacen sentir en esta pieza; un cortinaje que da entrada a un espacio principal.

Retratos en la sala de conferencias


La abadía de Silos es un lugar privilegiado de belleza, misticismo y encanto, recorrida por numerosos visitantes y peregrinos al año, por lo que la presencia del arte contemporáneo –renovado cada tres meses por el Museo Reina Sofía- añade un plus de interés a su circuito.

La rueda de prensa tuvo lugar en la sala de conferencias presidida por un cuadro de San Benito (1980) fundador de los benedictinos que dirigen Silos, pintado por Vela Zaneti. Al fondo, dos cuadros más, uno, retrato del actual abad Clemente Serna (1993), pintado por José David, junto a otro retrato de Fray Justo Pérez de Urbel, el benedictino capaz de dar un portazo a Franco en una divergencia de criterios.

El monasterio de Silos va a llevar en septiembre a su sede la exposición “Monjos” (Monjes) del pintor Jaime Súnico, que se encuentra actualmente en la abadía de Montserrat. El abad Clemente señaló que las diversas desamortizaciones en España empobrecieron notoriamente el monasterio de Silos, que cuenta con uno de los claustros románicos más célebres por sus ricos capiteles de sirenas y arpías.

.

Francisca Lita, Arte desde la migraña al Alzheimer y sufrimiento crónico


"Huellas de lo invisible”
Pintura y Dibujo
Francisca Lita
Centro Cultural La Asunción
Alete. Juni
Obra de Francisca Lita

Julia Sáez-Angulo




La enfermedad, el dolor, la discapacidad, el sufrimiento, el Alzheimer... son posibles motivo de reflexión plástica para una artista como Francisca Lita (Valencia, 1948) que expone actualmente en el Centro Cultural La Asunción de Albacete durante el mes de junio.

Lita, que ya había expuesto en Madrid y Valencia (2006) su serie de pinturas sobre la migraña, enfermedad que padece y conoce muy bien, ha querido en esta exposición albaceteña titulada “Huellas de lo invisible” dar una vuelta de tuerca en su trabajo artístico. La autora es doctora en Bellas Artes y profesora titular de Universidad.

El trabajo es “el resultado de una investigación artística en combinación con la base científica del grupo que combina la Doctora Teófila Vicente-Herrero dando una visión global médico-artística que pretende ilustrar con más claridad los aspectos limitantes de las patologías y la repercusión en las personas y en la sociedad”.

“La migraña es un largo camino de sufrimiento y dolor” declara Lita, una enfermedad que conlleva la fotofobia y sonofobia, que requiere oscuridad y silencio absolutos para paliar el malestar doloroso que se fija en la cabeza de las personas que la padecen. Una enfermedad crónica, cuyo fin no puede preverse, que produce cierta discapacidad en quien la sufre, absentismo laboral y repercusión económica y que implica cambios y adaptaciones en todas las facetas de la vida. Su origen sigue siendo indemostrable.

El arte de Lita, su pintura aborda el dolor en cuadros tan patéticos como el titulado “Autorretrato con cruz”, en el que un rostro doliente, un reloj de tiempo indefinido y una gran cruz blanca como patíbulo dominan la hermosa composición espacial de la obra resuelta en blancos, grises y rojos.

Serie sobre el Alzheimer“Mi más fiel enemigo” es otro cuadro en el que se aprecia una suerte de gran figura impetuosa que avanza con gran presencia y sentir en medio de una arquitectura exterior y estancias interiores. La geometría domina la distribución de los espacios. El color azul se cuela entre los blancos grises y rojos habituales de la pintora.

Hay algo de la filosofía de los caprichos y desastres goyescos en esta obra doliente y hermosa al mismo tiempo. El color rojo cobra una misión casi de puñalada en algunas imágenes de los cuadros. “Vivo en la soledad de un mundo vacío, rodeado de quien ya no siente conmigo”, dice la doctora Teófila Vicente-Herrero en el catálogo de la exposición.

Sobre el Alzheimer, Lita ha llevado a cabo cuadros y una especie de murales titulados “La primera senda del olvido”, “El inicio de la ausencia”, “Retorno a la inocencia” o “El caos”. En suma, una obra pictórica de gran fuerza y contenido conceptual.

.

lunes, 13 de junio de 2011

Félix Jiménez, Poemario con “Oleaje de nubes... y calma”



"Oleaje de nubes... y calma”
Félix Jiménez
Editorial Verbum
Madrid, 2011 (77 pags)





Julia Sáez-Angulo

“Las palabras son puertas sin morada, jaulas abiertas”, dice el poeta Félix Jiménez López en el poemario “Oleaje de nubes... y calma”, publicado por la editorial Verbum. Un libro de poemas intenso, sugerente, apasionado, escéptico y críptico en ocasiones. La portada del volumen lleva una ilustración del pintor Antonio de Ávila, un rosal de la serie “Rosales”, que ha expuesto en la galería Gaudí de Madrid.

Félix Jiménez López (La Torre, Ávila, 1955) es profesor de Literatura en un Instituto de Enseñanza Secundaria, donde comunica a sus alumnos el amor a la poesía. Es escritor de novelas, además de poeta y entre sus títulos figuran: “52 Semanas y un día”, y “Cuaderno de ida y vuelta”. Además del libro de poemas “Oleaje de nubes... y calma”, ha publicado otro poemario titulado “Entre la Tierra y el Agua”.


“La poesía es la voz de la conciencia y un ejercicio onírico capaz de despertar los instintos y las intuiciones remansadas”, escribe José Guadalajara en el prólogo del libro. “Un poema condensa entre sus cuatro paredes un fragmento de existencia que el poeta ofrece al lector”.

Para el prologuista, la poesía de Félix Jiménez es “la vaporosa emoción de la metáfora, el enigmático celo del símbolo, la evanescente fantasía de la poética de la sugerencia, su declarado esteticismo”.

“Cada gota de agua lleva un nombre en su interior/ con el destino sumergido en su origen: choque/ brutal de nubes, vapor condensado de mar, chisporroteo/ de fuente, esfera líquida resbalando desde una hoja”, dice uno de los poemas de Félix Jiménez, auténtico observador de la naturaleza en ocasiones, filósofo en otras, descreído en algunas...

El agua, el mar... son referentes constantes en sus versos. “En algunas ocasiones el mar/ sólo es un sonido, un fondo/ que acompaña sedoso, monocorde/ el chisporroteo de los sentimientos./ Y eso suele sucede de noche/ y a oscuras cuando sólo hay/ estrellas y un horizonte opaco,/ piel y respiración en los seres”.

Las palabras resbalan, caen y se amontonan en un rincón de la mente” dice también el poeta, que quiere presentar su libro en el Hogar de Ávila en Madrid.



.

Diana Cullell: “La poesía de la experiencia española de finales del siglo XX al XXI”


"

"La poesía de la experiencia española
de finales del siglo XX al XXI”
Diana Cullell
Editorial Devenir Ensayo
Madrid, 2011 (283 pags)





Julia Sáez-Angulo


La poesía de la experiencia ha sido objeto de diversas polémicas entre los estudiosos y críticos. La hispanista Diana Cullell aborda el tema en un ensayo titulado “La poesía de la experiencia española de finales del siglo XX al XXI”, publicado por la editorial Devenir. Los poetas analizados son: Luís Cernuda, Jaime Gil de Biedma; María Antonia Ortega, Esther Zarraluki, Luís García Montero y Almudena Guzmán.

La contienda en los años 8o sobre la poesía de la experiencia versus otros movimientos poéticos de la tradición literaria española en los últimos cincuenta años fue algo notorio y muy presente entre los vates. Hoy ha pasado quizás la virulencia, pero sigue el fondo de la cuestión.

La autora, Diana Cullell, doctora en Literatura Española por la Universidad de Manchester y actualmente trabaja en la de Liverpool dice en la introducción: “La poesía de la experiencia española de finales del siglo XX al XXI” se formula a modo de indagación en la historia literaria española más reciente. Lejos de desear alentar las polémicas existentes alrededor de la poesía de la experiencia en el presente –añadiendo mayor oscuridad a estudios críticos, artículos y demás publicaciones-, mi obra se concibe como un estudio y una re-evaluación de una línea poética primordial que recoge la literatura peninsular española del último medio siglo”.

Luís Antonio de Villena es otro teórico de la poesía de la experiencia y dice –según recoge el libro: Un texto lírico escrito racionalmente: realista y figurativo (...) y con una base narrativa o anecdótica. Ese poema estará escrito en un lenguaje natural –no sofisticado- y en tono de conversación (...) La métrica tradicional (alejandrino, endecasílabo, soneto) se prefiere al poema nuevo –al poema que inventa su propio sonido y estructura- pero se suele preferir el verso blanco al rimado, aunque suelen abundar las asonancias (...) Habla de la vida cotidiana y de situaciones habituales y urbanas de un individuo cualquiera. Pues poeta –mujer u hombre- se sitúa como ciudadano normal (García Montero) que habla en un tono aparentemente fácil de los temas de todos: amor, amistad, melancolía, sueños... Ocurre quizás una propensión algo bohemia, a noches en barra de bares, copeteo, llegadas turbias a casa, desfondados y de amanecida”.

Versos de Luis Cernuda y Esther Zarraluki


“No nace en mí/ la cobardía/ hay lejanas voces que no se muestran, años de adiestramiento, continuas lecciones de miedo/ que ha hecho de nosotros/ un cazador que no soporta/ la vista de la sangre,/ un explorador sin viajes/ o poetas”, dice un poema de Esther Zarraluki.

El abusivo empleo de la cotidianeidad y la experiencia más inmediata del poeta como persona normal en el que tanto insisten autores y críticos –dice el libro- parece traicionar de lleno el marco teórico que establece Gil de Biedma para la tendencia en el cual se exhorta a que “el material teórico no pase directamente de la vida al papel (algo que, por otra parte, es imposible) y que los sentimientos, vivencias, lecturas, etc., se vayan sedimentando, para que de tal modo el lector encuentre en el interior del poema “lo evocado de esas experiencias”.

“La angustia se abre paso entre los huesos/ remonta por las venas/ hasta abrirse en la piel,/ sudores de sueño/ hechos carne en interrogación vuelta a las nubes”, dice un poema de Luís Cernuda.

.

Ara de Haro novela la vida de la pintora italiana Artemisia Gentileschi



"La luna de Artemisia”
Aventuras y desventuras
de una pintora del siglo XVII
Ediciones Fuentes de la Fama
Valladolid, 2011 (239 pags)


"Susana y los viejos" por Artemisia Gentileschi


Julia Sáez-Angulo

    13.06.11.- Madrid.- “Nací en Roma, la noche del 8 de julio de 1593, hija primogénita de un padre artista Orazio Gentileschi y de una mujer buena, Prudencia Montone”, así comienza la novela “La luna de Artemisia”, Aventuras y desventuras de una pintora del siglo XVII, de la escritora Ara de Haro. Un relato hermoso, publicado por Ediciones Fuentes de la Fama, en el que se dan cita el rigor de la historia, la amenidad de la narración y la buena escritura. En suma, literatura.

El libro sigue una secuencia cronológica, que abarca: Infancia y juventud de una pintora. Roma, 1593 – 1613; La corte de los Médici. Florencia, 1614 – 1620; Viajes y trabajos, Roma, Génova Venecia y Roma (1620 – 1630); Nápoles, 1630 -1638; Londres, 1638 -1641, y Regreso al reino de Nápoles 1642.

La autora Ara de Haro, abreviatura de su nombre Amparo Serrano de Haro Soriano (Nueva York, 1962) es escritora y profesora de la Universidad a Distancia en Madrid. Hija de diplomáticos ha llevado una vida viajera por diversas capitales del mundo. Estudió Bellas Artes en Florencia, donde practicó con éxito el retrato en sociedad. Después fue la investigación histórica la que asumió su estudio, en las universidades de Cambridge y Nueva York. Su interés por la vida y trabajo de las mujeres artistas en la historia le han llevado a publicar diversos ensayos y novelas. “La luna de Artemisia” es la primera que escribe en español.

La novela está contada en primera persona, lo que la hace cercana, íntima, vivaz. Es el recuerdo de Artemisia Gentileschi (Roma, 1593 – Nápoles, 1654) el que fluye paso a paso y cuenta de manera cercana los avatares de su existencia. “Volvía yo a Roma como se vuelve a los brazos del pasado, llena de deseos de venganza y de secretos anhelos de reconciliación”, escribe Ara de Haro al abrir otro capítulo. La autora sabe matizar los sentimientos y emociones de Artemisia y los gradúa con sabiduría y acierto estilístico.

Investigación sobre la mujer y las metáforas del Barroco
    La vida de la pintora italiana fue larga, profesional, dramática, apasionada... un personaje femenino tentador para ser narrado y Ara de Aro no ha escapado a la tentación de hacerlo, máxime cuando la autora pertenece como “honoraria” a la Hermandad de la Esfinge, organización clandestina internacional, dedicada a la recuperación de la mujeres artistas que no han cobrado el relieve que merecen. Objetivo también compartido por el Museo Internacional de Mujeres Artistas en Washington, que incide en esta línea y ha llevado a cabo, en su sede, exposiciones importantes sobre las mujeres artistas del Museo del Louvre y del Hermitage.

“Tiziano murió pero Venecia sigue siendo su ciudad, la ciudad del color”, dice Artemisia en la novela de Ara de Haro. El hecho de que la autora de la novela haya estudiado Bellas Artes facilita y enriquece los matices en “La luna de Artemisia”. No ocurre lo mismo en otras versiones narrativas en libros o películas sobre la pintora italiana de la que el Museo del Prado cuenta con alguna obra como “Nacimiento de san Juan Bautista”.

“Estando en Génova tuve noticias de una pintora anciana, Sofonisba Anguissola (1530 – 1625), que había sido famosa en su día y que incluso llegó a pintar para el soberano español Felipe II”. Emocionante el deseo y las reflexiones de la protagonista, ante otra mujer artista que fue coetánea, al igual que lo fuera Fede Galizia (1578 -1630).

Ara de Haro, que ha escrito una excelente novela sobre una gran pintora de la historia, investiga actualmente sobre la mujer y las metáforas del Barroco.

María Rosa Salvador, Biografía de “La gran Dama de la Moda” por Lola Gavarrón





Julia Sáez-Angulo



Levantó Madrid y de paso España, de cierta pacatería en el vestir de los años 50. María Rosa Salvador abrió su tienda y taller de costura Dafnis y la moda de diseño, más cosmopolita comenzó a lucirse por la alta sociedad y la burguesía de la capital. La modernidad y el buen gusto tenían su sede en Danfis. Más adelante, de 1981 a 2006 creó el premio de prestigio Aguja de Oro, que entregaba a los grandes nombres de la moda española e internacional, hoy transferido a Premio Nacional de Moda. En suma, María Rosa Salvador marcó no sólo tendencias sin una época clave en la moda peninsular. Un referente para la historia.

Lola Gavarrón, periodista de la moda, ha tenido el buen criterio de escribir la biografía de María Rosa Salvador (1925 – 2010), máxime porque la conoció en buena parte de su andadura profesional. Un prólogo de Isabel Preisler, una de sus clientas habituales, y un epílogo de Enrique Loëwe, uno de los premiados con la Aguja de Oro, completa el volumen publicado por La Esfera de los Libros en pasta dura.

“Dafnis, su templo y taller de alta moda nacidos en un Madrid que acaba de salir de la escasez de la posguerra, se situó pronto como un lugar con valor nacional e internacional. Cuando nadie lo esperaba”, recuerda la autora de la biografía de Salvador en el preámbulo. Fue la número uno en la moda y “un imán para que vinieran a España los mejores de la moda en cada momento”.

Dafnis era la tienda multi-marca de los grandes diseñadores, un lugar donde se podía elegir, además de encargar. Una tienda que habría de durar hasta que llegó la globalización de la moda y la presencia individualizada de cada uno de los grandes diseñadores.

Isabel Preiler, que conoció a María Rosa Salvador a partir de los 70 cuenta en el prólogo como fue a encargar su vestido de boda con Miguel Boyer y que pensaban hacerlo en secreto. Hizo también el vestido de boda de Chábeli. “Tenía un taller importante de unas 30 oficialas”, donde cu hija Tamara solía entrar y hacía acopio de retales para vestir a sus muñecas. María Rosa ha sido una “gran directora de orquesta”, al decir de Preisler.



Una clientela de lujo y sociedad


María Rosa se retiró en 2006 con 81 años, siempre disponible para sus clientas entre las que figuran Marisa de Borbón, Elena Kirby, Mayte Spínola, Carmen Martínez Bordiú; Nati Abascal, Carmen Lomana, Gloria Ocharán; Anna Gamazo; Judith Mascó; duquesa de Alba (le hizo el vestido de boda con Jesús Aguirre); Isabel da Silva; duquesa de Montoro... Muchos de sus vestidos se guardan como piezas de colección de trajes.

El libro “La Gran Dama de la Moda”, con gran profusión de fotos, recoge al final numerosos testimonios de periodistas, críticos de moda o expertos de comunicación, que completan el mosaico de esta mujer que vivió tantos años y dejó una impronta decisiva en el mundo de la moda, con un premio de prestigio que se respeto y que el ministerio de Cultura ha sabido recoger y reconvertir en premio Nacional.

Enrique Loëwe, empresario de moda dice de María Rosa: “La Aguja de Oro fundada por ella, estaba impregnada de prestigio y excelencia. Durante veinticinco años fue el faro proscriptor. El premio por excelencia a lo más excelente que tiene la moda: creatividad, talento, visión, poesía...”

El libro de Gavarrón se terminó poco antes de morir la “gran Dama de la Moda”. Fue un acierto escribir su biografía porque toda historia española de la moda pasa por Maria Rosa Salvador. Una mujer discreta y trabajadora que sabía llevar su taller de costura con exigencia y suavidad al mismo tiempo.

.

Mario Vargas Llosa recorre de Instituto Cervantes en Shangái, Pekín y Tokio

L.M.A.


El Instituto Cervantes lleva a Mario Vargas Llosa a una gira por China y Japón en la que el reciente premio Nobel de Literatura protagonizará numerosas iniciativas culturales y académicas para promocionar la lengua española y la cultura en español. Las Embajadas de España y Perú en ambos países, entre otras instituciones, colaboran en esta iniciativa que arranca esta tarde en Shanghái a las 16 horas (hora local) en la Biblioteca Miguel de Cervantes-Instituto Cervantes, donde firmará libros en chino y mantendrá entrevistas con dos de los diarios de mayor tirada del país.

Mañana martes, el autor de “La ciudad y los perros” acudirá a la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái, la más prestigiosa de la ciudad en la enseñanza del español. Allí será nombrado Investigador de Honor, tras lo cual dictará una conferencia magistral ante más de 600 hispanistas, miembros del cuerpo diplomático, representantes de la cultura y medios de comunicación.

Por la tarde, el Nobel de Literatura 2010 participará en un encuentro con algunos de los escritores chinos más destacados, entre ellos Ye Zhaoyan y Sun Ganlu, en el Conservatorio de Arte Dramático de Shanghái. Allí Vargas Llosa leerá un fragmento de “Conversación en la Catedral”, una de sus obras que ha traducido al chino Shanghái 99 Reader’s Culture, que prepara la publicación de su última novela, “El sueño del celta”.

El viernes 17, el escritor hispano-peruano estará en Pekín, donde recibirá el título de Investigador de Honor del Instituto de Literatura Extranjera de la Academia de Ciencias Sociales de China, un reconocimiento que ya han recibido otros ganadores del Nobel de Literatura como Jean-Marie Gustave Le Clézio, Kenzaburo Oe y Orhan Pamuk. En el acto de investidura, Vargas Llosa pronunciará la conferencia magistral “Testimonio de un escribidor” ante un millar de personas.

A partir de las 15 horas protagonizará una “Cumbre de las letras”, una mesa redonda con escritores chinos de la talla de Mo Yan, Yan Lianke, Tie Ning y Zhang Yeran, así como con algunos críticos literarios.

El sábado 18 de junio, el Nobel inaugurará en el Instituto Cervantes de Pekín los múltiples actos del Día del Español, “la fiesta de todos los que hablamos español”.

El Día E, una fiesta que se celebrará también en todos los centros del Cervantes repartidos por 44 países, arrancará en la capital china a las 11 horas con Vargas Llosa, quien entregará los premios a los ganadores de dos concursos literarios. Además, el autor comenzará un relato colectivo que podrán continuar quienes acudan al Cervantes pekinés, visitará las exposiciones abiertas en el centro y tomará parte en otros actos hasta las 13 horas.

Actividades en Japón

Tras su visita a China, Mario Vargas Llosa continuará con su agenda de actividades en Japón, con el objetivo de apoyar la tarea del Instituto Cervantes de Tokio y transmitir su apoyo al país tras el terremoto del pasado 11 de marzo.

En el Cervantes tokiota, el lunes 20 ofrecerá una rueda de prensa, y el martes 21 cerrará el curso “Introducción a la obra de Vargas Llosa”, que el escritor y periodista J.J. Armas Marcelo coordinará durante esos dos días. Además, pronunciará una conferencia titulada “De La ciudad y los perros al sueño del celta”.

El miércoles 22, el escritor hispano-peruano dictará en la Universidad de Tokio la conferencia “La pasión literaria y la creación de la otra realidad”.

El Cervantes de Tokio acogerá una actuación de la Compañía Nacional de Kabuki, a la que asistirá Mario Vargas Llosa, durante la cual se explicarán las bases de este tipo de representación teatral tradicional.

Las actividades del Nobel en esta gira concluirán el viernes 24 de junio en Kioto, donde clausurará el Primer Foro del Observatorio de la Lengua Española en Japón que se celebrará durante toda la jornada en la Universidad de Estudios Extranjeros.

El Foro abordará en profundidad dos debates: “Las motivaciones de los alumnos de lengua española en Japón” y “El impacto de Mario Vargas Llosa en la nueva gramática panhispánica”. El propio Vargas Llosa cerrará esta cita con la conferencia “Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española: historia de un esfuerzo común por el panhispanismo”.

.

Daniel Parra y Cristóbal León, ganadores del XXI Certamen Nacional de Pintura rápida "Ciudad de Ávila"

Avila nevda, pintura de López Berrón

L.M.A.



Reunidos en Avila, a once de Junio de 2011, el Jurado calificador del XXI Certamen Nacional de Pintura Rápida "Ciudad de Avila", organizado por el Hogar de Avila en Madrid y compuesto por: don AGAPITO RODRIGUEZ AÑEL, Presidente del Hogar de Avila en Madrid, que actuó como Presidente del Jurado; JULIA SAEZ ANGULO, Crítica de Arte y Escritora; ÁNGEL SALAMANCA ORTEGA, Catedrático de dibujo; FRANCISCO LOPEZ SOLDADO. Profesor de la Facultad de Bellas Artes de Madrid; Mª ANUNCIACIÓN GUIL REDONDO, Licenciada en Historia del Arte y Vice-presidenta del Hogar de Avila ;y EUGENIO LOPEZ BERRON, Licenciado en Bellas Artes, que actuó como Secretario , con voz, pero sin voto, después de examinar y deliberar sobre las obras seleccionadas y PABLO REVIRIEGO MORENO. Acuarelista


Acuersa premiar las obras siguientes: Premio EXCMO. AYUNTAMIENTO DE AVILA, dotado con 3.000 € al Nº 123 a Daniel Parra Lozano; Premio CAJA DE AHORROS DE ÁVILA, dotado con 3.000 € al Nº 102 a Cristóbal León García;Premio DELEGACIÓN TERRITORIAL DE LA JCyL EN ÁVILA. Dotado con 600 € al Nº 193, de Antonio Mariscal Luque; Premio COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE AVILA, dotado con 600 € al Nº 78, de Luís Bertos del Moral; Premio UNIVERSIDAD CATOLICA DE ÁVILA , dotado con 600 € al Nº 150, de Manuel Molano López; Premio ANTONIO ALVAREZ ( Interfunerarias ), dotado con 600 € al Nº 185, de Miguel Torrus García.


Otros premios:

Premio CHUCHI PASTELES, dotado con 600 € al Nº 103, de
Pablo Ruben López; Premio DISCO 70 , dotado con 600 € al Nº 116, de Francisco Segovia Aguado; Premio HOTEL RESTAURANTE LAS CANCELAS , dotado con 600 € al Nº 156, de Gabriel Casar; Premio INDUSTRIAS BLAZQUEZ, dotado con 600 € al Nº 52, de Diego Fernández Columé; Premio RESTAURANTE DUDUA PALACIO DE MADRID., dotado con 600 € al Nº 128 de Pedro de Miguel; Premio TALLERES SERGISAR DE MADRID, dotado con 600 € al Nº 183, de Antonio Hernández Pérez y Premio de Acuarela EXCMA DIPUTACION DE AVILA, dotado con 1.000 € al Nº 95, de Francisco Solano Jiménez.

.



 

 

Títeres “30 años de Muñecos Animados” llega a República Dominicana

L.M.A.



El VII Festival Internacional de Teatro de Santo Domingo dará acogida a la exposición itinerante 30 años de Muñecos Animados que muestra más de 150 títeres que han sido elaborados para presentaciones teatrales, cinematográficas y televisivas.
Con la exposición, en la que colabora Acción Cultural Española (AC/E), la fundación española Muñecos por el Desarrollo, presentará en Centroamérica y el Caribe su proyecto internacional de cooperación cultural al desarrollo, cuyo país anfitrión para occidente será República Dominicana.

La muestra será inaugurada del 16 de junio, en la Galería Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo, y permanecerá en exhibición hasta el 30 de julio. Consiste en una recopilación de los mejores trabajos de Muñecos Animados, una de las pocas compañías en el mundo que fabrican muñecos de calidad para animación en televisión, y que es además cofundadora de la Fundación Muñecos por el Desarrollo.

Como parte de su participación en el festival de teatro, la fundación también realizará dos talleres infantiles que enseñarán a los niños y niñas los diferentes procesos de elaboración de una serie de televisión con muñecos. También será dictada la conferencia “Muñecos en la red, un retablo en la pantalla”, sobre la adaptación del profesional del títere a los nuevos medios de comunicación y la creación de contenidos.

Asimismo, se realizará un taller de manipulación de marionetas gigantes que tendrá como resultado final un pasacalles, desfile musicalizado con muñecos en las calles.
Manuel Román, director artístico de Muñecos animados, explicó que gran parte de los trabajos que se expondrán al público en el marco de la exposición 30 años de Muñecos Animados pertenecen a la época más reciente, en la que la creación ha estado dirigida al sector audiovisual, mostrando el proceso creativo: la figura del muñeco como pieza inanimada y la vida que se le confiere en el nuevo retablo, que es la pantalla de televisión.

“Las técnicas utilizadas tanto en la construcción como en la animación, son propias del lenguaje televisivo y constituyen su seña de identidad como creadores. Pero también se podrán ver, incluso en algunas ocasiones tocar, algunos de los muñecos que suponen el origen de Muñecos Animados”, aseguró.

El proyecto Muñecos por el Desarrollo está auspiciado por la Agencia Española de Cooperación (AECID), la Junta de Castilla y León y RTVE (Radio Televisión Española). Así mismo, la exposición 30 años de Muñecos Animados se realiza gracias a la colaboración de Acción Cultural Española (AC/E) y OEI (Organización de Estados Iberoamericanos).

.

domingo, 12 de junio de 2011

Juan Villoro, "8,8 miedo en el espejo”, nuevo libro del escritor mexicano

L.M.A.

8.8: el miedo en el espejo es la crónica de sieteminutos de vértigo en los que “se palpó el sabor de la muerte” y dela semana de fiebre que les sucedió: el 27 de febrero de 2010, a las 3.34 de lamadrugada, un violento terremoto de 8.8 grados de intensidad hizo temblarChile, desplazó la ciudad de Concepción 3 metros y 27 centímetrosy acortó el día en 1.26 microsegundos. Desde una perspectiva descentrada einsólita (el testimonio múltiple de las vidas de paso que coincidieron unanoche en un hotel de Santiago de Chile), el escritor mexicano Juan Villoro reconstruye lo que rodeó aquella experiencia deterror y asombro compartido: algunos misteriosos presagios; lo que vio, oyó yle contaron; los contradictorios y, a veces, incomprensibles dilemas de los quese enfrentaban al desastre; el inesperado descubrimiento de los otros; lasprolongadas réplicas psicológicas...

8.8: el miedo en el espejo es también unareflexión sobre cómo reaccionan los hombres cuando sienten la muerte cerca, unameditación sobre el azar y el destino que funde el terremoto real con el que en1808 imaginó Heinrich von Kleisto el intento de explicar cuáles son los efectos de los cataclismos y tembloresde la tierra en el mundo globalizado de Facebook oGoogle Earth. Y todo ello narrado desde esa incisivay peculiar manera de escribir de Juan Villoro, en laque conviven laironía y el humor con la confesiónmelancólica o el chispazoperdurable de la idea luminosa y rotunda.

Juan Villoro nació en MéxicoD.F. en 1956 y ha vivido en Berlín y Barcelona.

Es autor de las novelas El disparode argón, Materia dispuesta,y El Testigo (Premio Herralde);de los libros de cuentos La noche navegable,Albercas, La casa pierde (Premio Xavier Villaurrutia) y Los culpables; de las obras de teatro Muerteparcial y El filósofo declara; delos volúmenes de crónicas Tiempo transcurrido,Palmeras de la brisa rápida, Los once de la tribu, Safari accidental, Dios esredondo (Premio Internacional Vázquez Montalbán); de los volúmenesde ensayo Efectos personales (Premio Mazatlán) y De eso se trata. Deentre sus libros infantiles y juveniles destacan El pofesor Ziper y la fabulosaguitarra eléctrica (Premio Board on Books for theYoung) y El libro salvaje.

Durante tres años dirigió el suplemento cultural delperiódico La jornada y sus colaboracionesperiodísticas han aparecido en influyentes publicaciones como Reforma, El País, El Periódico de Cataluña, SüddeutscheZeitung, Frankfurter AllgemeineZeitung, Proceso, Letras Libres o Granta.Su labor periodística ha sido reconocida recientemente con elprestigioso Premio Internacional de Periodismo Rey de España 2010. Ha sido profesor en la UNAM, en Yale y en la UniversitatPompeu Fabra de Barcelona.

En http://www.candaya.com/elmiedoenelespejo.htmpuede leerseun fragmento de la obra y algunas de las últimas noticias y comentarios publicados en la prensa.



.