jueves, 9 de febrero de 2012

FUNDACION JUAN MARCH: DOS CONFERENCI​AS SOBRE MARIE CURIE


L.M.A.

El ensayista, académico y catedrático de Historia de la Ciencia en el Departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid José Manuel Sánchez Ron, da en la Fundación Juan March (www.march.es, también en Facebook y Twitter: @fundacionmarch), el martes 14 y el jueves 16 de febrero, a las 19,30 horas, dos conferencias con el título de Marie Curie: SU MUNDO, SU VIDA Y SU LEGADO. Dos conferencias, pues, dedicadas a esta científica, Premio Nobel de Física 1903 y de Química 1911, en las que prestará atención no solo a su actividad científica, sino también a la social y personal.

*Martes 14 de febrero: “El camino de

Varsovia a París”.

*Jueves 16 de febrero: “Científica, icono mundial y activista social”.

José Manuel Sánchez Ron

UNO DE LOS ICONOS DEL SIGLO XX

Marie Sklodowoska-Curie (1867-1934) forma parte de los iconos del siglo XX. Distinguida científica (nadie antes que ella recibió dos Premios Nobel; en su caso el de Física, en 1903, y el de Química, en 1911), consiguió que la radiactividad, un fenómeno físico descubierto en 1896 por Henri Becquerel que inicialmente no atrajo demasiada atención, alcanzase su mayoría de edad, comenzando con el descubrimiento, realizado en 1898 en colaboración con su esposo, Pierre Curie, de dos nuevos elementos: el polonio y el radio. En esta serie de dos conferencias voy a pasar revista a su biografía, prestando atención no sólo a su actividad científica sino también a la social.

Así, en la primera se analizarán sus orígenes; esto es, el país, Polonia, en el que nació y las circunstancias que rodearon los años que van desde su nacimiento hasta 1891, cuando tomó un tren que la condujo a París. Aunque a partir de entonces Francia fue su hogar, Marie Curie nunca dejó de ser una patriota polaca; por este motivo, en esa primera conferencia se considerará también la historia política de Polonia, dominada cuando nació Marie por Rusia, así como la situación de su ciencia en el contexto de la Europa científica de aquellos años.

La segunda conferencia va a tratar en primer lugar de la obra científica de Marie Curie; de las circunstancias que la condujeron -primero en solitario y luego en colaboración con su esposo, Pierre Curie- a dedicarse a la radiactividad, y las contribuciones que realizó en este campo. De hecho, el éxito científico llegó pronto al matrimonio Curie, y con éste la fama, una fama que a partir de 1906 Marie debió de manejar en solitario, al fallecer su marido víctima de un accidente. En las casi tres décadas que sobrevivió a su esposo, Marie Curie no abandonó la investigación científica, aunque sí amplió sus intereses, preocupándose por la institucionalización de la radiactividad, así como por la aplicación de ésta a la medicina y a la industria. Mujer comprometida política y socialmente, Marie Curie participó en algunos de los acontecimientos y movimientos sociales más notables del primer tercio del siglo XX, como la Primera Guerra Mundial, en la que organizó un servicio radiológico, o la Comisión Internacional de Cooperación Intelectual de la Sociedad de las Naciones. No es sorprendente, por consiguiente, que se convirtiese en un ejemplo a imitar, en particular para las generaciones de mujeres que comprendieron que la investigación científica no constituía un apartado ajeno a sus habilidades. Si Marie pudo, ellas también podrían. De esta manera, su legado –que continuaron, como también se mostrará en estas conferencias, sus hijas, Irène y Ève– constituye una de las piezas más sobresalientes, al igual que conmovedoras, de todo el siglo XX.

José Manuel Sánchez Ron (Madrid 1949), doctor (Ph.D.) en Física por la Universidad de Londres, desde 1994 es catedrático de Historia de la Ciencia en el Departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid. Es miembro de la Real Academia Española (2003) y, desde 2006, académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y miembro correspondiente de la Académie Internationale d’Histoire des Sciences de París. En 2001 recibió el Premio José Ortega y Gasset de Ensayo y Humanidades de la Villa de Madrid por su libro El Siglo de la Ciencia (2000).

Tras varios años de físico teórico, en los que trabajó en física relativista y matemática, se ha dedicado a la historia de la ciencia de, preferentemente, los siglos XIX y XX, tanto desde el punto de vista de la historia de la ideas como la historia institucional, internacional así como española. Es autor de más de 300 publicaciones, de las cuales figuran una cuarentena de libros, entre los que se encuentran títulos como El origen y desarrollo de la relatividad (1983); El jardín de Newton (2001) y La Nueva Ilustración: Ciencia, tecnología y humanidades en un mundo interdisciplinar (2011).



No hay comentarios: