sábado, 20 de octubre de 2012




Obra de carcajadas del premio Nobel Darío Fo en el Teatro Infanta Isabel





Julia Sáez-Angulo

         Fue una obra premonitoria que el dramaturgo italiano Darío Fo, premio Nobel de Literatura, escribió en los años 70, a partir de un asalto a un supermercado en Milán porque había subido los precios. El tema ha resultado premonitorio y con una adaptación de Franca Ramé, esposa del autor de la obra “Sin paga, nadie paga” (Aquí no hay quien pague), se llevado a la escena del Teatro Infanta Isabel.

         Darío Fo, dramaturgo, actor y compositor, obtuvo el premio Nobel de Literatura en 1997. Su obra ha sido traducida a varios idiomas.

         Nacido en Sangiano, Lombardía, 1926, Darío Fo es un autor humorista, ameno, satírico y corrosivo, también sacrílego y blasfemo (ha merecido la condena de la Santa Sede por sus excesos ofensivos) en ciertas ocasiones, no es la obra de teatro “Sin paga, nadie paga” (Aquí no hay quien pague), que una sucesión de despropósitos, enganches y carcajadas a partir del detonante.

         La actriz María Isasi está soberbia y creíble en su papel, ciertamente muy lucido, también el “marido”, Pablo Carbonel y Carlos Heredia en su multi-papel. Marina San José está menos lucida, seguramente porque su papel es el de una muchacha más timorata e insípida, al igual que Israel Frías.

         Los decorados son un artilugio de escaleras que dan buen juego y aluden a una vivienda de obreros, donde se desarrolla la trama.


        


Eusebio López, retratista fascinado por la expresión del rostro






Julia Sáez-Angulo

         Pintor figurativo de factura clásica, Eusebio López  Muñoz (Calera y Chozas, Toledo, 1934) se ha especializado en el retrato, a partir de su dominio en el dibujo y su plasmación en la figura humana. El grafito para los dibujos y el óleo para los retratos sobre lienzo, son los pigmentos que el artista prefiere a la hora de ejecutar su arte.

         A caballo entre Madrid y su pueblo natal toledano, donde cuenta con una casa estudio, a Eusebio López –ésta es su firma artística- le gusta practicar el dibujo con el desnudo, sobre todo femenino, como símbolo de la proporción áurea por excelencia, por eso ha acudido siempre a las sesiones de modelo que el Círculo de Bella Artes de Madrid ofrece a diario a sus socios en la planta sexta.

En el Círculo de Bellas Artes ha conocido, como otros numerosos colegas, a la célebre Trini, una modelo de gran pose y elegancia, de la que se decía que aún dormida no perdía la compostura del saber estar y posar.

Calera y Chozas (Toledo)


Eusebio López comparece periódicamente en una exposición de galería o de institución, porque conviene tener una cita periódica con el público y la crítica; lo hace, sobre todo en Madrid, donde ha expuesto, entre otros espacios, en el Club de Arte.

A veces juega con divertimentos de desnudos femeninos y rostros de actrices famosas y ausentes como Ava Gadner, Marilyn Monroe o la modelo Kate Moss. Mixtificaciones insólitas. La belleza y la expresión de estos personajes le cautivan y no puede menos de representarlas.

Los retratos llevados a cabo en su larga trayectoria pictórica –comenzó a exponer en los 70— van desde la lejana Niní Montián a la reciente Victoria Vera en una soberbia pose, desnuda y sentada en su propio cuerpo, un retrato de gran acierto, sutil y delicado.

Eusebio López cuenta también con retratos de  la duquesa de Alba y su hija Eugenia Martínez de Irujo, Carmen Martínez-Bordiú, Julio Iglesias y numerosos rostros de la alta sociedad.

Capítulo aparte merecen los retratos a grafito, donde su maestría para apresar tenues detalles de luces y formas es asombrosa. Una vez más, los retratos a lápiz sobre papel constituyen una serie fecunda en su trabajo artístico.




Florencio de la Fuente, de cabrerillo alcarreño a coleccionista y mecenas



Julia Sáez-Angulo


         20.10.12.- Madrid .- Era un joven cabrerillo en el pueblo conquense de Villanueva de Guadamejud, en La Alcarria pero llegó a coleccionista de arte del siglo XX, creador de dos museos y mecenas de algunos artistas. Florencio de la Fuente nació en 1926 y acaba de fallecer el día 16 de octubre en Cuenca. Era un hombre menudo, un pequeño gran hombre, que murió soltero, después de una vida consagrada al arte desde el campo del embelesamiento, el coleccionismo, los museos y el apoyo a los artistas.

         Fue un coleccionista generoso a escala contenida en poder adquisitivo, pero con buen listón para ser capaz de reunir más de dos mil obras entre pinturas, esculturas, grabados y dibujos, con los que él creaba museos en municipios como Huete (1993)  o Requena (2005) , al tiempo que acariciaba hacer otro en el pueblo de Uclés y uno más en El Salvador, la patria natal del pintor Pedro de Matheu (1900 – 1965), que fue el padrino y protector de Florencio de la Fuente, después de que el pastorcillo llegara  a Madrid para trabajar como repartidor de tienda. Más adelante trabajo en la Organización de Estados Iberoamericanos (O.E.I.)

         Con Pedro de Matheu entró en contacto con diversos pintores españoles y llegó a posar para don Daniel Vázquez Díaz como mozo de cuadrilla en algunos de sus cuadros. Su tipo enjuto y cetrino era el adecuado al tema. En este ambiente nació su gusto por el arte y, junto a algunos dibujos que le regalaron los artistas, comenzó a comprar pequeñas obras en salas de subastas madrileñas y galerías, donde a veces pagaba a plazos las obras. A él le gustaba hablar del flechazo que sintió por un pequeño cuadro que vio en el escaparate de una galería y que no paró hasta comprarlo.
Su recorrido por las exposiciones le llevaba a Florencio de la Fuente a conversar con artistas jóvenes, que sabían de su afición coleccionista y a los que también empezó a comprar obras, que sus autores le vendían a buen precio. Su constancia, tesón y amistad con los creadores le llevó paulatinamente a juntar una estimable colección de pintura, escultura, dibujos y grabados con los que llegó a crear un primer museo en la localidad conquense de Huete, primero y en el municipio valenciano de Requena, después.

Pedro Castrortega, a la izda.


         Su colección acogió obras del grupo de Cuenca y de El Paso, como “El cura” de Antonio Saura; el collage de madera “Newton” de Gerardo Rueda; “De Vesalio, el cielo, las geometrías y el mar” de Gustavo Torner, y de Lucio Muñoz; un singular Benjamín Palencia titulado “Surrealista”; dos paisajes castellanos de Vaquero Palacios; obras de los catalanes como la “Suite Berlín” de Antoni Tapies; “Simetría de Joan Ponç; varias abstracciones geométricas de José María Labra; otra de Ramón Canet en “San Jene”; la figuración onírica de Cristóbal Toral o Carlos Mensa; las fantasías de Oscar Estruga en “Una batalla particular”... Unas piezas de los latinoamericanos Wilfredo Lam y Osvaldo Guayasamín.

Luego adquirió piezas de la figuración de los 80, con dos títulos de Luis Gordillo; grandes cuadros de Pedro Castrortega o de Antonio Villa-Toro –artistas favoritos- ; piezas pop de Eduardo Arroyo, Eduardo Úrculo, Solbes, Juan Gomila... Un hermoso cuadro del canario Cristino de Vera titulado “Retrato de Van Gogh basado en sus autorretratos”; tres obras de Francisco Coello; litografías de Matías Quetglas o de Paloma Picasso. Impresionante el cuadro de José Luis Cuevas, un aguafuerte titulado “Viaje”, un retrato del Rey, del pintor andaluz Justo Girón. Más recientemente obras de Juan Manuel Velasco, Carmen Zulueta, Berkane, Oyonarte, Estartús o de Virginia de Felipe.

        Una colección abundante y dispersa de contenidos, pero generosa y espléndida para dar idea de lo que ha generado el arte español del siglo XX y principios del XXI. Una colección particular, modelo en su esfuerzo y amor a la creación plástica y generosa a la hora de buscar destino definitivo para disfrute de los ciudadanos a través de museos de diverso porte en importantes municipios visitados por gente de la comarca o de paso viajero. El edificio del Museo de Huete, antiguo convento, es un edificio espléndido.

         Florencio de la Fuente mereció el reconocimiento y galardones máximos de Castilla-La Mancha y de los municipios donde creó los museos. Huete declaró un día de luto tras su fallecimiento.

Museo de Huete (Cuenca)

      Florencio de la Fuente sostuvo amistad entrañable con diversos galeristas y artistas. Algunos, como Angel Muriel, Gomila o Aragón, le hicieron dignos retratos. Fue buen amigo de Carmen Bores y su entonces marido, Henri Dechanet, artista francés residente en España. Adquirió algunas obras de Bores y otras tantas de Dechanet para su colección, en la que lucía en primer plano el gran cuadro “Dama”, un óleo de gran formato de Pedro de Matéu.

Su colección se fue haciendo a golpe de gusto, pulsión personal y circunstancias, sin seguir una articulación precisa en torno a un período, grupo pictórico, estilo o movimiento artístico. El gusto de Florencio de la Fuente es ecléctico y centrado fundamentalmente en las obras de autores españoles que le interesaban No desaprovechó la ocasión en que se le ofrecía una gran pieza a precio conveniente, pero también buscó los nombres de los vanguardistas históricos como Picasso, Miró o Dalí, aunque fuera en obras sobre papel.

Una colección abundante y dispersa de contenidos, pero generosa y espléndida para dar idea a los visitantes de lo que ha generado el arte el arte español del siglo XX y principios del XXI. Una colección particular, modelo en su esfuerzo y amor al arte; por último, generosa a la hora de buscar destino para disfrute de los ciudadanos a través de dos museos de diverso porte, en dos municipios ricos muy visitados por gentes de alrededor y de paso.




viernes, 19 de octubre de 2012


En el Museo Taurino
 

El Museo Taurino de Madrid adquiere para su espacio una fotografía de Dolores de Lara





Julia Sáez-Angulo
Foto Juan Campos

         El Museo Taurino de la plaza de La Ventas de Madrid ha adquirido una fotografía de Dolores de Lara titulada “Cambio de color” (180 x 60 cm) en papel sobre tabla. La pieza ha sido entregada por la fotógrafa a Carlos Abella, director del Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid, en la sede de la plaza de Las Ventas.
          
         Dolores de Lara Díaz-Mayordomo (La Solana, Ciudad Real, 1965), residente en Madrid, es una fotógrafa reconocida en el circuito periodístico de la capital de España. Sus reportajes gráficos van de la familia real a los ambientes taurinos o bohemios. Paralelamente cultiva la fotografía de arte, con particular interés en el rostro humano, lo que le ha llevado a exposiciones temáticas itinerantes como “Imagen en acción” (2007), “Mujeres en las Artes y las Letras” (2008),  “Toreros”, “Fotos con nombre” (2008 - 09) o “Damas y Toreros” (2010).

El numero de galardones obtenidos es amplio y entre ellos figuran: la Medalla al Mérito Profesional de la revista “Actualidad”, Premio de Reporterismo Gráfico Tertulia Ilustrada de Madrid o Trofeo Actualidad siglo XXI. Es “Miembro Colaborador de la Sociedad de Estudios Internacionales (2008) y Dama del Capítulo de Nobles Caballeros y Damas de Isabel la Católica (2009).

Retratos de Personajes

         Entre las personas célebres que ha retratado figuran, además de los Reyes y los Príncipes de Asturias, la duquesa de Alba, Vizconde de Torre Hidalgo, Leandro Alfonso de Borbón Moragas, Esperanza Aguirre, Ana Botella, María Ostiz, Zoco, Isabel San Sebastián, Francisco Ayala, Clara Janés, Mayte Spínola, Fernando Alonso, Montserrat del Amo, Pedro Duque, Carmen Zulueta, Luis María Anson, Mercedes Barba, Andrés Amorós, Pureza Canelo, Manuel Muñoz Hidalgo, Marina Danko, Alfredo Amestoy, Estrella Morente, Fernando de Salas, Alfredo Amestoy, Roberto Verino, Mayte Spínola, Paloma Gómez-Borrero, Javier de Montini, Vicente del Bosque… y todos los toreros que participan en la Feria de San Isidro de Madrid.

    Sus fotografías artísticas figuran en diversos museos como el Museo del Ejército; Museo Taurino de la Plaza de las Ventas (Madrid),  Museo Mayte Spínola, en Marmolejo (Jaén), Museo de Arte Contemporáneo de Azuaga,  Castillo de Merode (Alemania) o en el Ayuntamiento de Toledo, además de en numerosas colecciones privadas y libros como el de homenaje al astronauta “Pedro Duque, Español Universal” (2004), “José Pastor, testigo del siglo XX” (Asociación de Periodistas de Madrid) o “Retratos del universo taurino”, de Antonio Cabello, entre otros muchos.





“Saltando Muros” Presentación del Proyecto junto a museos latinoamericanos en la Fundación FIArt


**SALTANDO MUROS es un proyecto de la Fundación FIArt que dará la oportunidad a jóvenes fotógrafos iberoamericanos de exponer su trabajo en Museos e Instituciones internacionales.


L.M.A.

La Fundación Fondo Internacional de las Artes, FIart, ha presentado un proyecto internacional de arte, con una alta participación de países y Museos o Instituciones que los representan, con objetivos concretos que responden a situaciones actuales, con la participación de profesionales de alto nivel en todos los países, con una extensión en el tiempo de unos 30 meses y con unos costes generales reducidos.

En la presentación han intervenido la directora de FIArt, Alma Ramas, el historiador coordinador de arte, Carlos Delgado Mayordomo, coordinador de Proyectos de FIArt y la directora de Asuntos Culturales de la Secretaría General Iberoamericana, SEGIB, Leonor Esguerra, introducidos por Alma Noblía.

Todos ellos se manifestaron esperanzados por el proyecto, del que se espera una amplia participación de fotógrafos artistas, comisarios, museo e instituciones latinoamericanas.

“SALTANDO MUROS” es un proyecto de la Fundación Fondo Internacional de las Artes FIArt y su órgano informativo XTRart, con el apoyo de la Secretaría General Iberoamericana y el Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica CEXECI, y la participación, como columna vertebral del proyecto, de museos e instituciones iberoamericanas.

Estímulo y ayuda a los artistas emergentes

Desde la Fundación FIArt se piensa en un contexto cultural como el actual determinado por una importante retracción de la actividad económica (motivada, entre otros aspectos, por una subida del Impuesto sobre el Valor Añadido en el sector de las artes del 8% al 21%), es necesario emprender proyectos que, desde el rigor y la honestidad, dinamicen la actividad cultural. Por otro lado, frente a los recortes aplicados al Ministerio de Cultura español en los Presupuestos Generales aprobados recientemente, la Unión Europea sí apuesta por este ámbito y planea subir la cantidad destinada a cultura en más de un 30%. Europa ha entendido que necesita invertir más en sus sectores cultural y creativo porque contribuyen de forma importante al crecimiento económico, al empleo, la innovación y la cohesión social. En el caso español, los recortes en cultura (un sector que significa un importante 4% del PIB) dibujan un panorama preocupante que apenas parece dejar hueco para el optimismo.

La restructuración del actual sistema artístico (menor presupuesto institucional y escaso apoyo de la empresa privada; cierre de galerías de arte, ferias y bienales; eliminación o reducción de becas, concursos y premios; etc.) está suponiendo que toda una generación de nuevos creadores no encuentren el marco adecuado para producir y, mucho menos, difundir su obra. El proyecto SALTANDO MUROS nace desde la responsabilidad de mantener viva la dinámica cultural, de la necesidad de generar plataformas de apoyo a los jóvenes creadores, del deseo de hacer visible los nuevos discursos artísticos y el afán de consolidar las relaciones culturales con otros países.

Finalmente, SALTANDO MUROS quiere recuperar la idea del arte como herramienta de transformación social –concepto paradigmático en el desarrollo del arte contemporáneo y relegado al contexto de la posmodernidad–. De este modo, el proyecto propone a los creadores emergentes la posibilidad de ofrecer a través de su trabajo una respuesta constructiva a su presente basada en la esperanza de un futuro más justo.

¿Cómo se organiza SALTANDO MUROS?

Es un proyecto de la Fundación Fondo Internacional de las Artes, con el apoyo de la Secretaría General Iberoamericana y el Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica CEXECI, y la participación, como columna vertebral del proyecto, de Museos e Instituciones Iberoamericanas.

Cada Museo o Institución Iberoamericana, que será una por país, realizará una convocatoria nacional para fotógrafos con una edad comprendida entre los 18 y 35 años. Posteriormente, cada Museo o Institución deberá seleccionar de entre los proyectos recibidos en su convocatoria nacional los 5 mejores. Del conjunto de todos estos trabajos se seleccionará 20 proyectos que formarán parte de la exposición itinerante
Un proceso de selección riguroso
Este proceso de selección, realizado por un jurado de prestigio, vendrá determinado por diversos factores: en primer lugar, por la calidad plástica y conceptual del trabajo; en segundo lugar, por la integración de su discurso en las líneas de reflexión social que plantea el proyecto.

Cada Museo o Institución deberá acoger la exposición itinerante; asimismo, deberá disponer de un espacio donde el público pueda incorporar sus opiniones sobre los proyectos y ofrecer sus propias ideas. También se promocionará el hashtag #saltandomuros, para luego recopilar toda esa información, sacar conclusiones y animar a debates entre artistas y público.
Finalmente, se realizará una selección de 1 o 2 proyectos por expertos en el área correspondiente, para su efectiva realización y concreción; se convocará a los agentes correspondientes para su puesta en marcha y se editará un catálogo con todas las fases del proyecto SALTANDO MUROS.
Alma Ramas
¿Qué se logra con este proyecto? 

Unos 20 fotógrafos iberoamericanos, jóvenes, desconocidos la mayoría, podrán exhibir su trabajo en diferentes Museos de Iberoamérica.
La participación del público, in situ y a través de medios digitales. Este tendrá la oportunidad de opinar y hasta proponer nuevas ideas.

La acción del Museo de acoger y posibilitar la participación del público, dar oportunidad de diálogo directo con artistas y replantear el debate sobre el arte como instrumento para intervenir en los cambios de la realidad social.
Concretar el sueño de al menos uno de los jóvenes fotógrafos, expresado en su proyecto.



MUSEOS E INSTITUCIONES ADHERIDOS:
  • Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina - Sede Neuquén
  • Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile
  • Museo de Arte Moderno de la República Dominicana (Santo Domingo)
  • Centro Cultural Kavlin (Punta del Este, Uruguay)
  • Municipalidad de Lima, Perú
  • Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo MEIAC (Badajoz, España: pendiente de firma) y Fundación Fondo Internacional de las Artes (Madrid, España)
  • Centro de Arte Contemporáneo, Ecuador (pendiente de firma)
  • Museo de Arte Moderno de Medellín, Colombia (pendiente de firma)

PARA MÁS INFORMACIÓN Y CONFIRMACIONES:

FUNDACIÓN FONDO INTERNACIONAL DE LAS ARTES

C/ Infantas, 27, 2º Izq. 28004 Madrid
Tel: 91 521 23 53GRATIS 91 521 23 53 
www.fundacionfiart.org
fiartorg@gmail.com








Leandro Navarro, coleccionista apasionado y esteta de arte del siglo XX y XXI en el Museo Lázaro Galdiano



L.M.A 






** En la Fundación Lázaro Galdiano hasta el 7 de enero


** Es un encuentro entre dos de las grandes colecciones cuyo resultado será un diálogo pleno de referencias y abierto a infinitas evocaciones


** Con ella se busca propiciar la reflexión necesaria sobre la historia del coleccionismo en nuestro país y sobre la figura del coleccionista en la difusión y estudio del arte español 


          El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte quiere reconocer la transcendencia económica, cultural y social del coleccionismo en el mundo del arte y, a través de la dirección general de Bellas Artes, ha organizado la exposición Coleccionismo al cuadrado. La colección de Leandro Navarro, que se puede visitar en el Museo Lázaro Galdiano desde hoy hasta el 7 de enero de 2013. El museo, que sirve de anfitrión, es una ventana abierta al coleccionismo dado que alberga la colección de José Lázaro Galdiano, destacado coleccionista de la España Contemporánea.


La exposición se compone de 76 obras, entre pinturas, dibujos y esculturas, de autores como Gutiérrez Solana, Joan Miró, Lucian Freud, Antonio López, Pablo Gargallo, Carmen Laffón, Cristino Vera o Maruja Mallo entre otros artistas, obras que desde hace más de medio siglo han ido coleccionado el matrimonio formado por Leandro Navarro y Conchita Valero.


Figura clave en el circuito artístico


Esta exposición muestra las líneas maestras de la colección de Leandro y Conchita Navarro y es el poso destilado de casi medio siglo de coleccionismo y de promoción del arte español. Son el eslabón entre la modernidad anterior a la guerra con lo producido después de ella.

Leandro Navarro es una figura clave para el desarrollo y la promoción del arte del Siglo XX. Inició su colección en el Madrid de 1956 con la adquisición de una acuarela de Benjamín Palencia. Su aprendizaje en el mercado del arte lo desarrolló tras su ingreso como socio en la galería Biosca en 1971, con lo que la faceta de galerista y coleccionista se han revelado inseparables, pues sus criterios artísticos son los mismos. Las vanguardias, el informalismo o la denominada Escuela de Madrid y el realismo español al que a partir de los setenta, el matrimonio dedicó especial atención.

La presencia de la colección de Leandro Navarro en el espacio de la Fundación Lázaro Galdiano es una invitación a ver desde otro punto de vista la obra de quien ahora hace de anfitrión y que fue un auténtico promotor de la cultura de su tiempo. Ver juntas ambas colecciones es un enriquecedor cruce de miradas entre ambos coleccionistas y mecenas y permite reconocer la aportación a favor de la valoración, el conocimiento y la difusión de las obras de arte españolas.


5 áreas expositivas


Las obras que componen la exposición se muestran en varios espacios que configuran la Fundación Lázaro Galdiano, actual sede del Museo, y se extiende al edificio denominado “La España Moderna”, nombre de la editorial que José Lázaro impulsó en él.


1.- Leandro Navarro y su trayectoria – Planta Baja (Se abre la exposición con Cristino Vera, Solana, Maruja Mallo, Miró, Julio González y Gargallo)
2.- Solana toma el relevo a Goya – Planta 1ª 
3.- Realismo y abstracción – Planta 1ª (Antonio López, Julio López, Carmen Laffon, José Hernandez, Lluis Marsans, Tàpies, Manuel Rivera, Millares, Palazuelo, Lucio Muñoz y Chillida
4.- Dibujos Internacionales – Planta 2ª (Desde Picasso a Lucian Freud
5.- Escuela de Madrid – Edificio de la España Moderna (Caneja, Ortega Muñoz, Redondela, Martínez Novillo, Benjamín Palencia).







Montserrat Rico escribe un sugerente relao en "La hormiga Anibal"




L.M.A.


La hormiga Aníbal es el título del cuento que acaba de publicar la editorial Toromítco obra de la novelista Montserrat Rico. En esta ocasión, la autora se adentra dentro del género infantil después de haber escrito varias novelas entre las que cabe destacar Cartas a Lucrecia (2000), Bajo un cielo púrpura (2004) y La abadía profanada (2007), las cuales fueron bien acogidas por la crítica.


En este cuento, recomendado para lectores entre siete y diez años, Rico hace gala de una escritura limpia, fluida y de fácil compresión, a pesar de la trascendencia de los temas que trata, todos ellos esenciales para educar y enseñar a los infantes a vivir en un mundo más habitable. La importancia del amor, el respeto mutuo, el pensamiento positivo y el cuidado de la naturaleza serán, entre otros, los valores que se mostrarán a lo largo de una historia cuyo protagonista es un insecto.


El cuento narra la vida de Aníbal, una hormiga que vive con sus padres y su hermana en una tetera de porcelana china en casa de Roberto, quien sin saberlo tiene todo un hormiguero escondido en los rincones de su hogar, cuyos inquilinos le acompañarán en sus quehaceres cotidianos y viajes haciendo una vida paralela a la suya.


A través de la mirada de este pequeño insecto el joven lector descubrirá la importancia de la convivencia, el respeto a los demás, a ver más allá de las apariencias y a darnos cuenta de cuánta felicidad podemos atesorar si tenemos un pensamiento positivo.


Montserrat Rico Góngora (Barcelona, 1964) es colaboradora asidua en diversos medios de prensa y en programas de radio. Ha publicado las novelas Cartas a Lucrecia, Bajo un cielo púrpura y La abadía profanada, con gran éxito de crítica y público. Un Pingüino a la deriva fue su primer libro infantil publicado. Ha sido miembro del jurado de numerosos certámenes poéticos y literarios, entre ellos el Federico García Lorca. Pertenece al grupo poético Diapasón.


ISBN: 978-84-96947-93-1
104 páginas (ilustrado)
Rústica • 14 x 22 cm
PVP: 12€ (de 7 a 10 años)







Beverley Birks expone su colección de trajes de baño en el Museo del Traje de Madrid



*El Museo del Traje. CIPE inaugura la exposición Trajes de baño y exposición corporal. Una historia alternativa del siglo XX

*La exposición nos descubre otra historia del S XX: la de las mujeres cuyas vidas han experimentado un enorme cambio

L.M.A.


El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en colaboración con la Fundación Cristóbal Balenciaga, ha presentado en el Museo del Traje. CIPE, la exposición Trajes de baño y exposición corporal. Una historia alternativa del siglo XX. La muestra es algo más reducida de la que se mostró en el museo guipuzcoano de Guetaria.

La exposición, compuesta de 59 prendas, tiene como objetivo mostrar la evolución en el tiempo de los trajes de baño y la progresiva exhibición corporal de las mujeres desde finales del XIX hasta la actualidad.

Pretende ser un homenaje a la revolución por la liberación del cuerpo de la mujer, sin la que hubiera sido imposible la evolución de esta prenda. Se podrá visitar hasta el 13 de enero de 2013.

La muestra está dividida en períodos:

1880-1910 - Los trajes de baño.
1908-1920 - La transición al bañador
1920-1930 - El maillot de lana
1930-1940 - El lastex
1940-1950 - La reacción contra el lastex
1950-1960 - El bañador a medida
1960-1970 - Exhibir mas el cuerpo
1970-1980 - Funcionalidad
1980-1990 - La cadera al descubierto y el revivaldel bañador a medida
1990-2000 - Mezcla. La playa hoy


Beverley Birks , coleccionista de “vintage”

La comisaria de la exposición, Beverley Birks, propietaria de las piezas, es una importante coleccionista de prendas vintage y, desde hace más de 25 años, organiza exposiciones de moda en todo el mundo. Cabe destacar su trabajo para la Universidad de Pensilvania, Katonah Gallery de Nueva York, Lancaster House de Londres o Tokyu Department Store de Tokio.

         La señora Birks declara que todavía sigue coleccionando y aumentando el número de piezas de baño en su colección


La exposición se completa con una selección de material gráfico y audiovisual que incluye un repertorio de imágenes históricas sobre la playa de La Concha de San Sebastián.


Museo del Traje. CIPE
Avda. Juan de Herrera, 2. 28040 Madrid
91 550 47 00 prensa.mt@mecd.es




Comisariado: Beverley Birks

Organizada por: Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes ( Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte)
Colabora: Fundación Cristóbal Balenciaga Fundazioa
Fechas: 20 de octubre 2012 – 13 de enero 2013
Lugar: Planta baja. Museo del Traje. CIPE

Avda de Juan de Herrera, 2
Madrid
Entrada gratuita







SE INICIAN LOS VIERNES TEMÁTICOS DEDICADOS A LA HISTORIA DEL LIED EN SIETE CONCIERTOS

DE OCTUBRE A MAYO, SIETE CONCIERTOS, MENSUALES. Estos conciertos que, en temporadas anteriores, se ofrecían los lunes a las 19:00 horas, sin descanso, ahora serán LOS VIERNES, y además, cada uno de ellos irá precedido de una presentación introductoria realizada por el crítico musical Luis Gago que aportará algunas claves para la escucha del programa correspondiente


El próximo viernes 26 de octubre, a las 19:00 horas, tiene lugar en la Fundación Juan March el primer concierto de los siete, uno mensual de octubre a mayo, de que consta el ciclo Historia del Lied en siete conciertos, el nuevo ciclo de los Viernes Temáticos de este curso 2012/2013. En este primer concierto, que lleva por título Una cima temprana, el tenor Hans Jörg Mammel y Arthur Schoonderwoerd al fortepiano [Fortepiano de Paul McNulty (2008), según original de Conrad Graf (c. 1819)], ofrecerán Winterreise de F. Schubert.

Ningún género artístico integra poesía y música de un modo tan refinado como el Lied. Estos siete conciertos describen un recorrido por las principales colecciones de canciones en alemán durante los últimos dos siglos. Desde el germinal An die ferne Geliebte (1816) de Beethoven hasta Vier Gedichte aus Atemwende (1973) de Wolfgang Rihm, los programas presentan en sentido cronológico los ciclos más representativos de Schubert, Schumann, Brahms, Wolf, Strauss, Zemlinsky, Mahler, Eisler y Martin.

El Lied se asocia con una canción a solo. Bajo un mismo nombre, los contemporáneos englobaban obras bien distintas, desde canciones a solo y dúos, hasta cuartetos vocales y coros con piano, desde la canción folclórica hasta la melodía estrófica, desde el aria hasta el romance. Todos eran entonces vistos como distintos tipos de Lieder, si bien la historia acabaría consagrando uno como el modelo ideal que aúna música y poesía en una simbiosis perfecta.



          19:00 horas. Conferencia introductoria: Luis Gago
20:00 horas. Concierto

El programa es el siguiente:

Winterreise Op. 81 D 911, de Franz Schubert (1797-1828)

1. Gute Nach
2. Die Wetterfahne
3. Gefror'ne Tränen
4. Erstarrung
5. Der Lindenbaum
6. Wasserflut
7. Auf dem Flusse
8. Rückblick
9. Irrlicht
10. Rast
11. Frühlingstraum
12. Einsamkeit
13. Die Post
14. Der greise Kopf
15. Die Krähe
16. Letzte Hoffnung
17. Dorfe
18. Der stürmische Morgen
19. Täuschung
20. Der Wegweiser
21. Das Wirtshaus
22. Mut!
23. Dir Nebensonnen
24. Der Leiermann


Una cima temprana

No es casualidad que Winterreise (Viaje de invierno) de Schubert, compuesto en 1827, naciera en la gran época −en la transición del XVIII al XIX− de las exploraciones por un mundo todavía lleno de misterios por descubrir: Charles Darwin, por ejemplo, iniciaría su trascendental vuelta al mundo en 1831. Los 24 Lieder que conforman los dos libros de Winterreise se basan en poemas de Wilhelm Müller (1794-1827), el mismo poeta del otro gran ciclo schubertiano, Die schöne Müllerin. En manos de Schubert, la concepción del ciclo trasciende la narración lineal para convertirse en una sucesión encadenada de estados anímicos y reflexiones vitales de un amante rechazado condenado a errar. La idea del viaje a través de un frío y desolado paisaje invernal es utilizada como metáfora de la dimensión universal y metafísica de la soledad y de la desesperación. Pocas veces recursos musicales tan parcamente usados –la poesía, la voz y el piano– fueron empleados con tanta audacia para transmitir la condición pesimista de la humanidad. Con Winterreise, Schubert alcanzó la primera cima del género.


Luis Gago, nacido en Madrid, se formó en la Universidad Complutense y en el Conservatorio de Madrid. Ha sido Subdirector y Jefe de Programas de Radio 2 (RNE), miembro del Grupo de Expertos de Música Seria de la Unión Europea de Radiodifusión, Coordinador de la Orquesta Sinfónica de RTVE, editor del Teatro Real, director de la colección de música de Alianza Editorial y crítico musical de El País.
Ha realizado programas de radio para la BBC y es autor de numerosos artículos, monografías y notas al programa, del libro Bach (1995) y de la versión española del Diccionario Harvard de Música (1997/2009), ambos publicados por Alianza Editorial.

Hans Jörg Mammel estudió en el conservatorio de Freiburg con Werner Hollweg y Ingeborg Most. Es conocido desde hace mu­chos años en Alemania y en los países vecinos, sobre todo como cantante de recitales y de ópera. Ha cantado en festi­vales importantes celebrados en Viena, Jerusalén, Utrecht, Brujas, Tokio y Schwetzingen.
Además de al concierto y a la ópera, también se dedica al Lied. Junto con los grandes ci­clos líricos del Romanticismo, su interés se centra sobre todo en los compositores de la Se­gunda Escuela Lírica de Ber­lín. En los recitales acostum­bra a presentar a su público obras desconocidas, aunque por su­puesto que también canta los Lieder de los grandes
compo­sitores del siglo XIX.

Arthur Schoonderwoerd comienza sus estudios de piano en el Conservatorio de Utrecht (Holanda), donde ob­tiene el diploma de profesor, concertista y música de cáma­ra en 1990, 1992 y 1993, res­pectivamente. Paralelamente estudia musicología en la
Uni­versidad de Utrecht.
En 1996 es Laurea­do Juventus por el Consejo de Europa en el Sexto Encuentro Europeo de Jóvenes Músicos. Recibe también el premio a la mejor interpretación indivi­dual en el Concurso Van Was­senaer de Música Antigua.
Paralelamente a su carrera como solista por todo el mundo, dedica gran parte de su tiempo a la música de cámara.





Retrato de caballero, Velázquez.jpg


El Museo del Prado presenta el Retrato de caballero recientemente atribuido a Velázquez




L.M.A.


**Durante más de tres meses y por primera vez en España, Retrato de caballero, procedente de la colección del Metropolitan Museum of Art de Nueva York, y atribuido a Velázquez en 2009 tras su restauración, se expondrá en las salas del Prado dedicadas al pintor junto a Las Lanzas. El préstamo se presenta en honor a Plácido Arango, Presidente del Real Patronato del Museo del Prado entre 2007 y 2012, y forma parte del programa ‘La obra invitada’, patrocinado por la Fundación Amigos del Museo del Prado.


Procedente del Metropolitan Museum de Nueva York, del que Plácido Arango es patrono emérito, llega por primera vez a España Retrato de caballero de Velázquez, en honor al que fuera Presidente del Real Patronato del Museo del Prado los últimos cinco años. 

Desde hoy y hasta el próximo 27 de enero de 2013, gracias al patrocinio de la Fundación Amigos del Museo del Prado, Retrato de caballero de Velázquez, se expone dentro del marco del programa expositivo “La Obra Invitada”, iniciado en 2009 con el objetivo de enriquecer la lectura de las propias obras del Prado. El Museo brinda a sus visitantes la excepcional oportunidad de admirar este retrato, una vez recuperada la autoría del maestro sevillano, tras haber permanecido catalogado como obra del círculo de Velázquez desde 1963.



Ruiz de Alarcón, 23
28014 Madrid. España

T: +34 913 30 28 60 / 23 73
F: +34 913 30 28 58





 
El retrato se suma temporalmente a la colección del Prado de Velázquez exponiéndose en la sala 9A, junto a una de las obras más importantes y emblemáticas del pintor, La rendición de Breda, o Las Lanzas. La comparación directa de la obra invitada con el gran cuadro de historia del pintor permitirá apreciar la estrecha semejanza del caballero retratado con el soldado anónimo situado en el margen derecho del cuadro del Prado, como ya ha señalado el hispanista norteamericano Jonathan Brown tras estudiar el modelo del retrato del Metropolitan Museum.