miércoles, 10 de abril de 2013





“TRES SIGLOS
DE BOLEROS”, EN
“CONCIERTOS DEL
SÁBADO” DE LA FUNDACIÓN JUAN MARCH


EN  CUATRO CONCIERTOS, LOS SÁBADOS 13, 20 Y 27 DE ABRIL Y EL 4 DE MAYO, TRES SIGLOS DE BOLEROS, DESDE SUS ORÍGENES ESPAÑOLES A FINALES DEL SIGLO XVIII CON LAS SEGUIDILLAS BOLERAS, PASANDO POR SU EXPANSIÓN A EUROPA Y AMÉRICA CON EL REPERTORIO PIANÍSTICO DEL ROMANTICISMO, HASTA LLEGAR A SERVIR COMO FUENTE DE INSPIRACIÓN A COMPOSITORES DE GUITARRA DEL SIGLO XX


Este sábado 13 de abril, a las 12 horas, en la Fundación Juan March (www.march.es, también Facebook y Twitter: @fundacionmarch) se inicia el ciclo TRES SIGLOS DE BOLEROS,  que se desarrolla, en sábados sucesivos, dentro de Conciertos del Sábado hasta el 4 de mayo. El bolero está en la actualidad asociado a una canción lenta de ritmo ternario, bailable y muy popular en el Caribe. Sin embargo, este género musical tiene detrás una larga trayectoria que se esbozará en este ciclo.
Desde sus orígenes españoles a finales del siglo XVIII con las seguidillas boleras para voz y guitarra, pasando por su expansión a Europa y América con el repertorio pianístico del Romanticismo, hasta llegar a servir como fuente de inspiración a los compositores para guitarra del siglo XX. En definitiva, la historia poco conocida de un género popular pero de profundas raíces culturales a ambos lados del Atlántico.


*13 de abril: Los orígenes: Marta Almajano, soprano; y Ernesto Mayhuire, guitarra, con obras de Fernando Ferandiere (c.1750-c.1816); Federico Moretti (1789-1838); Pedro Tirado (1780-1838); y Fernando Sor (1778-1839).

*20 de abril: De España a Cuba: Álvaro Cendoya, piano, con obras de Anónimo; Scarlatti (1685-1757); Antonio Soler (1729-1783); Carl Czerny (1791-1857); Ernesto Halffter (1905-1989); Manuel M. Ponce (1882-1948); Jaime de Hagen (1960); Ernesto Lecuona (1896-1963); y Roberto Valera (1938).  

*27 de abril: Boleros de los siglos XIX y XX: Fernando Espí, guitarra, con obras de Trinidad Huerta (1800-1874); Julián Arcas Leal (1832-1882); Tomás Damas (1825-1890); Albéniz (1860-1909); Granados (1867-1916); Ángel Barrios (1882-1964); Eduardo Sáinz de la Maza (1903-1982); y Joaquín Rodrigo (1903-1982).

*4 de mayo: Boleros románticos: Ángel Sanzo, piano, con obras de  Granados (1867-1916); Albéniz (1860-1909); Liszt (1811-1886); y Chopin (1810-1849).



LOS ORÍGENES

En el último tercio del siglo XVIII, la danza se convierte en España en una cuestión de identidad nacional. A las danzas de origen ex­tranjero se oponen bailes como las seguidillas boleras, canciones en ritmo ternario basadas en una estrofa de seguidilla, con letras de ca­rácter amoroso y picaresco, aceptadas entre la aristocracia pro-cas­tiza. Los discursos de la época reflejan la existencia de encarnizadas polémicas que, envueltas siempre en un halo humorístico, defienden el honor patrio en las páginas de los periódicos del momento. Aun­que esta vuelta hacia lo popular ha sido descrita en ocasiones como una postura involucionista, se trata de una actitud compartida en Europa que comenzaba a interesarse por lo “primitivo”.

DE ESPAÑA A CUBA

El bolero, surgido en el último tercio del siglo XVIII, se ha movi­do históricamente en terrenos ambiguos. Derivado de la seguidilla, con un ritmo más pausado que ésta, se sitúa a medio camino entre lo popular y lo culto. Al mismo tiempo, y a pesar de su origen español, bebe de influencias francesas, como las que configuran la escuela bo­lera de danza del siglo XIX. Finalmente, en sus múltiples viajes, llega hasta Cuba y se abre a influencias que le hacen perder su caracterís­tico ritmo ternario y desenvolverse en un compás de cuatro pulsos.

BOLEROS SIGLOS XIX Y XX
Si la música instrumental del siglo XVIII se hallaba vinculada a las academias, la del siglo XIX estará ligada a los salones. Estas institu­ciones, que conocen numerosas variantes, son la expresión de una burguesía que encuentra en las artes (y en particular en la música y en el baile) un medio de recreo y socialización. En este contexto se produce una popularización de la música de cámara, sobre todo a través de piezas agradables de pequeñas dimensiones, que vienen a conformar lo que se ha denominado “música de salón”. Estas pie­zas darán cabida a elementos pintorescos, a menudo identificados con músicas populares, entre las que el bolero ocupará una posición destacada.




BOLEROS ROMÁNTICOS

Para los europeos del siglo XIX, España era un destino exótico. Ban­didos, contrabandistas y toreros forman una imagen idealizada que tiene en Andalucía su principal exponente. El gusto por lo pintores­co y el interés por introducir el color local en las composiciones del momento hará que sean numerosos los autores de distintas nacio­nalidades los que empleen el ritmo del bolero en sus obras.

Los intérpretes
Marta Almajano estudió piano en Zaragoza, su ciudad natal,
y canto en Barcelona. Destaca su labor de
recuperación como intérprete de la
música española desde el
Renacimiento hasta el Romanticismo.
Ernesto Mayhure es peruano y acabó sus estudios musicales
en la Alta Escuela de Música de Basilea (Suiza). Ha
sido solista de la Orquesta Sinfónica Nacional
de Lima y la Sinfónica de Trujillo.
Su repertorio abarca obras desde
el siglo XVI hasta nuestros días.
Álvaro Cendoya, hijo de padre vasco y madre iraní, nació en
San Sebastián, donde inició sus estudios,
continuados en Madrid, Buenos Aires y Londres.
Ha actuado en todo el mundo, ha estreno varias obras
de compositores españoles y es profesor del
Conservatorio Superior de Música del
País Vasco.
Fernando Espí cursó estudios en el Conservatorio de Alicante;
también tiene el título de la especialidad de música
antigua con instrumentos de cuerda pulsada. Es
catedrático interino del Conservatorio Superior
Superior de Música de Salamanca.
Ángel Sanzo está considerado uno de los pianistas
más destacados de su generación. Ha estudiado
en numerosos centros españoles, completando sus
estudios en Londres y en la Universidad
de Alcalá de Henares. Es profesor de piano
del Conservatorio Superior de Badajoz.



Boletín electrónico de música: todos los conciertos del mes.
Suscripción en: www.march.es/musica/boletin
Vídeos de conciertos celebrados en la Fundación Juan March:
Nueva sección “Más sobre música”
con partituras, conferencias sobre música,
programas de mano, archivo de música española
y ensayos sobre música.


No hay comentarios: