sábado, 28 de septiembre de 2013

Postres de Londres, París y Nueva York, libros publicado por Lunwerg





L.M.A.


Tres postres que invitan a descubrir la bollería y dulces más típicos y
clásicos de tres grandes ciudades: Londres, París y Nueva York
Los bollos y dulces más habituales, esos que se pueden comprar en cualquier calle de estas tres ciudades,  pastelerías, panaderías o puestos callejeros, desde el clásico cruasán francés, al scone británico más típico o el brownie genuinamente americano.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Un cruasán en París

EMPANADILLAS, BRIOCHES, CARACOLAS, BOLLOS, ENREJADOS
Keda Black. Con fotografías de Fréderic Lucano e ilustraciones de Jane Teasdale
Un recetario exquisito para un viaje delicioso a la mejor repostería francesa.
El auténtico cruasán de mantequilla, caliente y recién hecho en casa como en la
mejor boulangerie de París. Aquí se puede descubrir la auténtica receta y realizar
todos los clásicos de la pastelería francesa en tu propia casa: tiernos cruasanes,
panes de chocolate, brioches, bollos y caracolas.
El libro incluye 30 recetas de la más exquisita bollería francesa
organizados en cuatro apartados: LA BOLLERÍA (cruasán, pan de chocolate, empanadillas
dulces, caracolas, suizos, canutillos,..), LOS BRIOCHES, LAS GOLOSINAS (enrejados,
hojaldres, flanes...) y LOS PANES. Como introducción unos capítulos ilustrados muy
sencillos nos adentran en los secretos de las tres masas básicas: la pasta de hojaldre, la
pasta de cruasán y la pasta de brioche.
Un cruasán en París
Keda Black
Lunwerg. 2013. A la venta desde el 25 de septiembre 2013.
19 x 19 /72 pp. / Cartoné sin sobrecubierta.
PVP c/IVA: 8,95 €


Un dulce en Nueva York

BROWNIES, PASTEL DE ZANAHORIA, PASTEL DE QUESO, TORTITAS
Marc Grossman. Con fotografías de Charlotte Lascève. Diseño de Élodie Rambaud IIustraciones de
Jane Teasdale y dirección artística de Fabienne Coron.
Las recetas de todos esos dulces que se pueden comprar en las calles o cafés de
Nueva York, desde el clásico pastel de queso o las tortitas, hasta los irresistibles
brownies o las cookies con pepitas de chocolate.
En Nueva York, los pasteles están por todas partes y tienen todas las formas,
tamaños, colores y sabores imaginables. Están, por un lado los pasteles grandes y
redondos para fiestas o los que se cuecen en moldes de pan rectangulares; por
otro, los rollos como los cinnamon rolls, los muffins y magdalenas y, por supuesto,
los pancakes. Pero hay mucho más, y este libro nos propone hacerlos en casa con las auténticas recetas neoyorkinas.

Con un diseño fresco y moderno, que entra por los ojos, este pequeño libro nos permitirá pasar una
divertida tarde preparando una original merienda. Se incluyen 31 recetas típicamente americanas, en cuatro
apartados: PASTELES (de queso, de zanahoria, muffins, rollos de canela, tortitas, blintz,...), CUADRADOS Y
BARRITAS (brownies, greenies y blondies, cuadrados de limón, pudin, barras energéticas...) y TARTAS (de
manzana, calabaza, plátano, hojaldre frito, pop pie, whopie pie...).
Un dulce en Nueva York
Marc Grossman
Lunwerg. 2013.
19 x 19 /72 pp. / Cartoné sin
sobrecubierta.
PVP c/IVA: 8,95 €
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Un dulce en Londres

SCONES, PASTELES, CUPCAKES & CIA
Amelia Wasiliev. Con fotografías de Lisa Linder. Diseño de Amelia Wasiliev.
IIustraciones deAlice Chadwick.
Con sus innumerables cafés, panaderías y pastelerías, Londres es el destino
ideal para los golosos. Estas son algunas de las mejores recetas del Londres
más dulce, simples y rápidas de preparar en casa.
Descubre cómo cocinar los dulces más atractivos que puedes ver paseando
por Londres: pastel de arándanos estilo crocante, mini muffins de avellanas y pepitas, panecillos con
mantequilla de caramelo, brownies de chocolate y frambuesa y los crocantes de manzana y grosellas, entre muchas otras.


Leonor Merino autora de “La mujer y el lenguaje de su cuerpo”, libro en Cantarabia





Julia Sáez-Angulo

         28.09.13.- Madrid.- La mujer y el lenguaje de su cuerpo. Voces literarias del Magreb es el título del libro publicado en la colección de Estudios y Ensayos, por la editorial Cantarabia que dirige la arabista Carmen Ruiz Bravo-V. La obra cuenta con una importante bibliografía.

         En la primera parte, el libro recoge la voz de la mujer reflejada por los escritores, y la misma voz de esas mujeres expresada por ellas como autoras. Pese al artificio o máscara de la ficción, la voz de la mujer como “segundo sexo” en la sociedad emerge y se presenta con elocuencia.

         En el índice de la primera parte      hay epígrafes tan llamativos como: Miradas poseídas, Miradas diabólicas, Miradas veladas, el hogar casa-sepulcro o Morabitos y magia. En el de la segunda parte: ¿Escritura femenina, voz de la mujer?, Una escritura militante, La sombra del padre…

         “El lenguaje del cuerpo sigue siendo probablemente, más sincero, profundo y básico que el lenguaje verbal habitual. Sin embargo, ¿no están modificándose y enmascarándose, fragmentándose y multiplicándose sus manifestaciones, de manera que los códigos habituales o tradicionales de comprensión y comunicación parecen sustancialmente alterados?”, se cuestiona la editora en la presentación del volumen.

         El libro está “escrito desde una radicación europea que se sabe vinculada al Mediterráneo, en sus signos múltiples”, señala Carmen Ruiz Bravo-V y es una invitación a leer los originales en árabe.

         Leonor Merino García ha estudiado en diversas universidades: Complutense de Madrid, Rabat (Mohamed V), Fez (Sidi Mohammed Ben Abdellah) y la Sorbona de París. Doctora por la Universidad Autónoma de Madrid pertenece a la Sociedad española de Literatura General y Comparada. Miembro de la red de amistad tunecina y española de la Academia Beit Al.Hikma, colabora en diversos medios de comunicación.

         La autora ha traducido a escritores como Driss Chraïbi, Tahar Bekri y Rachid Boujedra.

Más información



        


Pilar Sagarra expone su pintura en el espacio de UBS Bank en Madrid





Pilar Sagarra ante su obra


Julia Sáez-Angulo


         La pintora Pilar Sagarra ha expuesto sus últimos trabajos pictóricos en el UBS Bank de Madrid (María de Molina, 4), en los que se aprecian óleos sobre lienzo y técnica mixta sobre plexiglás.    

La muestra permanecerá abierta hasta el 14 de noviembre de 2013 y la visita se realiza con cita previa.

         Pilar Sagarra Moor (Zaragoza, 1947), pintora, grabadora y directora de la madrileña galería Eka & Moor Art Gallery practica la figuración especialmente paisajística en su pintura, también espacios interiores, como la serie denominada “Espacios enigmáticos”. Actualmente investiga con nuevos materiales como poliéster, metacrilato, plexiglass y otros, buscando las transparencias y el espacio intermedio.

         La pintora cuenta con una amplia trayectoria artística y ha participado en algunos eventos del Grupo pro Arte y Cultura que coordina Mayte Spínola.

Más información

www.pilarsagarra.com


viernes, 27 de septiembre de 2013

Dentro y fuera. Las dos caras del Informalismo español en la Colección del Museo Reina Sofía






FECHA Y LUGAR:        - National Museum of Western Art de Tokio
   Inauguración: 2 de octubre 2013
  Apertura al público: 3 de octubre 2013-5 enero 2014

- Nagasaki Prefectural Art Museum
17 enero-9 marzo 2014

ORGANIZACIÓN:          Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y Acción Cultural Española



L.M.A.
  
Con motivo de la inauguración del Año Dual España-Japón, el Museo Reina Sofía y Acción Cultural Española (AC/E) han organizado una exposición que bajo el nombre Dentro y fuera. Las dos caras del Informalismo español en la Colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, podrá visitarse en las ciudades de Tokio y Nagasaki desde octubre de este año y hasta marzo de 2014. El Año Dual España-Japón, que se celebra entre junio de 2013 y julio de 2014, conmemora el 400 aniversario del establecimiento de relaciones bilaterales entre ambos países.

Uno de estos proyectos es esta muestra que recoge 14 pinturas de cuatro de los artistas más significativos del Informalismo español: Antonio SauraAntoni TàpiesJosé Guerrero y Esteban Vicente. Esta corriente destaca tanto por su significación histórica como por la importancia que supone en su época para la recuperación del espíritu de vanguardia en el arte español.

La exposición se inaugurará en el National Museum of Western Art de la capital nipona el próximo 2 de octubre 2013 y permanecerá abierta al público desde el 3 de octubre hasta el 5 enero de 2014. Posteriormente y con una selección de 9 de las 14 obras citadas, viajará al Nagasaki Prefectural Art Museum, donde podrá contemplarse entre el 17 enero y el 9 marzo del próximo año.

En ambas muestras, que dan a conocer internacionalmente la riqueza de la colección del Museo Reina Sofía y estrechan la colaboración con otras instituciones tanto nacionales como extranjeras, podrán verse obras como La Grande Foule [La gran muchedumbre], 1963, de Antonio Saura; Tierra roja, 1955, de José Guerrero; Marrón con huellas de dedos laterales Nº LXIII, 1958, de Antoni Tàpies; y Midwest [Medio Oeste], 1953, de Esteban Vicente.

Esta generación de artistas españoles, muy apreciados en Japón, cuestionó de forma radical los principios estéticos de la cultura occidental y su sistema tradicional de representación, integrándose en esta nueva corriente informalista que se extiende con celeridad por toda Europa.

La exposición contrapone la obra que se realiza dentro y fuera de España. En la península trabajan Antonio Saura (Huesca, 1930) y Antoni Tàpies (Barcelona, 1923); mientras que José Guerrero (Granada, 1914) y Esteban Vicente (Turégano, 1903) se trasladan a Estados Unidos, donde trabajan en el contexto de la Escuela de Nueva York.

Su obra participa de un mismo lenguaje, la necesidad de encontrar una nueva forma de expresión, en la que se elimina cualquier referencia al mundo real y a la tradicional concepción del cuadro concebido como ventana. Saura y Tàpies encarnan la elaboración de esta pintura informal, que constituye la corriente dominante en el panorama plástico español en la década de los sesenta. Por su parte, Guerrero y Vicente trabajan en el contexto del expresionismo abstracto norteamericano, cuya abstracción reivindica el énfasis en los principios visuales de la pintura y en el trabajo sobre su propio medio: el color y la bidimensionalidad del lienzo.

Las obras que componen esta exposición, pertenecientes a estos cuatro artistas, ejemplifican dos vertientes pictóricas. La pintura de Guerrero y Vicente se asocia a un lenguaje abstracto que da cabida a sus aspiraciones de absoluta autonomía y libertad creativa, cuya renuncia de la representación subraya el trabajo del color, de su expresividad y de la luz que proporciona. La obra de Saura y Tàpies, es introspectiva, asociada a la reflexión sobre las raíces éticas de la libertad individual y ofrece rasgos gestuales y matéricos, resueltos mediante un cromatismo restringido a blancos, negros y tierras.

Estos dos modos de hacer dentro y fuera de España, proyectan la luz y la sombra que identifican las dos caras del Informalismo español.


El Prado mostrará Prometeo encadenado de Rubens y Snyders a partir del próximo lunes



*Formará parte de la exposición “Las Furias” en 2014

*Propiedad del Philadelphia Museum of Art, Prometeo encadenado, obra de Rubens y Snyders, llega al Museo del Prado para formar parte de la exposición “Las Furias” que se inaugurará en enero de 2014.

Hasta su instalación en la muestra y debido a su traslado al Prado directamente desde el Museé du Louvre-Lens, en el que ha estado también en préstamo, la obra podrá contemplarse en la parte final de la Galería Central del edificio Villanueva dedicada a la obra de Rubens.


L.M.A.

 Procedente del Museè du Louvre-Lens, donde ha participado de una muestra temporal, desde el próximo lunes, 30 de septiembre, y hasta su instalación en la exposición “Las Furias” que se celebrará en el Museo del Prado a partir de enero de 2014, Prometeo encadenado de Rubens y Snyders permanecerá expuesto en la sala 28 del edificio Villanueva junto a otras grandes obras del maestro.

Prometeo encadenado del Philadelphia Museum of Art se mostrará flanqueado por dos cuadros de Rubens que pertenecen al Prado Aquiles descubierto por Ulises y Diomedes y Filopómenes descubierto. Estas tres obras se relacionan en el contexto profesional del artista.

En una carta escrita en 1618 a un posible comprador, Rubens ofrecía “un cuadro de un Aquiles vestido de mujer hecho por mi mejor discípulo y todo retocado de mi mano, cuadro hermosísimo y lleno de muchas bellas muchachas”, refiriéndose a Aquiles descubierto por Ulises y Diomedes, y “un Prometeo encadenado al monte Cáucaso con un águila que devora su hígado. Original de mi mano. El águila pintada por Snyders”, en referencia al cuadro de Philadelphia. Rubens contrató a Snyders para que pintara los animales en sus cuadros y la primera de sus colaboraciones se dio en la obra Filopómenes descubierto.


Prometeo encadenado es uno de los excepcionales préstamos que participará de la exposición “Las Furias”, una muestra que analizará el nacimiento, la evolución y el ocaso de uno de los temas más importantes de la historia del arte europeo entre 1550 y 1700, la representación de personajes de la mitología clásica castigados eternamente por desafiar a los dioses. Según la mitología clásica, tras robar el fuego de los dioses y entregárselo a los hombres, Zeus castigó a Prometeo con una horrenda tortura: tras ser encadenado, un águila le devoraría eternamente las entrañas.


Las boqalat, ritual de poesía oral femenina argelina





Julia Sáez-Angulo



Lo practican las mujeres argelinas y consiste en un ritual de poesía oral en sus reuniones, donde los versos brotan y flotan casi de manera espontánea. Un fenómeno literario singular que ha merecido un libro, El ritual de la Boqala. Poesía oral femenina argelina, en la editorial Cantarabia, dirigida por la arabista Carmen Ruiz Bravo.

         El libro es una edición al cuidado de Souad Hadj-Ali Mouhoub, en colaboración con la Asociación Presencia Argelina y patrocinado por la Asociación de Damas Diplomáticas Árabes. Las boqalat han sido recopiladas por Djamila Menacer Abdi (la recitadora) y Manouba M. Hadj Amar. El volumen va ilustrado por Idriss Mouhoub.

         El ritual de la boqala. Poesía oral femenina argelina es un repertorio de poemas anónimos cortos creados en árabe argelino por mujeres que se reúnen para pasar el tiempo. Con el deseo de compartir sentimientos establecen entre sí una especie de diálogo poético, una interacción que les permite comunicar sus alegrías, sus penas y angustias gracias al mensaje que conlleva el texto recitado de memoria o improvisado en el instante, inspirado por el contexto o por el estado de ánimo de su creadora”, se explica en la introducción.


         Para Mouna Hanèche, presidenta de la Asociación de Damas Diplomáticas Árabes, la boqala es un “magnífico legado cultural argelino tan único en el Magreb y en el Mundo Árabe”. Souad Hadj Áli Mouhoub cree que las bocalat tienen cierto parecido con la copla española y se inspiró de alguna manera en ella, en su traducción, para acercarlas a los lectores españoles.