sábado, 11 de octubre de 2014

La III Muestra de Patchowrk cierra la temporada en la Sala Domus Artis


                


L.M.A.

Con una interesante y colorida exposición de Patchwork , la Sala Domus Artis toboseña cierra el ciclo anual de actividades culturales:  exposiciones con once muestras, presentación de libros, conferencias.

Es el tercer año consecutivo que la asociación Almazuelas de Torrelodones (Madrid) realiza esta vistosa muestra del trabajo de coser trozos de retales de distintos colores, dibujos y formas; desde mantas hasta colchas, manteles pasando por bolsos, muñecas, paisajes, motivos de toda índole conforman esta exposición, fruto del trabajo manual y mental.

La directora Maria Luisa Recuero  expuso la destreza y la laboriosidad de la confección de estos trabajos y señalo que se usa como terapia en las personas con grado I del Alzheimer, pues “ayuda a colocar las neuronas”, como describió,  el proceso de la confección del patchowrk.

Al acto de inauguración asistieron componentes del grupo de taller de Almazuelas de Torredolones y la toboseña Pilar Gómez, que recibieron el reconocimiento del alcalde Marciano Ortega por el importante trabajo presentando.

En esta histórica Sala del Siglo XVII se va a celebrar el XII Congreso de Escritores Manchegos el día 18 de este mes, cuando finaliza la exposición de patchwork.


viernes, 10 de octubre de 2014

Marta Buenaventura, Poeta Invitada por “La Mirada Actual”


Marta Buenaventura en el Museo del Dibujo, Castillo de Larrés. 2018


L.M.A.



Octubre, 2014.- Nacida en Madrid,  Marta Buenaventura Barrial publicó a los 20 años su primer libro de poemas, Voz en silencio (Editorial Anduriña. La Coruña, 1978), que obtuvo buenos elogios de la crítica y anunciaba una buena poeta. Estudió Arquitectura en la Universidad Complutense de Madrid y se dedica con intensidad a la pintura. Reside en la capital de España.

            La razón, el pensamiento, el sentimiento y la reflexión constituyen el contenido de estos poemas.

POEMAS

La distancia es el olvido,
sólo para el que quiere olvidar.
Tu distancia es reflexión.
Mi distancia, el continuo recuerdo.
La pura y verdadera distancia
se basa en el pensamiento:
                       su espejo.
Espacio y tiempo
son su reflejo.


            “EL MAS CLARO RETRATO DE UN SER”

Paso la vida buscando y preguntando
donde está mi tiempo.
¿Mi pensamiento se realiza en algún tiempo?
¿Existe? ¿Lo siento?, se pierde…
Y no lo encuentro.
Paradójicamente pasará algún tiempo
y tendré referencias distintas,
no pasará nada y ocurrirá todo;
sonreiré al ver lo contrario y contradictorio,
lloraré si no lo entiendo.

“AL SILENCIO”

Silencio tan igual,  tan diferente.
Tu siempre existes, ten encuentras
donde quisieran encontrarte.
´No te comprenden´.
Silencio, nada más que eso eres,
per eso ya es suficiente.
Provocas inquietud y tranquilidad
y tan solo depende del presente.

Hay veces que he oído al silencio hablarme,
y mi felicidad ha sido plena, indescifrable.



"Los judíos y España después de la expulsión" de Isidro González en editorialAlmuzara


Un trabajo de investigación, de más de treinta años, sobre los cincos siglos de relación entre los judíos y España.

Jon Juaristi: “Este libro que el lector tiene ahora en sus manos destaca entre los demás por su extensión cronológica, por la complejidad de las implicaciones internacionales del asunto que trata y por su ambición de totalidad, pues no solo incluye los resultados de una larga y minuciosa indagación en fondos documentales inéditos, sino una razonable síntesis del estado en cuestión”.

Isidro González es, sin duda alguna, uno de los más destacados expertos académicos en el estudio de la presencia de los judíos en España desde la expulsión hasta nuestros días.




L.M.A.

Octubre de 2014.- Cuando el 17 de enero de 1986 se establecieron relaciones diplomáticas entre España e Israel el presidente Simón Peres saludó a Felipe González con una frase lapidaria: “Nos volvemos a encontrar después de quinientos años”. Desde entonces hay toda una trayectoria que arranca desde 1492 y que pudo, en parte quizás, culminar aquel día.

Pero en medio hay cinco siglos de historia de una relación muy especial entre España y los judíos que el doctor en Historia y máximo especialista en esta materia, Isidro González, desmenuza, analiza y recoge en el libro que acaba de publicar la editorial Almuzara titulado Los judíos y España después de la expulsión.

Una rotunda obra de más de 600 páginas que recoge el conjunto de una investigación de más de treinta años sobre el proceso laberíntico del reencuentro entre los descendientes de los judíos expulsados en 1492 y España, en la que fundamentalmente se utilizan documentos de primera mano, muchos de ellos inéditos, incorporando al mismo tiempo las más recientes investigaciones.

“Este libro que el lector tiene ahora en sus manos destaca entre los demás por su extensión cronológica, por la complejidad de las implicaciones internacionales del asunto que trata y por su ambición de totalidad, pues no solo incluye los resultados de una larga y minuciosa indagación en fondos documentales inéditos, sino una razonable síntesis del estado en cuestión”, comenta Jon Juaristi en el prólogo.
Según su autor, aunque pudiera parecer que después de la expulsión se cortó del todo cualquier vínculo entre España y los judíos, en realidad no fue exactamente así; sino que de una manera u otra, se mantuvo un pequeño y apenas perceptible hilo de comunicación que se fue agrandando con el tiempo sobre la base de un pasado común. Una relación que dio lugar a un sinfín de circunstancias y acontecimientos históricos que fueron imprimiendo un apasionante sesgo especial a las relaciones de la comunidad sefardí con los gobiernos de España, y que esta obra recoge con gran profusión de detalles.

Así, a los capítulos dedicados a las peticiones de regreso a España de los judíos sefarditas por parte de los distintos gobiernos españoles para solucionar las crisis económicas que se padecieron durante el siglo XVII, se suman otros sobre los intensos debates políticos sobre este asunto, en especial en los siglos XIX y XX, al socaire de acontecimientos tan decisivos como la eliminación de la Inquisición, la instauración de las dos repúblicas, la Guerra Civil, el Holocausto judío o el definitivo establecimiento de relaciones diplomáticas entre España y el Estado de Israel en 1986.

En definitiva Los judíos y España después de la expulsión es un libro de referencia fruto de una larga travesía investigadora en la que el autor no solo se ha limitado a la recopilación de datos, sino también a dar a toda la investigación un sentido de continuidad histórica desde la expulsión, y narrarlo con un sentido divulgativo y a la vez riguroso desde el punto de vista histórico.

Isidro González García es Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid, miembro del Comité Científico de la Catedra Universitaria España- Israel, miembro del Comité de expertos de Naciones Unidas para el Estudio del Antisemitismo.

Es, sin duda alguna, uno de los más destacados expertos académicos en el estudio de la presencia de los judíos en España desde la expulsión hasta nuestros días. Es autor de La cuestión judía y los orígenes del sionismo (1881-1905), España ante el problema judío, El retorno de los judíos, Las relaciones España-Israel y el conflicto del Oriente Medio, Los judíos y la Segunda Republica (1931-1939), y Los judíos y la guerra civil española.

Ha publicado muchos trabajos de investigación sobre su especialidad en prestigiosas revistas españolas y extranjeras, entre las que destacan Hispania, Raices Historia 16, El Olivo, Clio, el BILE o el diario El País. Ha sido invitado como ponente en congresos nacionales e internacionales, conferenciante y ha impartido seminarios en las universidades Internacional Menéndez y Pelayo de Santander, Hebrea de Jerusalén, de Castilla la Mancha o en el Instituto.

 Cervantes de Tel- Aviv.
ISBN: 978-84-15828-18-1
632 pp. + 48 con il.
Rústica • 15 x 24 cm


"El dilema de Proust o el paseo de los sabios" de Javier Mina, publicado por Berenice


Un ensayo que versa sobre la génesis y la filosofía del paseo asociado a la literatura y al pensamiento

Javier Mina: “El paseo es cosa de sabios porque hace sabio a quien pasea con la mente abierta”



L.M.A.


Octubre de 2014.- El dilema de Proust o el paseo de los sabios es el título de un original ensayo, editado por Berenice, en el que su autor, Javier Mina, realiza un reflexivo recorrido intelectual e histórico sobre la génesis y la filosofía del paseo asociándolo a la literatura y al pensamiento. “Mina pesca con tino tanto en las aguas de la literatura como en las de la historia. Es un voraz e incansable lector, a la par que un narrador ameno y diestro”, comenta Carlos García Gual.

Todo comenzó hace cuatro millones de años, reflexiona Mina, cuando se encontraron las huellas de tres homínidos erguidos que caminaban en la misma dirección sin la urgencia de la caza o la huida. “Se trataba de lo más parecido a un paseo que se conoce”, comenta el autor, quien a partir de este hito desarrolla toda una tesis sobre los increíbles avances que esta simple actividad motora ha provocado en la Humanidad, con su ya proverbial amenidad y clarividencia.

Desde este episodio tan distante en el tiempo hasta el más lejano en el espacio, el de Armstrong por la Luna, “han mediado muchas zancadas”, según el ensayista. La mayoría por obligación —el pie ha sido y es el vehículo del pobre—, pero no han faltado aquellos pasos dados por placer que los sabios clásicos asociaron con el arte de pensar.

Corresponde a los ciudadanos de Grecia el haber hecho filosofía paseando, y a los romanos el haber inventado la figura del paseante, que según el ensayista, es un personaje que se mueve interactuando con él mentalmente. “El paseante observa lo de fuera para que su interior se enriquezca con los pensamientos que suscitan sus observaciones, para a continuación, proyectarlos modificando el entorno aunque sea mentalmente”.

Pero no siempre se desarrolló esta actividad con asiduidad, ya que durante la Edad Media sobrevino una época oscura donde casi no se podía pasear, observa Javier Mina, hasta que en el siglo XVI se volvió a las andadas. Tanto, que cien años después ya se estaban dando paseos “como los de ver y dejarse ver o los de recolectar plantas o minerales”.

Con el romanticismo predominó el paseo de sentir y sentirse pero será Baudelaire el que ponga las bases del paseo moderno, porque es quien se fijó por primera vez en las posibilidades que ofrecía aquel fenómeno nuevo, la ciudad moderna. “Lejos de enfocarse hacia sí mismo paseando o de relatar los movimientos internos que suscitan sus andanzas por las calles de París, se limita sencillamente a exponer lo que ve. Pero su mirada está cargada de atención, pues se fija en los que la ciudad moderna va dejando en las cunetas como deshechos y peleles rotos”, afirma Javier Mina.

En definitiva, El dilema de Proust o el paseo de los sabios es un reflexivo ensayo plagado de interesantes anécdotas, historias y reflexiones, y es que, como dice Fernando Savater “los libros de Javier Mina están hechos de observación aguda, erudición sin pedantería y buen gusto literario”.

“El paseo es cosa de sabios porque hace sabio a quien pasea con la mente abierta”, concluye Javier Mina.

Datos biográficos

Javier Mina (Pamplona, 1950). Licenciado en Literatura Comparada por la Sorbona. Escritor y pintor de prestigio, en literatura ha obtenido el Premio de Ensayo Miguel Espinosa por El Ojo del Cíclope y el Premio de Ensayo Gobierno de Navarra en 2008 por Tigres de papel (Los tiranos literarios).
También ha sido finalista del Premio Espasa de Ensayo 2006 por Vidas paralelas. Tras publicar La mirada fósil, un celebrado ensayo sobre la ceguera en la literatura, dio a la imprenta Montaigne y la bola del mundo(Berenice, 2013), en torno a la apabullante vigencia del legado del autor galo.

ISBN: 978-84-15441-60-1
352 páginas
Rústica • 14,5 x 22,5 cm


"El tesoro oculto del Conde de Montecristo" de Fabio García Saleh, en Arcopress


El libro que revela las claves de la felicidad, escondidas entre las páginas de la mítica novela de Dumas.

La novela es una obra iniciática relacionada con la alquimia, la masonería y las ciencias ocultas.

“El conde de Montecristo es una excusa literaria con el objetivo de revelar una doctrina oculta a los que sepan leer entre líneas”





L.M.A.

Octubre de 2014.- El Conde de Montecristo es una de las novelas más famosa de la literatura universal, y no por ello la gran mayoría de sus lectores  conoce el verdadero significado de esta obra. El periodista y escritor, Fabio García Saleh, acaba de publicar con la editorial Arcopress un ensayo titulado El tesoro oculto del Conde de Montecristo, en el que desgrana y descubre los secretos que encierra la verdadera historia que Dumas dejó como legado.

El conde de Montecristo es una excusa literaria con el objetivo de revelar una doctrina oculta a los que sepan leer entre líneas”, comenta el autor, quien defiende que esta novela es una obra iniciática relacionada con la alquimia, la masonería y las ciencias ocultas. Un hecho que le llevó a este escritor francés, según el ensayista, a disfrazar sus enseñanzas con un envoltorio literario cuya apariencia transmitía al lector la sensación de que estaba leyendo una novela de evasión.

Y es que el escritor galo aprovechó la tarea de escribir una novela de encargo, que sería publicada como un folletín, para redactar una obra iniciática, sabiendo que, bajo ese disfraz, los lectores no percibirían el sentido oculto de una obra que da respuestas a las preguntas más importantes que la humanidad se ha formulado, y otorga soluciones a los problemas a los que cada persona se enfrenta, como la búsqueda de la felicidad, o cómo encarar la desdicha para encontrar en ella el sentido de la vida.

“Que Dumas encuentre una magnífica utopía o una solución admirable al problema religioso y no se consideraran esos descubrimientos más que como caprichos divertidos del novelista y nadie los tomara en serio”, es lo que expresó el ocultista y masón Eliphas Lévi al definir la sensación que provocaba el famoso dramaturgo con una obra, que según Fabio García Saleh,  desvela las claves, que se recogen en este ensayo, para cambiar el curso de la historia.
“Quienes logren aplicar las claves reveladas en este ensayo conseguirán eliminar los pensamientos que originan sus comportamientos erróneos, y como Edmond Dantés podrán recorrer la senda oculta que conduce a la transformación en el conde de Montecristo”, al que, según el ensayista, Dumas equipara con Jesucristo.
   
Un hecho, que según el autor, no persigue la idealización del personaje. “Se trata de una forma de expresar entre líneas una enseñanza oculta que transmite la masonería y otras organizaciones iniciáticas para las cuales Jesucristo era un hombre más, cuya vida es el reflejo de mitos más antiguos, los de Osiris y Adonis, con los cuales el conde de Montecristo guarda un gran parecido”.

En definitiva, Fabio García Saleh pone luz a los secretos de una novela que encierra entre sus páginas una filosofía extremadamente útil para salir de las crisis personales, resolver problemas orales, encontrar la verdadera identidad de cada uno, reponerse a la ansiedad ante los reveses de la fortuna, reafirmar la confianza en nosotros y conseguir el control de nuestras vidas, entre otras circunstancias.

El conde de Montecristo es el mejor libro de crecimiento y desarrollo personal que se ha escrito nunca, porque enseña a conocerse a sí mismo, a desarrollar todas la potencialidades humanas, a afrontar el dolor como parte imprescindible de la vida y de la evolución personal para transformarlo y alcanzar la felicidad”, concluye el autor.

Fabio García Saleh nació en Las Palmas de Gran Canaria, es licenciado en Filología Inglesa y doctor por la Universidad de Las Palmas, con una tesis de literatura comparada. En la actualidad trabaja como periodista especializado en critica teatral, y es analista político en temas relacionados con el mundo árabe y movimientos islamistas. Ha escrito diversas obras sobre esoterismo y arte.

ISBN: 978-84-16002-13-9
192 páginas (ilustrado)
Rústica • 14,5 x 22 cm


La Comunidad repasa 50 años de arte contemporáneo a través de los fondos de la Colección Fundación Arco

Ignacio González inauguró hoy la muestra en el CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, en Móstoles


 El Centro de Arte Dos de Mayo es la nueva sede de la colección, después de 20 años en Galicia

 Responde al compromiso del Gobierno regional con el acceso de todos los madrileños a la cultura

 La muestra refleja los cambios significativos que se han producido en el arte desde los años 60

 Se exhiben obras de Elena Asins, Francis Alÿs, Dan Flavin, Richard Long y Juan Muñoz, entre otros artistas

 Incluirá tres muestras de menor formato con obras de la colección de arte contemporáneo del Gobierno regional





L.M.A.

10.oct.14.- El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, y el presidente ejecutivo de Ifema, Luis Eduardo Cortés, inauguraron hoy la exposición Colección IX. Colección Fundación Arco, en el CA2M Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid. La muestra, que reúne una buena parte de las piezas de la colección, permitirá a sus visitantes conocer los cambios más destacados en el arte de los últimos cincuenta años, tal y como destacó González.

El presidente recordó que, desde el pasado mes de junio, el Centro de

Arte Dos de Mayo de la Comunidad se ha convertido en la nueva sede de la

colección, que ha residido más de 20 años en Galicia. Está conformada por

las obras que la fundación Arco y la Institución Ferial de Madrid han ido

Dirección General de Medios. Oficina de Comunicación - Puerta del Sol, 7. - 28013 Madrid - 91 580 20 70

comunicacion@madrid.org - www.madrid.org - facebook.com/comunidademadrid - twitter.com/comunidadmadrid

adquiriendo desde 1987 y a lo largo de las distintas ediciones de la Feria

Internacional de Arte Contemporáneo, ARCOmadrid.

Las obras de esta Colección se suman a la magnífica colección de

Arte Contemporáneo de la Comunidad de Madrid que se concentra en este

museo, y que reúne ya más de 1.500 obras. “Con ellas, afirmó González,

este Centro de Arte 2 de Mayo se consolida como una referencia

internacional del arte contemporáneo y convierte a esta primera selección

de obras de la Fundación Arco en un acontecimiento cultural de primer

orden, que proyectará el nombre de Madrid en los principales circuitos

internacionales del arte, y que contribuirá a aumentar los más de 4,2

millones de visitantes que el año pasado llegaron a la Comunidad de Madrid

atraídos por su oferta artística y cultural”.

González destacó el hecho de que la región, y concretamente el

CA2M, albergue uno de los fondos de arte moderno más importantes del

país, lo que contribuirá a enriquecer el patrimonio cultural de Madrid. Es, en

palabras de González, una apuesta decidida del Gobierno regional por la

capitalidad madrileña del arte contemporáneo, y a la que se suman otras

iniciativas como la programación expositiva de las salas y museos

regionales, la colaboración en distintas ferias y festivales o el apoyo a la

creación de jóvenes artistas y comisarios.

Estos y otros muchos programas culturales del Gobierno regional han

situado a la Comunidad como la más dinámica e innovadora del país, según

recoge el último Barómetro de la Cultura en España.

El recorrido por la exposición

Comisariada por la profesora y crítica de arte Estrella de Diego y el director

del centro, Ferran Barenblit, la muestra toma el título ‘colección’ de la serie

de exposiciones a través de las cuales el CA2M viene mostrando, desde su

apertura en 2008, todos sus fondos (que conforman la Colección de Arte

Contemporáneo de la Comunidad de Madrid).

La exposición se ha articulado cronológicamente en un recorrido que

se inicia en el minimalismo y el land art y que transita por el arte conceptual,
arte póvera, la abstracción geométrica latinoamericana, la irrupción de la

fotografía y el resurgimiento de la pintura.

De los años 60 y 70 se exhibirán destacadas obras del minimalismo

(Dan Flavin, Carl André); la abstracción geométrica (Jesús Soto, Elena

Asins); el land art (Richard Long); el arte póvera (Mario Merz, Giuseppe

Penone); y de otros artistas aparecidos en el entorno del conceptual (Esther

Ferrer, Richard Tuttle).

En las décadas de 1980 y 1990, cuando las tendencias dejan de estar

tan claramente perfiladas, la muestra se va organizando a través de otros

parámetros más propios del momento y que incluyen la atención a la

diversidad cultural, el postcapitalismo, la memoria y el archivo. La década de

1980 es también el momento en el cual se establece la llamada

Posmodernidad, que implica una ruptura con los moldes y las jerarquías.

Y, a partir de 1990 la exposición invitará a acercarse a la ampliación

de horizontes que vivió el arte entonces, permitiendo la circulación del

trabajo de artistas latinoamericanos, norteamericanos y europeos.

A medida que se entra en el siglo XXI, la transformación hacia una

sociedad postcapitalista ha hecho visibles algunas fisuras que hablan de un

cambio de paradigma también en el mundo del arte. Se gira la atención

hacia áreas geográficas que estaban relegadas a un segundo plano, como

América Latina o África. Nueva York, centro de la vanguardia desde la

década de 1950, se convierte en el mercado de arte frente a su anterior

papel de centro de creación y producción.

Tres muestras más

A lo largo de los meses que dura la exposición se podrán ver, además, tres

muestras de menor formato, en la sala denominada La Casona, como parte

de Colección IX. Colección Fundación Arco. Dichas muestras incluirán obras

de la colección de Arte Contemporáneo de la Comunidad de Madrid y se

acercarán a tres cuestiones ampliamente tratadas a lo largo de la

programación del propio CA2M desde su inauguración: el papel del arte

como espacio para un pensamiento crítico; la interpretación de la realidad a

Dirección General de Medios. Oficina de Comunicación - Puerta del Sol, 7. - 28013 Madrid - 91 580 20 70

comunicacion@madrid.org - www.madrid.org - facebook.com/comunidademadrid - twitter.com/comunidadmadrid

partir de las nuevas subjetividades; y las reglas de una nueva geopolítica,

resultado de un mundo que avanza cada vez más rápidamente.

Al término de la exposición, que cerrará sus puertas el 1 de febrero,

llegará una segunda selección de obras, a mediados de febrero de 2015,

que irá acompañada de la publicación de la Colección Fundación ARCO al

completo y coincidirá con la celebración, el próximo año, de la feria

internacional ARCOmadrid.

La Colección Fundación Arco

La Fundación Arco inició en 1987, en un momento incipiente para el

coleccionismo institucional en España, una colección compuesta por obras

pertenecientes a la Fundación Arco y a la Institución Ferial de Madrid, que

han sido adquiridas en las sucesivas ediciones de la Feria Internacional de

Arte Contemporáneo, ARCOmadrid, que organiza Ifema. El objetivo:

contribuir al desarrollo y fomento del arte contemporáneo nacional e

internacional y servir de ejemplo a otras instituciones en el apoyo e impuslo

del coleccionismo.

A lo largo de los años, esta colección ha ido creciendo siguiendo tres

criterios: ejemplaridad, complementariedad y oportunidad. Como valor

añadido hay que mencionar que, al adquirir exclusivamente en la feria, las

obras incorporadas son piezas de referencia en el mismo momento en que

se introducen en el mercado.

Para la selección de estas obras, la Fundación Arco ha contado con la

asesoría de profesionales del sector de todo el mundo, como Edy De Wilde,

Jan Debbaut, José Guirao, Gloria Moure, Dan Cameron, María del Corral,

Iwona Blazwick, Sabine Breitwieser, Chus Martínez, Gloria Moure, María

Inés Rodríguez, Adriano Pedrosa, Ferran Barenblit y Miguel Von Hafe Pérez.