sábado, 24 de enero de 2015

Sobre el “Arte de las putas” de Moratín, en el Teatro Fernán Gómez







Julia Sáez-Angulo


         Demasiadas putas quizás en los escenarios del Teatro Fernán Gómez. Que dos títulos coincida con la palabra puta, produce hilaridad y confusión en los espectadores que llegan a ver las obras: una, La puta enamorada sobre el personaje de la Calderona, amante de Felipe IV y, otra Arte de las putas, Una historia de amor, sobre el largo poema de Nicolás Fernández de Moratín, en una recreación de un monólogo masculino. La dirección de la obra, presentada or el Teaxro del Temple, corre a cargo de Carlos Martín, obra que permanecerá en cartel hasta el 8 de febrero.

         El monólogo tiene lugar en el Teatro Fernán Gómez de Madrid, donde ha tenido lugar recientemente otro monólogo de éxito de Beatriz Carvajal, que se repondrá el 8 de febrero. Los monólogos son signo de nuestro tiempo de crisis y escsez.

         Ciñéndonos a la segunda pieza Arte de las putas –de la primera ya hicimos la crítica en este mismo medio- cabe extraer y subrayar la idea de que en esa relación carnal de mancebía, el peor elemento es el cliente, que utiliza y desprecia a la mujer que le ha servido a cambio de un estipendio.

         La putas eran enterradas en lugar no sagrado y con esta idea juega el único personaje de la obra, un chulo enamorado de Dorisa, una prostituta con la que establece todo el arte del comercio de la carne. Son los clientes los que debieran haberse albergado es esa tierra de ignominia, pero ellos, ¡pobrecitos! denostaban a las mujeres públicas que ellos mismos iba a buscar, con hipócrita inocencia.

         El texto de Moratín, que no publicó en vida, un opúsculo-ensayo-conferencia- es un pretexto o punto de partida para derivar el monólogo del actor por diferentes derroteros. Utiliza parcial y esporádicamente el texto del origen del ilustrado en esta lides. Un texto que sintoniza con el regusto a lo Rabelais, de una línea literaria de sal gruesa que tiene sus recalados en alguna obra de Quevedo, Espronceda o Camilo José Cela

         José L. Esteban da vida a la interpretación del chulo enamorado de Dorisa. Sin histrionismo alguno se viste y traviste de personajes, clientes de las putas, y lanza sus reflexiones sobre los distintos elementos que circulan por el prostíbulo. El actor sostiene bien la obra.

         Dos observaciones quizás sobre el espectáculo: los monólogos suelen durar en torno a una hora o poco más, y este se acerca a casi los noventa minutos. Si la música acompaña con acierto al monólogo, la interpretación de la pieza final cantada sobraría. El actor no es cantante y el dúo, con la voz femenina en off, se hace ligeramente largo, cortando la dialéctica literaria de Nicolas F. de Moratín, a la que se añaden fragmentos tomados de los fabulistas Samaniego e Iriarte, así como del hijo del citado poeta, Leandro Fernández de Moratín.



viernes, 23 de enero de 2015

Talento en la interpretación de “Interrupted” en el Círculo de Bellas Artes








Julia Sáez-Angulo

         Ariana Cárdenas, Andrea Jiménez, Esther Ramos y Noemi Rodríguez son las actrices que dan vida con talento a la obra Interrupted, dramática del Teatro En Vilo en el Teatro Francisco de Rojas del Círculo de Bellas Artes de Madrid. La dirección artística es de Andrea Jiménez y Noemi Rodríguez. Sesenta minutos trepidantes de una vida en acción, que acoge una historia de seis días. La música tiene también su protagonismo.

                    La obra es original de Fiona Clift, Andrea jiménez y Noemi Rodríguez.

         Anabel, una ejecutiva de éxito se va deteriorando mentalmente por toda la rutina marcada y ansiosa de su trabajo. Su vida frenética, la destruye. Secretaria, jefe, admirador, noviete… todos van  entrando en la vida de ella y ella en ellos, en una relación natural que deviene en neurótica.

         En un cuadrado de dos por dos metros, con un rápido cambio de vestuario, las cuatro actrices dan vida a los diversos personajes en torno a Anabel (Andrea Jiménez), la mujer de éxito trepidante metida en una burbuja de celeridad y apariencias.

         Teatro En Vilo es una compañía internacional de teatro y performance. Fundada en 2012, Teatro En Vilo funciona como un colectivo itinerante  que sirve como plataforma para colaboraciones  internacionales e interdisciplinares entre creadores de escena, artistas e investigadores.

         Combinando  lo improvisado y los coreográfico, lo grotesco y lo autobiográfico, el humor absurdo y la comedia gestual, la ternura y la irreverencia. El objetivo de Teatro en Vilo es desentrañar el tiempo en que vivimos.

         Teatro moderno, escueto de decorados, palabra ágil y concepto claro.

        



         

Debate vivo sobre el Coleccionismo y el mecenazgo en el CentroCentro Cibeles




            
Pintura de Alberto Reguera




Julia Sáez-Angulo


Los coleccionistas y mecenas llevan a cabo una gran tarea cultural y social, que en muchos casos complementa las de las Administraciones públicas, a la hora de completar el arte de las colecciones igualmente públicas. Esto no quiere decir que los coleccionistas sean totalmente angélicos y no les muevan intereses de prestigio personal, acercamiento al poder o de inversión. Estas y otras ideas sobrevolaron durante la Jornada de Coleccionismo y Mecenazgo que ha tenido lugar en el CentroCentro Cibeles, que dirige Tono Martínez.

            Dos mesas redondas recorrieron la trayectoria del coleccionismo de arte en España en el pasado, la primera, y en la actualidad, la segunda, para el coleccionismo contemporáneo.

            Se habló de coleccionismo seguro cuando se adquieren las obras en galerías, ferias y subastas, que conocer bien las fuentes de los trabajos artísticos. El coleccionismo privado viene completar las colecciones públicas, se dijo en otro momento.

            Durante la jornada se habló de los distintos tipos de coleccionismo en España, desde el individual al confederado. Se denostó en exceso la colección del antiguo Museo de Arte Contemporáneo, MEAC, origen del Museo Reina Sofía y se lamentó la interrupción de adquisición de obras en la Fundación Telefónica, dato que fue contestado por la representante de la institución.


Pintura de Iluuminada García-Torres


Críticos y Comisarios


            Los coleccionistas vienen a ser críticos y comisarios de arte, señaló Guillermo Solana, conservador del Museo Thyssen-Bornemisza. Son héroes tardíos en el circuito del arte del siglo XX. Toman prestados rasgos de la figura del artista: la creación que les lleva a la auto-creación. Solana prefiere que el héroe del circuito artístico siga siendo el artista y el creador, frente al coleccionista y al comisario.

            Al hablar del coleccionismo antiguo, Enrique Gutiérrez Calderón señaló los momentos clave de ese coleccionismo en España del XIX: la Desamortización de bienes eclesiástico por Mendizábal y la desaparición del mecenazgo en las leyes. Los nombres de coleccionistas: marqués de Salamanca, marqués de las Marismas, conde de Adanero, o pintor Carderera.

            En 1909 se crea la Sociedad Española de Amigos del Arte, que dinamiza el coleccionismo con la duquesa de Parcén, Pablo Bosch, Durán, Cambó, Zuloaga, Marqués de Valle Inclán, Juan March, Federico Marés, Varez Fisa, Plácido Arango, Abelló, etc.

            El coleccionismo requiere vocación, gusto y buena relación con el mercado. Se advirtió contra la habitual ilusión del coleccionista a la hora de situar su colección en un espacio con su nombre. La lucha denostada de los museos para atrae público se hace más difícil con una pequeña colección, pues por muy excepcional que sea una colección, requiere enormes recursos privados o públicos para sostenerla. Más vale tomar la decisión de donarla o integrarla en un gran museo como ha hecho recientemente Soledad Lorenzo en el Museo Reina Sofía.


pintura de José Pedro Croft



Faltan nuevos modelos de coleccionismo

            Faltan modelos nuevos de coleccionismo y sobra dispersión de conjuntos desiguales de obras. Faltan colecciones de seguimiento de un artista. Toda colección requiere vitalidad; la colección estática está desfasada. Coleccionar y ofrecer a la sociedad. Los coleccionistas han de tener sensibilidad y atención al mercado. Han de estar seguros de la procedencia de las obras.

            Se habló también de la dificultad que muchas veces tienen los coleccionistas de arte antiguo para las atribuciones.

            María Corral dijo que el coleccionismo requiere en primer lugar un gran respeto al arte y a los artistas. Que no se trata de coleccionar o comprar nombres sino buenas obras. A vece vale más comprar una buena pieza de un artista no tan en primera fila, que una pequeña y sin importancia de un nombre reconocido. El coleccionista ha de sa ver ver el pasado, el presente y el futuro al mismo tiempo cuando adquiere una obra de arte; ha de tener una mirada constante al pasado, al presente y viceversa. Ha de arriesgar para no caer en la mediocridad. Finalmente señaló que no se debe hacer borrón y cuenta nueva cuando se inicia una colección institucional, esto resulta casi siempre contraproducente. Jamás hay que comprar una obra de arte sin verla directamente y no solo por Internet.

            Alexandra Schader, de Sotheby´s  subrayó la tendencia última de los coleccionistas españoles a lo internacional, aunque lso medios informativos dan bombo a los artistas locales de las regiones autonómicas. Recomendó que el coleccionista debe adquirir lo que le gusta y le apasiona y en este sentido no se equivoca.

            El periodista madrileño Miguel Ángel García habló de la noticia que genera el precio de una obra de arte más que su valor como tal;  que las obras se presentan como trofeos; que hay artistas que se presentan en u listado como un activo de Bolsa; que los catálogos de las galerías sustituyen a la crítica de arte, que va perdiendo peso; que los fondos de inversión en arte no han funcionado muy bien y que John Baldessari decía que hacer una colección a base de obras adquiridas en subasta era como amar en un prostíbulo. El paseante de galería casi no existe, salvo el día de la inauguración y las ferias han concertado el interés de los coleccionistas. También denunció que los programas de cultura y arte en las televisiones sea a altas horas de la madrugada.

            Las galerías han adquirido grandes espacios para mostrar una información mayor sobre sus artistas. La Bienales y las Documenta parecen informar mejor que nuestros museos.

            Se lamentó que desde las instituciones no se hiciera más para promocionar el arte contemporáneo español, quizás porque genera capacidad crítica. Se lamentó el daño que el alto IVA ha causado en el arte y el coleccionismo; no está justificada esta fiscalidad tan elevada.

              CentroCentro Cibeles muestra dos colecciónes: Abelló y Barrié.

           
           



           

           


EXPOSICIÓN FRANCISCO MANTECÓN Pasión y cálculo en el MARCO de Vigo

23 enero – 31 mayo 2015                      
23 enero – 31 mayo 2015




Lugar              Salas de exposición de la planta baja
Horario           Martes a sábados (festivos incluidos) de 11.00 a 14.30 y de 17.00 a 21.00
Domingos, de 11.00 a 14.30
Cerrado los lunes
Comisarios     Ángel Cerviño y Alberto González-Alegre
Producción      MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo / Fundación Luis Seoane, A Coruña

L.M.A.

Bajo el título ‘Pasión y cálculo’, este proyecto expositivo, coproducido por el MARCO de Vigo y la Fundación Luis Seoane y comisariado por Ángel Cerviño y Alberto González-Alegre, se plantea como revisión de una parte de la trayectoria del artista y diseñador Francisco Mantecón (Vigo, 1948–2001). La selección de obras centra su atención en las series de pinturas de su etapa de madurez, coincidente con las décadas de los ochenta y noventa.

ITINERANCIA
Una vez clausurada en Vigo, la muestra viajará a la Fundación Luis Seoane (A Coruña), que coproduce la muestra, donde podrá visitarse a partir del mes de junio de 2015.

PUBLICACIÓN
Francisco Mantecón. Paixón e cálculo. Vigo, Editorial Galaxia, 2015
El proyecto ‘Francisco Mantecón. Pasión y cálculo’ se ha concebido mediante una doble vía, expositiva y editorial. Así pues, con motivo de esta muestra, la Editorial Galaxia —de quien Mantecón fue colaborador histórico— publica un libro del mismo título, con textos de varios autores —Francisco Sampedro, Antonio Doñate & X. Carlos Hidalgo, Manolo Figueras, Vítor Mejuto, Roque Lazcano Vázquez, Mar Vicente, Manolo Moldes, además de los comisarios de la exposición, y directores del MARCO y Fundación Luis Seoane— sobre la figura y trayectoria de Mantecón, imágenes de sus obras, y una selección de citas del artista extraidas de entrevistas en prensa entre los años 1976 y 1994.

SOBRE LOS COMISARIOS

Ángel Cerviño y Alberto González-Alegre, artista plástico y crítico de arte respectivamente, ambos con una dilatada carrera a sus espaldas, decidieron hace algunos años coordinar sus esfuerzos y constituirse en unidad indivisa para la acción curatorial. Francisco Mantecón. Pasión y cálculo es el cuarto proyecto expositivo fruto de su colaboración. Con anterioridad han producido Casus belli. Refutación do contexto (Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela, 2011), En plenas facultades. Artistas docentes de la facultad de Bellas Artes de Pontevedra (Museo de Pontevedra, 2013), y O bosquexo do mundo (MARCO, Fundación Luis Seoane, Auditorio de Galicia, 2013).