sábado, 25 de febrero de 2017

Homenaje al Caballero de Gracia en el V Aniversario de su nacimiento en 1517






Julia Saéz-Angulo
Fotos: Adriana Zapisek

            Madrid, 26/02/17 .- Ha tenido lugar un acto de homenaje al Caballero de Gracia en el V Aniversario de su nacimiento en 1517, en el Centro Cultural de los Ejércitos de Madrid, cercano al oratorio del Caballero de Gracia.

            En este acto, muy concurrido de público, intervinieron con diferentes conferencias, después de las palabras de Carlos Valverde, presidente del citado Centro: Fernando Díez Moreno, Doctor en Derecho, Abogado del Estado: Servicio a la Iglesia de Jacobo Gratii: Diplomático de la Santa Sede. Las fundaciones, con particular referencia a la Congregación del Santísimo Sacramento, y conferencia de D. Juan Moya, Rector del Real Oratorio del Caballero de Gracia: Vida interior, muerte y fama de santidad del Caballero de Gracia.

            Seguidamente fueron las palabras de Juliana Congosto, Postuladora del proceso de beatificación del Caballero y las de Mauricio Álvarez Bohórques, Presidente de la Asociación Eucarística.

            En los intermedios musicales Marta Mulero Vinuesa, violoncelista de la orquesta Santa Cecilia interpretó diversas piezas musicales clásicas y al final intervino el  Coro del Real Oratorio del Caballero de Gracia. Se terminó el acto con el Himno al Caballero de Gracia, con letra: Esther Borrego, Profesora Titular de Filología Hispánica en la Universidad Complutense y música: Francisco Barba, Director del Coro del Real Oratorio.



Intervención del Rector del Oratorio

            Don Juan Moya, Rector del Oratorio, glosó la figura del Caballero de Gracia siguiendo los hitos de su biografía en la que domina su caridad y por tanto su santidad, modelo para todos. Al final recordó que “hoy, su cuerpo se venera en el Oratorio que lleva su nombre, en Madrid, y muchas personas rezan ante él”.

            El Rector ha recordado sobre el Caballero de Gracia que “En 1623 su sucesor en la Congregación de los Esclavos del Santísimo Sacramento, San Simón de Rojas, promueve su proceso de beatificación. El dominico conventual de Atocha Fray Domingo de Mendoza llevó los trabajos del proceso. En 1633 se terminó la primera fase y la documentación se trajo de Toledo, donde estaba, a Madrid. Cuando años más tarde se quiere enviar a Roma, se ha perdido. No se conocen con seguridad las causas de la pérdida. En los lugares en que se guardó (el convento y el colegio de Santo Tomás) ha habido incendios y cabe la posibilidad de que desapareciera por ese motivo. Ahora la Asociación Eucarística que fundó está haciendo las gestiones oportunas para reanudarlo”.

Esther Borrego y el director del coro

La Leyenda del Caballero

Dos siglos y medio después de su muerte, en 1863, Antonio Capmani y Montpalau, en dos libros suyos, presenta al Caballero como un nuevo don Juan Tenorio, que tras enamorar a diversas damas, tuvo una inspiración divina mientras intentaba seducir a otra más, y cambió de vida. No dice de dónde saca esos relatos; no cita ninguna fuente documental; no se refiere a la biografía de Alonso Remón, contemporáneo del Caballero.

Posteriormente Luis Mariano de Larra en 1871 recoge la versión de Campmani que da lugar a la conocida zarzuela de Chueca en 1886. Pedro de Répide (+1948) en su callejero de Madrid se limita a recoger lo mismo que los anteriores. Pero seguramente el Caballero no tuvo necesidad de "arrepentirse" de modo milagroso, como dicen los autores más arriba citados. Jerónimo de la Quintana (1570-1664), contemporáneo del Caballero, en Historia de la antigüedad, nobleza y grandeza de Madrid escribe que “el varón de noble alcurnia Jacobo de Gratiis, fundador de la Vble. Congregación de Indignos Esclavos del Santísimo Sacramento, fue hombre eminente en virtud y ciencia y murió a los 102 años en olor de santidad”.

Mesonero Romanos (1803-1882) afirma que “la calle del Caballero de Gracia lleva este título del Caballero de la Orden de Cristo Jacome o Jacobo de Gratiis, virtuoso sacerdote, natural de Módena, que vino a España con el Nuncio de su Santidad (…)”.



Himno del Caballero del Gracia

1.    Valeroso Caballero que viniste desde Italia con honor, sapiencia y fe a nuestra querida España. 2. No quisiste los honores de la pluma ni la espada: no a la gloria terrenal, sí a la celestial morada.
2.    Estribillo ALABADO SEA EL SANTÍSIMO, AL QUE CON TU VIDA HONRASTE, Y ESTE ORATORIO ES TESTIGO DE UN AMOR FUERTE Y CONSTANTE.
3.    3. Un siglo de vida amando como leal servidor, y de nuestra Iglesia santa el mejor embajador.
4.    4. A ti la gloria y la honra de aquel Madrid imperial, huérfanas, pobres y enfermos agradecen tu bondad. Estribillo
5.    5. Buen Caballero de Gracia que a la Gracia fuiste fiel, intercede por nosotros, ante Dios, augusto Rey.



Obituario: María Antonia Román Prado, escultora portorriqueña en Madrid

María Antonia en la catedral de la Almudena. Madrid




Julia Sáez-Angulo

            Madrid, 26/02/17 .- Ha fallecido la escultora puertorriqueña María Antonia Román Prado. El óbito se produjo ayer, 25 de febrero de 2017 en el madrileño hospital de La Paz. Estaba casada con el ingeniero argentino Héctor Miguel Cavigliasso Baralis.

            María Antonia Román Prado (San Juan de Puerto Rico, 1947 –Madrid, 2017) estudió Bellas Artes en su país y vino a ampliar estudios a España en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, ciudad en la que ha residido durante 40 años.

            Como escultora, trabajaba con la piedra, mármoles fundamentalmente. Los artistas de su generación, como el escultor Francisco Leiro o Pilar Carpio recuerdan a la puertorriqueña trabajando concienzudamente en la Facultad. La abstracción era el mundo de la escultora, una abstracción con vagas alusiones figurativas o simbolistas.

Román Prado bebió en las fuentes de los maestros Henri Moore o Jean Arp, dando una vuelta de tuerca al arte de la tercera dimensión.  Expuso en su día en el Centro Washington Irwing de Madrid, en una espléndida muestra antológica de su creación plástica.

            En su estudio, situado junto al frondoso parque de la Fuente del Berro, se la pudo ver metida en su escafandra gris cortando y limando el duro material de sus piezas en piedra de Calatorao, mármol de Carrara o de Macael, travertino de Almería, etc. Cuando sale de su “burka” profesional podíamos contemplar su melena rubia dorada y sus largas uñas pintadas de rojo.

María Antonio en traje capitular de la Corte de Honor de la Almudena, junto a su esposo Héctor Caviliasso Baralis

Raíces en Puerto Rico

El dibujo y el grabado han ocupado igualmente su actividad plástica. Su temática se inspira con frecuencia en el arte de los taínos, en un deseo de retomar las raíces éticas de su país. Román Prado preparó su tesis doctoral precisamente sobre la escultura taína. El Museo de América en Madrid expuso en su una gran exposición de arte taíno que recorrió toda Europa.

Para esta escultora la investigación formal en el arte era un capítulo fundamental. “No se puede repetir lo que otros hicieron, hay que avanzar en los conceptos y en las formas”. Su obra, de una exquisitez y pureza supremas, gustan del buen acabado y el pulido majestuoso. “En el arte, la belleza nunca está de más. Los hombres de hoy están necesitados de belleza, aunque ese no sea el único objetivo del arte”, declara.


La obra de Román Prado ha participado en el “Libro de Oro de la Unesco” y el mayor deseo de la escultora era llevar a cabo una gran exposición retrospectiva en su ciudad natal San Juan, pero para ello necesitaba un patrocinador que llevara las esculturas al otro lado del océano.

-->

Grabado de M. Antonia Román Prado


Escultura de Román Prado en el estudio madrileño


Museo Nave de Motores del Metro de Madrid: Inauguración de la IV Bienal Itinerante de “20 Pintores unidos por la Acuarela”







Pablo Reviriego



L.M.A.

            El Museo Nave de Motores del Metro de Madrid inaugura la presentación de la IV Bienal Itinerante  de “20 Pintores unidos por la Acuarela”, el próximo día 15 de marzo de 2017, miércoles. La exposición, organizada por Pablo Reviriego y Mercedes Ballesteros recorrerá una veintena de ciudades de toda España. El comisario de la misma es Pablo Reviriego.

            La presidenta de honor de la Bienal es Doña Ana de Orleans, princesa de Francia, residente en Madrid desde hace 50 años, que es también acuarelista y de ella se muestran dos obras en la exposición.

            La IV Bienal de “20 Pintores unidos por la Acuarela” está patrocinada por Max Sauer, fabricante de marcas Sennelier y Raphaël, y Metro de Madrid.

            Más de 40 pintores han expuesto en las distintas Bienales de “20 Pintores unidos por la Acuarela”.

Arte de Transparencia y Luminosidad

            La crítica de arte Julia Sáez-Angulo, Miembro de la Asociación internacional de Críticos de Arte, AECA/Spain,  escribe en el catálogo de la IV Bienal, en el que la portada es de la pintora Mercedes Ballesteros:

            Si hay un arte en el que la luz brilla en transparencias, ese arte es la acuarela. Oriente, cultura milenaria más antigua que la de Occidente, ha desarrollado con maestría el arte de la acuarela, la pintura diluida al agua de manera monocroma o polícroma. Un gran vehículo de expresión artística. Pintura delicada y valiosa. Luz, forma y movimiento. Luz y éxtasis.

            Lograr la transparencia y la luminosidad equilibrada es la aspiración de los buenos acuarelistas, siempre menos numerosos que los pintores al óleo, aunque buena parte de ellos practiquen con ambos pigmentos y técnicas.

            En su maridaje con el papel, la acuarela es una técnica pictórica que se remonta en China a un siglo anterior a nuestra era. En Europa se afirmó en el Renacimiento y llegó a la cima con dos grandes nombres, Albert Durero  y Joseph Mallord William Turner, éste último precursor de la abstracción y la vanguardia avant la letre. 

            Turner ha dejado una fecunda estela de acuarelistas en Inglaterra, donde el mismo Príncipe de Gales la cultiva con pasión. Doña Ana de Orleáns, princesa de Francia, también cuenta que en su familia se ha practicado siempre la acuarela, porque, desde niños, se ha contado con un profesor de esta técnica artística. Entre los Orleans hay acuarelistas notables.

            España ha dado grandes nombres de acuarelistas como el gran Mariano Fortuny y Marsal (1838 – 1874), del que nuestra primera pinacoteca hizo una singular exposición en 2011, bajo el elocuente título de Fortuny y el esplendor de la acuarela en el Museo del Prado.  Fortuny fue un acuarelista suntuoso, preciosista. El orientalismo y el paisaje fueron sus temas preferidos. Los grandes seguidores del arte de Fortuny fueron Martín Rico, José Jiménez Aranda, José Tapiró, Antonio Fabrés, José Villegas o Francisco Pradilla. El Museo del Prado atesora una buena colección de acuarelas procedentes del legado de Ramón de Errazu.

            El comisario de la exposición 20 Pintores unidos por la Acuarela, Pablo Reviriego,  cita en su libro de recuerdos personales Del valle a la ciudad, a sus dos grandes maestros admirados: Rafael Requena y Julio Quesada, “mis dos acuarelistas de referencia” los llama. El mismo comisario se siente orgulloso de haber iniciado la Bienal Iberoamericana de la Acuarela, nacida de la colaboración entre la Agrupación Española de Acuarelistas, AEDA, y el Museo de la Real Casa de la Moneda. Esta Bienal ha permitido confrontar los trabajos pictóricos de uno y otro lado del Atlántico.

            En la obra actual de estos 20 Pintores unidos por la Acuarela encontramos esa transparencia y luminosidad requeridas. Belleza en definitiva, con toda la carga que esta palabra encierra. El escritor austriaco Thomas Bernhard decía que “la belleza sobrecoge y paraliza”, mientras que la poeta Margarita Larramendi habla en uno de sus versos del “venenoso dolor de la belleza”.

            Como bien nos recuerda,  el profesor Félix Ruiz de la Puerta: “La aventura del conocimiento comenzó con los griegos, un pueblo inquieto que se sintió seducido por las ideas de verdad y de belleza”.  El arte de la acuarela nos ha proporcionado hitos y cumbres de conocimiento y belleza. Una buena razón poética”.

            Museo Nave de Motores del Medro de Madrid
            c/ Valderribas, 49
            Madrid
            (Metro Pacífico)

Pablo Reviriego ante el Guggenheim