sábado, 27 de enero de 2018

Arquitectura: Forma, Lenguaje y Complejidad. Una teoría unificada, libro publicado por Ediciones Asimétricas







Julia Sáez-Angulo

            27/01/18 .- MADRID .- Forma, Lenguaje y Complejidad. Una teoría unificada de la Arquitectura es el libro escrito por Nikos Salíngaros, publicado por Ediciones Asimétricas. Los fundamentos de la arquitectura, hasta hace algunos años  vanguardistas y dogmáticos, están siendo profundamente revisados.

            El libro se divide en dos partes: la primera acoge las conferencias entre las que se encuentran: La estructura de las teorías arquitectónicas; Contra la ecofobia y hacia un hábitat humano; Un entendimiento biológico de la arquitectura; Las quince propiedades fundamentales de Chritopher Alexander, o Lenguaje de formas naturales y no naturales.

            La segunda pate aborda: Dos lenguajes para la arquitectura; Fundamentalismo geométrico; Biofilia; Neurociencia, ambiente natural y diseño de edificios; ¿Por qué necesitamos el ornamento en la arquitectura?...

            “Si preguntamos a una persona común y corriente su opinión acerca de la arquitectura de vanguardia actual, una amplia mayoría tendrá una opinión negativa”, se dice en el prólogo de Forma, Lenguaje y Complejidad. Una teoría unificada de la Arquitectura. “La Academia de Arquitectura respecto a esto probablemente nos dirá que las personas comunes no tienen el conocimiento suficiente para captar el espíritu de la época. Pero ¿es realmente éste el espíritu de nuestra época?”.

            “La arquitectura de vanguardia nos ofrece volúmenes puros, colores opacos, complejidad desordenada y una negación dogmática del ornamento. Esto se ha mantenido casi sin cambios durante un siglo”, recuerda ese mismo prólogo.

            El autor del libro, Nikos Salíngaros ofrece variados textos que dan luz sobre la teoría y los debates en torno a la arquitectura y aborda temas como la definición de una teoría arquitectónica, la visión de las neurociencias sobre nuestra relación con el ambiente construido, la relación entre filosofía y arquitectura, la necesidad humana del ornamento y las formas vivas y la continuidad con las teorías de su mentor Christofer Alexander…


           


            

Exposición de 42 grabados japoneses ukiyo-e sobre la historia de los 47 ronin -samurais sin señor- La leyenda épica más conocida de Japón.

Biblioteca Central de la UNED
Paseo Senda del Rey nº 5
Madrid



Emilio Bujalance 



L.M.A.

28/01/18 .- MADRID .-  La Biblioteca Central de la Universidad a Distancia, UNED, presenta una exposición titulada “47 Ronin. Grabados japoneses”, que permanecerá abierta hasta el próximo 16 de febrero de 2018. Las piezas pertenece a la colección Emilio Bujalance.

             “La Exposición de 42 grabados japoneses ukiyo-e sobre la historia de los 47 ronin -samurais sin señor- La leyenda épica más conocida de Japón- está dividida en dos partes, una de ellas son representaciones de los distintos ronin realizadas por diferentes artistas, otra se refiere a la representación de escenas de la representación de la obra de teatro Chushingura, famosísiina obra de teatro del Kabuki que se estrenó a finales del siglo XVIII sobre la leyenda de los 47 ronin”, explica Emilio Bujalance, coleccionista de los ukiyo-e, grabados japoneses.

            “Todos los ganados son de los periodos Edit y Meiji, de finales del siglo XVIII y XIX y están representados los más importantes artistas de ese periodo como Hokusai, TojokiniI, Kunisada, Kunijosi, Kumichila y discípulos suyos . Es la primera vez que se puede ver en España una exposición sobre este tema, tan conocido sin embargo en todo el mundo”.

            En esta exposición se presenta una colección de ukiyo-e, grabado japonés del siglo XIX, sobre el Chushingura, la obra de teatro basada en un hecho real que tuvo lugar en Edo (actual Tokio) entre 1701 y 1703.

            La historia trata sobre un grupo de samuráis (exactamente 47) que se convirtieron en ronin (samuráis sin señor), después de que su Daimyo (señor feudal) fuera condenado a cometer seppuku (ritual de suicidio), por haber agredido a un alto funcionario del gobierno. Los vasallos, muerto su señor, idearon un plan para vengarlo. Cuando llegó el día de la venganza, asaltaron la casa del funcionario y lo mataron. Llevaron su cabeza al templo Sengaku, donde estaba enterrado su señor, rezaron y se entregaron a las autoridades, que los sentenciaron a cometer seppuku. Esta legendaria historia, que reúne gran parte de los valores de la cultura japonesa como la lealtad, el sacrificio, la perseverancia o el honor, se hizo inmediatamente muy popular.

La obra de teatro Kanadehon Chushingura fue escrita originalmente para el teatro de marionetas por Chikamatsu Monsayemon y Takeda Izumo, dos de los más famosos dramaturgos de Japón y fue representada por primera vez en Yedo en 1748, dividida en 11 actos. Durante el régimen Tokugawa (c.1600 – 1868) estaba prohibido usar en las representaciones los nombres de las personas de alto rango ni las circunstancias reales del hecho, por lo que aunque la historia de los 47 ronin sucedió en los primeros años del siglo XVIII, en el periodo Tokugawa, la obra de teatro los sitúa en la época Takauji (c1330) y la escena se desarrolla en Kamakura en vez de en Edo. También se alteraron los nombres de los personajes y se introdujeron personajes ficticios. La popularidad de la leyenda y el éxito de la obra de teatro hizo que los editores encargaran a los pintores series de grabados sobre la historia.


"PINTURAS DEL MUNDO FLOTANTE"

            Los ukiyo-e, "pinturas del mundo flotante", es la denominación de los grabados en madera realizados en Japón entre los siglos XVII y XX, representando escenas de la vida cotidiana, del mundo del teatro, de la naturaleza, etc. El ukiyo-e se utilizó, en principio como ilustración, pero pronto se convirtió por sí mismo en objeto en obra de arte deseada. Impreso en una sola página, que se enmarcaba, o en carteles del teatro Kabuki.

            Esta forma de arte alcanzó su mayor grado de popularidad en la cultura metropolitana de Edo durante la segunda mitad del siglo XVII. A mediados del siglo XVIII, la técnica del grabado en madera evolucionó permitiendo la reproducción a todo color, con lo que su popularidad se acrecentó. En 1790 apareció el primer conjunto de ilustraciones sobre la obra Chushingura, realizada por Kitao Maysayoshi (1761-1824).

            En esta serie de 11 grabados se representan cada uno de los actos de la obra y en cada grabado un episodio de cada acto. Después de esta serie, los artistas del ukiyo-e realizaron series similares, desde finales del siglo XVIII a finales del siglo XIX. Al mismo tiempo que realizaban series de 47 grabados en las que representaban a cada uno de los ronin. En esta exposición podemos contemplar grabados de la Colección Bujalance ,de los mas importantes artistas del ukiyo-e del siglo XIX, como Eisen, Gekko, Hiroshige II, Hokusai, Kuniaki II, Kunichika, Kunisada, Kunisada II, Kunisada III, Kuniyoshi, Toyokuni, Tsukimaro, Yoshitora.

           


-->

"Los Generales de África", libro de Juan José Primo Jurado, publicado por Almuzara


Un libro por el que desfilan los generales más destacados en la historia del África Española





L.M.A.

       27.01.18.- MADRID .- Los Generales de África, de Juan José Primo Jurado es un libro que, editado por Almuzara, aborda por primera vez las biografías de los generales más destacados en la historia del África española y su repercusión en la política entre 1859 y 1976.

Así, por este volumen desfilan militares y acontecimientos como Prim y sus victorias en Wad Ras y Castillejos; García Margallo y su muerte en Cabrerizas Altas; Marina y el Barranco del Lobo; Cavalcanti y la carga de Taxdirt; Fernández Silvestre y Berenguer, y el Desastre de Annual; Gómez Ulla y los primeros hospitales quirúrgicos de campaña; Navarro y la masacre de Monte Arruit; y Kindelán y la creación de la Aviación militar.

Igualmente, oficiales y eventos como Millán-Astray y el nacimiento de la Legión; Fernando Primo de Rivera y los héroes del Regimiento Alcántara; Miguel Primo de Rivera, Sanjurjo y el Desembarco de Alhucemas; Oswaldo Capaz y la conquista de Ifni; Gómez-Zamalloa y la defensa de Sidi-Ifni, en una guerra ignorada que aquí recordamos; o Gómez de Salazar y la Marcha Verde y la retirada del Sahara, tendrán cabida en este libro.

Por otra parte, durante la Guerra Civil de 1936 los generales no fueron una excepción, así, Franco, Mola, Varela, Yagüe o Goded pasaron por Marruecos, como también lo hicieron Rojo, Miaja, Núñez de Prado, Pozas o Riquelme, como lo atestigua Primo Jurado en su libro.

Y es que África, además de escenario bélico y de fecundo Protectorado, fue una auténtica escuela de poder en España. Según su autor, “el balance es, sencillamente, espectacular: un jefe de Estado, cinco presidentes de Gobierno, un vicepresidente, siete ministros y cinco altos comisarios de España en Marruecos, sin contar los numerosos altos cargos militares de responsabilidad nacional”.

En definitiva, con el mismo estilo lúcido, riguroso y ameno de su anterior obra, Grandes batallas de la Historia de España, Primo Jurado escribe la historia del África española a través de las biografías de los generales que encabezaron sus ejércitos y dirigieron sus guerras. Y lo consigue con una exquisita objetividad y ecuánime imparcialidad, ajena por completo al discurso maniqueo de buenos y malos.
Juan José Primo Jurado (Córdoba, 1961) es doctor en Historia, licenciado en Filosofía y Letras y diplomado en Magisterio. Subdelegado del Gobierno de España en Córdoba, dirigió anteriormente la concejalía de Patrimonio y Casco Histórico de la ciudad.


Durante una década fue director del Archivo Histórico del Palacio de Viana, donde catalogó su valioso fondo documental. Ha sido profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Rey Juan Carlos y ha ejercido la enseñanza en diferentes colegios e institutos. Su faceta más conocida, además de las de escritor —Juan Jurado Ruiz, una vida para la Iglesia de Córdoba (1999), La educación marista en Córdoba (2003), Paseando por Córdoba(Almuzara, 2004, 2009), Teoría del séneca cordobés (Almuzara, 2005, 2008), Antonio Cruz Conde y Córdoba: memoria de una gestión pública (Ayuntamiento de Córdoba, 2005), Córdoba, ciudad eterna (Almuzara, 2007), Memoria histórica y vida de la nobleza a través del Archivo de Viana (2009), Reyes y cortesanos. La Monarquía Alfonsina y los Marqueses de Viana (2009), La Córdoba de Julio Romero (Almuzara, 2010), Iglesias de Córdoba(Almuzara, 2011), Córdoba, paisajes y personajes (Almuzara, 2012), o La Córdoba de Manolete (2104)— y guionista —la serieHistoria de Córdoba (ABC, 2007) 


Ha sido articulista de ABC, en cuyas páginas de opinión ha publicado más de mil artículos. Es miembro de la Real Academia de Córdoba y Cruz al Mérito Militar por su labor como comisario en la magna exposición sobre El Gran Capitán (2003).

viernes, 26 de enero de 2018

“La alquimia en la Alhambra”: Ángel Alcalá Malavé, autor del libro, desvela los secretos del palacio rojo en Granada








Julia Sáez-Angulo

            26/01/18 .- MADRID .- La alquimia en la Alhambra, libro del escritor Ángel Alcalá Malavé, desvela los secretos del palacio rojo en Granada, un hermetismo encerrado tras siglos de historia. Almuzara ha sido la editorial que publicado la obra.
           
Desvelar el verdadero rostro que el palacio nazarí ha ocultado tras un velo invisible y sagrado durante siglos es el objetivo de La alquimia en la Alhambra, obra de Ángel Alcalá Malavé, quien asevera que “la Alhambra de Granada está llena de evidentes símbolos de hermetismo, que han pasado inadvertidos ante la mirada de sus huéspedes y visitantes”.
 
¿Cómo es posible que haya permanecido en secreto esta visión durante todos estos siglos?, se pregunta el autor, que trata en este libro de despejar esta incógnita atribuyendo tal misterio a “la propia naturaleza hermética del velo que recubre la Alhambra, gracias al cual, sólo los hijos de Hermes podían comprender todas las perspectivas que encierra la simbología oculta desde la que dialogaban con la eternidad”.
 
Así, este libro permite, desde la misma visión hermética con que fue diseñada y construida, aprender a leer en su arquitectura, sus ricos adornos y el diseño de sus espacios, los conceptos de mística, filosofía, astronomía, poesía y geometría de la luz que guiaban a aquellos que la crearon.
 
Un saber alquímico que hunde sus raíces en lo profundo del tiempo, con las grandes figuras del pensamiento andalusí, como Averroes, Ibn Masarra, Ibn al-Jatib, Ibn Arabí o Ibn Bayyá entre otros. “Exactamente igual ha sucedido con la filosofía hermética en al-Ándalus, que ha permanecido invisible a los ojos de los eruditos y arabistas hasta que la publicación de La alquimia en al-Ándalus (Almuzara, 2016), un libro que demostró su existencia indudable.
 
Datos biográficos

Ángel Alcalá Malavé (Málaga, 1968), homeópata y periodista, es autor de los siguientes libros: España o la conciencia maltratadaMitología inconsciente de Pablo PicassoCatasterismosPoliedro de Hermes y flores de Bach: filosofía, medicina, física y terapéuticaPoéticas y pronunciamientos. Conversaciones con ocho poetas; de la novelaHuancabamba y los secretos de la luna y de los poemarios Espejo de sagrada arquitectura y Herido pájaro del desamor. Colaborador de radio, prensa y televisión.


Mónica Fernández-Aceytuno, autora del l ibro “El país de los pájaros que duermen en el aire” publicado por la editorial Espasa



Mónica Fernández-Aceytuno 






Julia Sáez-Angulo

            26/01/18 .- Madrid .-La bióloga escritora Mónica Fernández-Aceytuno  es la autora del libro El país de los pájaros que duermen en el aire, un paseo por la extraordinaria naturaleza española. Con tono poético, la autora es una de las mejores divulgadoras de la belleza y el amor a la naturaleza, al espíritu de observación de nuestro hábitat, de la geografía con toda la riqueza de su flora y su fauna.

            Mónica Fernández-Aceytuno es la Félix Rodríguez de la Fuente de la Naturaleza.

            Somos muchos los que echamos de menos sus pequeños y sabrosos comentarios sobre la naturaleza y sus estaciones en el periódico ABC, así que nos ha removido el gozo de ver a Mónica Fernández-Aceytuno (Villa Cisneros. Sáhara Español, 1961) en este libro publicado por Espasa con encuadernación en pasta dura. El volumen va ilustrado con imágenes en color y en papel ecológico.

La autora cuenta con el portal Naturaleza.aceytuno.com, que vale la pena seguir.

            El índice del libro nos avanza que está dividido en doce capítulos en correspondencia a los doce meses del años, en que la Naturaleza se transforma y cambia e una metamorfosis hermosa y asombrosa. Perséfone sube y baja a la tierra para fertilizarla o duerme en los ínferos hasta el despertar de la primavera.

            Fernández-Aceytuno nos recuerda que España es el lugar con mayor biodiversidad de Europa, con una flora y una fauna tanto marina como terrestre digna de ser admirada y disfrutada. España es el país de los pájaros que duermen en el aire.

            La introducción al libro la titula: La hoja en blanco más hermosa que existe es la tierra. La autora se define como “escritora para la naturaleza”. “Si os fijáis ahora que se deshojan los árboles –escribe- os daréis cuenta de que precisamente en el punto de unión de dos ramas, justo antes de iniciarse la bifurcación, es donde hacen los nidos los pájaros. Ese nido es la tercera rama entre la ciencia y las letras. El lugar donde anidan las palabras sin que el árbol intervenga con su voluntad”.

            La Naturaleza, mientras no acertemos a contarla toda, es infinita”, dice antes de comenzar el capítulo de Enero, al que siguen otros doce comentarios poéticos y sugerentes en cada uno de los capítulos/meses.